• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • 12
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 75
  • 59
  • 48
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 40
  • 40
  • 32
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

As contradições da contemporaneidade peruana a partir de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José Maria Arguedas

Gouveia, Mariana Bonfanti de Nóbrega 02 July 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:32:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mariana Bonfanti de Nobrega Gouveia.pdf: 1316696 bytes, checksum: 254db3da4e08683f8da51ad0dd6ef2ee (MD5) Previous issue date: 2009-07-02 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / The key substance of this research project is the investigation of the contemporary contradictions in Peru based on the analysis of the book El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) from Peruvian writer and anthropologist José Maria Arguedas. The intention was to observe, from a social and cultural point of view, how José Maria Arguedas came up with a representation of the problems faced by Peru in the 1960s, using as an exemplary microcosm the changes that took place in the city of Chimbote, which by that time had become the largest fishing harbour in the world. In a wider perspective, we may identify this book as a form of speech emerging in a moment when Latin American nations - peripheral to the center of the capitalist system - were coming up with alternatives to introduce themselves into this system. El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) -- which is considered as one of the most important works in contemporary Latin America, albeit not being too well-known in Brazil - is emblematic in forging the possibilities and impossibilities of the construction of modern Latin American states. From José Maria Arguedas' speech in this work, it was possible to recover the underlying historicity which is present in the way he understands the historic complexity of Peru. Besides that, the field work at the city of Chimbote allowed us to detect the enduringness of the social reality that is presented in the book / Esse projeto de pesquisa teve como fundamento principal a investigação das contradições na contemporaneidade peruana a partir da análise do livro El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), última obra do escritor e antropólogo peruano José Maria Arguedas. Pretendeu-se observar sob um ponto de vista sócio cultural, a maneira pela qual José Maria Arguedas elaborou nessa obra uma representação dos problemas enfrentados em meados de 1960 pelo Peru, utilizando como microcosmo exemplar, as transformações ocorridas na cidade de Chimbote, convertida nesse momento no maior porto pesqueiro do mundo. Numa perspectiva mais ampliada, podemos localizar essa obra como um tipo de discurso que emerge num momento em que as nações latino-americanas, periféricas ao centro do sistema capitalista global, elaboram alternativas de inserção nesse sistema. El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), que é considerada uma das produções mais importantes na América Latina contemporânea, ainda que pouco conhecida do público brasileiro, é exemplar dessa formulação de possibilidades e impossibilidades na construção dos estados latino-americanos modernos. Do discurso de José Maria Arguedas, contido nesta obra, foi possível resgatar a historicidade inerente a seu entendimento da complexidade histórica do Peru. Além disso, a realização de uma pesquisa de campo na cidade de Chimbote nos permitiu observar a permanência de uma concretude social apresentada na obra
82

Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce Echenique

Núñez Oblitas, María Elena, Palacios Díaz, Romy Mariel January 2008 (has links)
El presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana. Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general. Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización. / Tesis
83

Pedidos y quejas en la literatura peruana decimonónica: El caso de Mercedes Cabello de Carbonera

January 2015 (has links)
abstract: ABSTRACT This interdisciplinary study examines the linguistic strategies that determine perception of female representation in Peruvian feminist narrative during the late XIX century. It uses as reference narratives that are considered representatives of the literary tendencies of Latin América feminine trajectory. The feminine subject was studied in two novels of Mercedes Cabello de Carbonera: Los amores de Hortensia (1886) and Blanca Sol (1889). The novels were selected with the aim of capturing the evolution and the development of the female characters as self-realizing subjects. The theoretical framework is led by the speech act philosophy of John Austin, John Searle, and Victoria Escandell Vidal. The feminist literary theory is guided by the feminist principle of Judith Butler, Luce Irigaray and Julia Kristeva that relates to the development of female subjectivity; by Sandra Gilbert and Susan Gubar, and Virginia Woolf that reveals the dynamics of women’s creativity. Through a close analysis of the speech acts, the research demonstrates that the female characters used their tactics to complain and request on their attempts to uproot the hegemonic normative social structures. The speech acts are presented as key instrument for a better understanding of the complex mechanisms of language, through which the feminist ideology of the nineteenth century is transmitted and reproduced. Within feminist theory the purpose is to show how the performative nature of language can be applied to the concept of power as subversive resistance. While the evolution of the female protagonists through the different spaces they move were traced, the investigation’s central idea that envisions the feminine subject as a process, was also examined. After comparing and contrasting the portrayal of the protagonists, a thematic analysis was performed to capture the intricacies of meaning within the discourse. The analysis suggests that female representation in literature can be reexamined through historical, political, and socio-economic contexts, as well as through verbal expression. Mainly, the comventional norms that limited women to some social places and that oblige them to maintain proper conducts did not silence them entirely, as we can observe in the petitions and complaints that became transcendent acts of defiance. ABSTRACTO Este trabajo de investigación interdisciplinario examina las estrategias lingüísticas que condicionan la percepción de la representación femenina y feminista en la narrativa peruana de finales del siglo XIX. El sujeto femenino se ha estudiado en dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera Los amores de Hortensia (1886) y Blanca Sol (1889), éstas se seleccionaron con el objetivo de entender la evolución de los personajes femeninos como sujetos que se auto-realizan. El marco teórico para este estudio es guiado por la filosofía hermeneútica de John Austin, John Searle y Victoria Escandell que se basan en la naturaleza performativa de las expresiones lingüísticas. El análisis de género se basa en la teoría de Judith Butler Luce Irigaray y Julia Kristeva que se relacionan con el desarrollo de la subjetividad femenina; en la ideología de Sandra Gilbert y Susan Gubar y Virginia Woolf que exponen las dinámicas de creatividad de la escritora. A través del análisis de los actos de habla, la investigación sugiere que los personajes femeninos usan estrategias de quejas y de pedidos con el intento de eliminar las estructuras sociales hegemónicas. Los actos de habla se presentan como un instrumento necesario para un mejor entendimiento de los mecanismos del lenguaje, por medio de los cuales se transmite la idea feminista del siglo XIX. La teoría feminista tiene como objetivo, explicar cómo la naturaleza performativa del lenguaje se puede adaptar al concepto de poder como resistencia subversiva. Se investiga la idea central de nuestra pesquisa que percibe al sujeto femenino como un sujeto en proceso. Después de comparar y contrastar el perfil de los personajes protagónicos, se lleva a cabo el análisis temático para captar las complejidades del sentido en el discurso. Esta investigación propone que la representación femenina puede ser reevaluada por medio de contextos históricos, políticos y socio-económicos y de expresiones verbales.¬ En general, las normas convencionales del siglo XIX que limitaron a la mujer a ciertas esferas sociales y que requerían de ésta una conducta discreta, no las silenciaron totalmente como se puedo apreciar en los pedidos y quejas que resultaron ser medios trascendentes de actos de desafío. / Dissertation/Thesis / Doctoral Dissertation Spanish 2015
84

La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa: uma visão literária da história

Figueiredo, Adriana Aparecida de [UNESP] 20 October 2003 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:50Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2003-10-20Bitstream added on 2014-06-13T21:00:18Z : No. of bitstreams: 1 figueiredo_aa_me_assis.pdf: 594969 bytes, checksum: 690e273e3f2eb5cbed7519186fc9c784 (MD5) / Este estudo tem como eixo central, em uma perspectiva comparatista, tanto o exame das relações entre os discursos ficcional e histórico, quanto a análise dos recursos narrativos presentes no romance histórico La fiesta del chivo (2000), de Mario Vargas Llosa. A obra reinventa os discursos que referem a história da chamada Era de Trujillo da República Dominicana, construindo-se, dentre outros procedimentos poéticos, por meio das categorias estruturais da carnavalização, paródia, dialogismo e intertextualidade. Em função delas, o romance reescreve e problematiza as asserções da história, promovendo, no âmbito poético, novas visões dos fatos do passado. Para o exame dos eventos históricos presentes na narrativa ficcional, este estudo resgata a história da República Dominicana no período que compreende de 1930 a 1961, intervalo temporal que se presentifica na ficção. Além disso, discute brevemente o processo criador de Mario Vargas Llosa, tomando-o como acesso às especificidades do romance focalizado. A análise literária destaca a revisão paródica, que empreende o romance, do mito de Rafael Leonidas Trujillo, o homem forte do período histórico assinalado, e ressalta sua conseqüente desmitificação, que torna evidente a dimensão humana do protagonista. Em conseqüência de tal procedimento, o romance carnavaliza a história, evocando outras possibilidades de leitura dos discursos oficiais. / This study aims to analyze, from a comparatist perspective, both the relations between the fictional and historical discourses and the narrative resources present in Mario Vargas Llosa's historical novel, La fiesta del chivo (2000). The novel reinvents the discourses which refer to the history of the so-called 'Era of Trujillo' in the Dominican Republic by means of, among other poetic procedures, the structural categories of carnavalization, parody, dialogism and intertextuality. By resorting to these categories, the novel rewrites and challenges the assertions of history and promotes new insights on past events. In order to examine the historical events present in the fictional narrative, this study makes reference to the history of the Dominican Republic from 1930 to 1961, which is the period referred to in the work of fiction. This study also briefly discusses Mario Vargas Llosa's creative process and uses it as a way to gain access to the specificities of focalized novel. The literary analysis emphasizes how the novel carries out a parodistic review of the myth of Rafael Leonidas Trujillo, the strogman of the abovementioned period, and highlights his demystification, which makes the human dimension of the main character evident. Due to this procedure, the novel carnavalizes history, making it possible to do alternative readings of historical discourses.
85

Humor, escritura y resistencia en Garabombo, el Invisible de Manuel Scorza

Lindo Pablo, Cristian Walter January 2018 (has links)
Se evalúa en primera instancia la nueva perspectiva de la crítica literaria peruana sobre la obra de Scorza, demostrando el actual interés que se existe sobre ella. Dentro de estas nuevas propuestas se analiza algunos aportes fundamentales en torno al uso del mito, el lirismo, la novela como un discurso fronterizo, el vínculo que tiene con la narrativa indigenista; y, sobre todo, las diversas hipótesis en torno al humor y la ironía. Realiza una presentación general de Garabombo, el Invisible, donde se establecerán los vínculos con la primera balada, por ser esta la continuación de la lucha tenaz de los pobladores de los Andes centrales por la apropiación de las tierras que fueron usurpadas por los hacendados con la ayuda de las fuerzas del orden. Además, en este apartado se expondrá la evolución de la novela en las distintas ediciones que ha tenido a través del tiempo, resaltando la inclusión y la importancia del capítulo 33 en la edición de 1977. Al final, se hace un recuento de los principales aportes de la crítica sobre Garabombo, donde sobresalen el desarrollo de temas como el mito, la polifonía, el carnaval, la relación con el neopícaro y el humor. Se expone algunas definiciones del humor y la risa, y cómo estos elementos han acompañado al ser humano en su lucha por la supervivencia; y la importancia que tuvieron en las distintas festividades celebradas por el hombre a lo largo de su estadía en el mundo. Después se establece algunas precisiones en torno al humor andino, resaltando algunas singularidades como su relación con lo sagrado. En un segundo apartado se demuestra la manera en que varios de los elementos del carnaval propuestos por Bajtín, como el humor festivo, la risa universal y lo grotesco, están presentes en Garabombo, el Invisible, permitiendo la creación de un orden distinto del mundo: igualitario, libre y en constante cambio, distinto al orden rígido y jerárquico impuesto por la cultura hegemónica. En base a la concepción de lo grotesco, que implica la degradación, la ambivalencia y el constante cambio, se analiza la constitución ética y estética del Niño Remigio, ser en permanente metamorfosis en el que convergen valores tan contradictorios como la locura y la lucidez, o la ternura y el rencor. Distinta a la risa festiva propuesta por Bajtín, se evalúá también la sonrisa nacida de un acto de reflexión, que permite acercarnos al objeto de nuestra risa, intentado conocer la verdad que se esconde detrás del efecto cómico, produciendo en nosotros lo que Pirandello denominó el “sentimiento de lo contrario”, el cual consigue que nuestra risa se perturbe con la piedad, hasta convertirse en una sonrisa donde confluyen la alegría y la compasión. Desde esta nueva perspectiva se analizan las muertes del Niño Remigio y el Ladrón de Caballos; y, haciendo uso de la transgresión de los “Principios de cooperación de Grice”, también se encuentra dicha sonrisa en el pasaje de Garabombo, el Invisible, que en este trabajo se ha denominado “El sí de los chinchinos”. El análisis de esta escena es de suma importancia, pues en ella se muestra de manera patente el uso del humor como instrumento de resistencia. Demuestra el papel de la escritura como elemento que legitima el poder en una sociedad, como la recreada por Scorza, donde solo una minoría conoce el mecanismo de la lectura y la escritura alfabética. Para argumentar esta hipótesis se hará un breve repaso de la historia violenta y heterogénea de la escritura en la América andina; donde veremos como el sujeto subalterno al darse cuenta de la importancia de esta nueva tecnología intentará apropiarse de ella para perpetuar su memoria y para solicitar la reivindicación de sus derechos. Uno de los medios escritos más importantes que usó el indígena para tratar de comunicarse con el “otro” fue la carta. Por ese motivo se procederá a hacer una sucinta cronología del discurso epistolar indígena, mostrando algunos de sus rasgos más relevantes, como la retórica del respeto y su carácter reivindicativo, y de qué modo esta fue variando a través del tiempo hasta convertirse en un instrumento de lucha y resistencia. Por último, se demuestra cómo las cartas del Niño Remigio, un ser que justifica su existencia en gran medida gracias a la escritura, están emparentadas con la tradición del discurso epistolar indígena y con el género epistolar humorístico, donde la risa tiene la función de contrarrestar la seriedad impuesto por el orden hegemónico; y que tiene larga data en la literatura de Occidente. De esta manera se demuestra cómo estos dos elementos de lucha y resistencia: el humor y la escritura, convergen en las cartas del Niño Remigio, quien se apropia de la “palabra prohibida” y encarna la idea del hombre rebelde, pues en su intento de luchar contra la injusticia y la opresión “no preserva nada, puesto que pone todo en juego. Exige, sin duda, para sí mismo el respeto, pero en la medida en que se identifica con una comunidad natural.” (Camus, 1978, p.20). / Tesis
86

La función de la traducción quechua-español en el proceso del grupo editorial peruano Pakarina Ediciones / The function of Quechua-Spanish translation in the writing process of Peruvian editorial Pakarina Ediciones

Macuri Arquiñigo, Diana Nicole 11 January 2021 (has links)
Existe cierto debate en cuanto a la función de la traducción de lenguas andinas. En vista a que las lenguas andinas han experimentado un largo proceso de colonización surge el supuesto de la subordinación lingüística por cuestiones de hegemonía. Este paradigma se manifiesta en diferentes escenarios sociales del mundo y en el Perú suscita, principalmente, en el entorno literario peruano que experimenta la participación de literatos quechua. La presente investigación pretende explorar los objetivos y mecanismos de los agentes del entorno literario andino a fin de analizar la función que ha tenido la traducción en la producción de literatura quechua. Por ello, se tendrá como referencia a los escritores vinculados al grupo editorial peruano Pakarina Ediciones, quienes suscitan un caso relevante en la literatura quechua debido a su amplia producción textual quechua bilingüe y la innovadora producción textual quechua monolingüe. Mediante entrevistas de tipo semiestructurada, la presente investigación analizará la actividad y perspectiva de los autores-traductores y el editor de Pakarina Ediciones con respecto al rol de la traducción en la literatura quechua del Perú. / There is a considerable debate about the translation of indigenous languages due to colonization history that has apparently prompted linguistical subordination. This possible subordination occurs in many social areas around the world, but in Peru, it could be mainly evident in Peruvian literature which deals with the active intervention of Quechua writers. This research will explore Peruvian Quechua writers’ objectives and strategies for analyzing the function of translation in Quechua literature. Particularly, this research will focus on agents of Pakarina Ediciones which is a Peruvian editorial that implies a relevant case due to the considerable bilingual Quechua literature and innovator monolingual Quechua literature. Through some semi-structured interviews, this study will analyze the activity and perspective of writers-translators and the editor of Pakarina Ediciones about translation function on Peruvian Quechua literature. / Trabajo de investigación
87

Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral

Rengifo de la Cruz, Elías January 2019 (has links)
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas. / Tesis
88

Parodia satírica del relato de viaje y discurso reformista en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera

Almanza Gálvez, Carla Mariela 18 October 2011 (has links)
El lazarillo de ciegos caminantes, obra escrita hacia 1775 ó 1776 por el español Alonso Carrió de la Vandera, se ha constituido en objeto de interés académico debido a su complejidad formal y riqueza temática. El texto se presenta como el recuento de la relación del viaje de inspección de correos que realizara Carrió de la Vandera en calidad de visitador desde Buenos Aires hasta Lima1 , aunque la descripción del itinerario comenzará realmente en Montevideo. Sin embargo, no es él quien se presenta como autor de su propio viaje, sino, más bien, el que fuera su asistente durante cierto trayecto del mismo: el cuzqueño Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo. El secretario indígena asegura que su relato tomará como base las supuestas memorias escritas por el español. Asimismo, la obra se presenta con un lugar de edición, imprenta y año de publicación falsos
89

Lima de aquí a cien años : el discurso futurista como pretexto de reformas políticas.

Valer Huamán, Isaac Franfel 22 August 2014 (has links)
El trabajo que presentamos a continuación se centra en el estudio de la novela epistolar peruana del año 1843, Lima de aquí a cien años, y se enfoca específicamente en las epístolas enviadas desde Lima. Se pretende demostrar que esta novela, más allá de un fin estético, busca transmitir a sus lectores ideas políticas que los convenzan y los lleven a tomar acciones sobre temas políticos y la forma en que debe conducirse el gobierno. No obstante, también haremos notar la contradicción que se suscita entre la forma en cómo el autor sienta las bases para el cambio afortunado del destino del Perú y cómo estas bases requieren un sustrato a partir del cual sería imposible que se dé un cambio por ser este sustrato de índole sobrenatural. Estos estudios irán acompañados de reflexiones acerca de la modernidad que serán necesarias para comprender el contexto de la novela y poder comprender sus implicancias.
90

Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.

Marchena Siverio, Eduardo 21 August 2014 (has links)
La compilación, Rasgos de Pluma, sin duda importante y necesaria, no es una obra en sí misma, sino la acumulación de obras (los relatos costumbristas) que, a pesar de su breve extensión, constituyen piezas independientes con una singularidad y autenticidad que merecen un análisis individual. Relatos como los analizados demandan un examen literario e historiográfico para comprender su significado en toda su dimensión, desde la crítica social hasta el uso de la violencia como eje temático articulador. En ambos relatos, las ideas de René Girard nos han permitido esclarecer la multiplicidad y complejidad de significados presentes en estos dos breves, y aparentemente simples, relatos de heroísmo. La violencia juega un papel decisivo en la perspectiva del narrador, pues constituye el tema base del discurso a través del cual denuncia los vicios de un sistema sacrificial imperante (basado en diferencias raciales o de clase) y sugiere la necesidad de otro nuevo (basado en la diferencia de nacionalidades). El orden social descrito al inicio de cada relato se basa en una diferencia insuficiente e injusta que, en última instancia, generará una violencia intestina. Sin embargo, la aparición de la amenaza extranjera se da en el momento preciso, justo cuando es más necesario que nunca encontrar un elemento foráneo hacia el cual re-direccionar la potencial violencia fratricida. La solución es la toma de conciencia sobre la existencia de un nuevo “chivo expiatorio” que se define ya no en términos raciales, culturales o económicos, sino nacionales. En otras palabras, el remedio para la violencia entre peruanos es la violencia contra los invasores extranjeros (chilenos). Paradójicamente, es el enemigo el que enseña cómo se debe ser y qué se debe hacer para convertir al Perú en una verdadera nación: cohesionarse lo suficiente como para poder llevar la violencia más allá de las fronteras, en contra del extranjero. No estamos, pues, ante la anulación definitiva del sistema sacrificial basado en la diferencia, sino ante su reformulación a partir de una nueva diferencia que supone sustituir un tipo de víctima sacrificial por otro. Gamarra rechaza el sistema de diferencias que aplica violencia sistemática contra los peruanos desfavorecidos. Sin embargo, su propuesta de solución no escapa del esquema fundamental de violencia sacrificial: no constituye el final de la violencia, sino la reformulación y refundación de la misma. Los protagonistas, cada uno en su doble faceta, se definen a partir de la forma en la que se relacionan con la violencia. Como mártires, despiertan compasión; como guerreros, admiración. Ambos personajes requieren de la violencia (en tanto víctimas o ejecutores de la misma) para asumir plenamente su rol protagónico. Los dos son víctimas de un orden social en decadencia y victimarios en un nuevo orden potencial. El narrador critica, principalmente, a una sociedad (la peruana) que, en tiempos de paz, mantiene una violencia estructural inadmisible. En última instancia, censura una consecuencia de dicha situación que se hará evidente con la irrupción del chileno: la denigrante necesidad que tienen los marginados de perpetuar su propio sacrificio en el campo de batalla para poder ganarse un reconocimiento que les corresponde por derecho de nacimiento. El hecho de ser “héroe” no permite a ninguno escapar de su condición de víctima, sino que la renueva y reafirma. No pueden librarse de la violencia si desean aspirar a un lugar más digno en la sociedad. Los relatos examinados enfatizan una paradoja que resulta clave: vidas que no valen en tanto no sean sacrificables, héroes que no pueden existir como tales en tanto no estén dispuestos a aceptar, en última instancia, su propia destrucción, pues sus vidas sólo adquirirán valor en tanto estén dispuestos a sacrificarlas (como víctimas en tiempo de paz o victimarios en tiempo de guerra). La mayor infamia no es la injusta situación en la que, en tiempos de paz, se encuentran los marginados, sino esa única “solución” que el sistema que los margina les ofrece: para poder convertirse en victimarios (y héroes), deben estar dispuestos a continuar sacrificándose, a mantener (y reafirmar) su condición de víctima.

Page generated in 0.1558 seconds