• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1513
  • 775
  • 55
  • 43
  • 41
  • 41
  • 40
  • 27
  • 25
  • 25
  • 24
  • 13
  • 11
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 2395
  • 651
  • 587
  • 342
  • 339
  • 339
  • 339
  • 339
  • 339
  • 330
  • 297
  • 256
  • 234
  • 222
  • 220
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Cadeia de suprimento e cadeia reversa: um estudo do setor de resíduos eletroeletrônico brasileiro

Kobal, Ariella Burali de Campos January 2013 (has links)
KOBAL, Ariella Burali de Campos. Cadeia de suprimento e cadeia reversa: um estudo do setor de resíduos eletroeletrônico brasileiro. 2013. 185 f. Dissertação (mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Faculdade de Economia, Administração, Atuária e Contabilidade, Mestrado Acadêmico em Administração e Controladoria, Fortaleza-CE, 2013. / Submitted by Dioneide Barros (dioneidebarros@gmail.com) on 2016-02-01T16:27:54Z No. of bitstreams: 1 Dissertação de Ariella Burali de Campos Kobal.pdf: 1940264 bytes, checksum: 539dac83f599b54f200e562cab7e0a48 (MD5) / Approved for entry into archive by Dioneide Barros(dioneidebarros@gmail.com) on 2016-02-02T12:22:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação de Ariella Burali de Campos Kobal.pdf: 1940264 bytes, checksum: 539dac83f599b54f200e562cab7e0a48 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-02-02T12:22:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação de Ariella Burali de Campos Kobal.pdf: 1940264 bytes, checksum: 539dac83f599b54f200e562cab7e0a48 (MD5) Previous issue date: 2013 / Com o aumento do consumo de eletroeletrônicos no Brasil o país encontra-se atualmente entre os onze países em desenvolvimento que mais produz resíduos eletroeletrônicos, cerca de 2,6 quilos ao ano por habitante, e a maior parte desses resíduos provêm de computadores pessoais. A nação vai enfrentar graves problemas ambientais e de saúde se não melhorar a coleta e reciclagem desse material. Diante desse cenário, este trabalho teve como objetivo geral analisar de que forma as empresas de resíduos eletroeletrônicos e a indústria produtiva de eletroeletrônico têm atuado na cadeia e na logística reversa desses resíduos. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, de natureza exploratória e descritiva por meio de um estudo de caso múltiplo. Quanto aos meios trata-se de uma pesquisa bibliográfica, documental e de campo. As fontes primárias deste estudo provêm de entrevistas semi estruturadas junto a três empresas certificadas de resíduos eletroeletrônicos, de três diferentes estados do país a fim de identificar a logística reversa dos resíduos eletroeletrônicos e analisar o setor destes resíduos – a Ecoletas Ambiental de Fortaleza/Ceará, a PARCS Lixo Eletrônico de Curitiba/PR e a CIVAP – Consórcio Intermunicipal do Vale do Paranapanema de Assis/SP, além de aplicação de survey em 252 empresas do setor de eletroeletrônico cadastradas na ABINEE – Associação Brasileira da Indústria Elétrica e Eletrônica fechando dessa forma a cadeia produtiva de eletroeletrônicos. A análise dos dados fez uso de análise de conteúdo no caso das entrevistas semi-estruturadas e para os dados obtidos nos questionários aplicados utilizou-se a técnica de estatística descritiva. Concluiu-se que o setor de resíduos eletroeletrônicos possui muitos desafios a serem superados, o maior deles é a falta de matéria prima – resultado que estimulou a extensão da pesquisa - além da informalidade, a ausência de fiscalização, o alto custo da logística reversa, o baixo número de empresas recicladoras, a necessidade de maiores campanhas de educação ambiental aliadas a fiscalização e incentivos fiscais que estimulariam o crescimento e fortalecimento deste setor e a parceria com o setor produtivo. Embora a cadeia de suprimento do setor produtivo de eletroeletrônico possua características verdes e a parceria tenha sido evidenciada entre este setor e o de resíduos, a mesma é tímida e necessita ser estimulada a fim de ampliar a oferta de matéria prima para o setor de resíduos eletroeletrônico fortalecendo ações de redução desses resíduos a nível nacional. Palavras Chaves: Resíduos Eletroeletrônicos. Logística Reversa. Eco- Design. / Con el aumento del consumo de la electrónica en Brasil, el país se encuentra actualmente entre los once países en desarrollo que producen más residuos electrónicos, alrededor de 2,6 kilos per cápita al año, y la mayor parte de estos residuos proviene de los ordenadores personales. La nación se enfrentará a serios problemas ambientales y de salud si no mejora la recogida y el reciclaje. Ante este escenario, el presente estudio tuvo como objetivo examinar cómo las empresas de los residuos electrónicos y la industria de fabricación de productos electrónicos han participado en la cadena y en la logística inversa de dichos residuos. Se trata de una investigación cualitativa, de tipo exploratorio y descriptivo, a través de un estudio de caso múltiple. En cuanto a los medios es una literatura, documental y de campo. Las fuentes principales de este estudio provienen de entrevistas semi-estructuradas con tres empresas certificadas de residuos electrónicos en tres diferentes estados del país con el fin de identificar la logística inversa de estos residuos electrónicos y analizar el sector de residuos - la Ecoletas Ambiental de Fortaleza/Ceará, la PARCS Lixo Eletrônico de Curitiba/PR y la CIVAP – Consórcio Intermunicipal do Vale do Paranapanema de Assis/SP. También se aplicó un cuestionarios en 252 empresas de la electrónica registradas en ABINEE - Asociación Brasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica cerrando así la cadena de producción de la electrónica. El análisis de los datos hizo uso del análisis de contenido en el caso de las entrevistas semi-estructuradas y en los datos obtenidos en los cuestionarios utilizados la técnica de la estadística descriptiva. Se concluyó que la industria de los residuos electrónicos tiene muchos retos que superar, la más grande es la falta de materia prima - un resultado que llevó a la extensión de la investigación - tambien la informalidad, la falta de supervisión, el alto costo de la logística inversa, el reducido número de empresas de reciclaje, la necesidad de realizar más campañas de educación ambiental junto con la supervisión y los incentivos que estimulan el crecimiento y fortalecimiento de este sector y la colaboración con el sector productivo. Aunque la cadena de suministro del sector de la producción electrónica tiene características ecológicas y la asociación ha sido demostrada entre este sector y los residuos, es tímida y necesita ser estimulado con el fin de aumentar el suministro de materias primas para la industria de la de residuos electrónica y fortalecer las acciones de reducción de estos residuos a nivel nacional.
122

Perfil profissional em logística: uma visão dos docentes da Engenharia de Produção / Logistics professional profile: a production engineering teacher\'s view

Gilberto Miller Devós Ganga 19 October 2004 (has links)
O objetivo desta pesquisa foi analisar a percepção dos docentes dos cursos de graduação em Engenharia de Produção para a formação do profissional de logística. A base para esta pesquisa consistiu em confrontar um modelo teórico de conhecimento em logística, denominado árvore do conhecimento, com o perfil dos docentes da Engenharia de Produção, identificando assim a influência destes na formação do profissional que atua em logística. Foi destacado também qual o perfil ideal para o profissional que atuará em logística, segundo a ótica destes mesmos docentes. O método utilizado foi a pesquisa de avaliação survey. Os resultados gerais da pesquisa apontam que os docentes dos cursos de graduação em engenharia de produção, têm uma contribuição bastante efetiva na formação do profissional que atua em logística. No entanto, é necessário ressaltar que estes exercem uma influência considerável na determinação do perfil do profissional a atuar em logística, devido à formação na área de engenharia. / The objective of this work is to analyze the graduation Production Engineering teacher\'s view in a logistics professional profile. The base for this research is to compare a theoretical model in logistics knowledge - called knowledge tree - with the Production Engineering teacher\'s profile, identifying how is that influence in the logistics professional\'s formation. Besides, the ideal profile of the logistics professional is too emphasized according to the same teacher\'s view. The used method is the survey evaluation research. The general results pointed that the teachers of production engineering graduation courses have a quite effective contribution in the logistics professional\'s formation. However, it is necessary to emphasize that the teachers\'great influence in the logistics professional\'s profile is due the brazilian formation in the engineering area.
123

Comércio e cultura na fronteira: a cultura de consumo no setor varejista de Benjamin Constant

Matos, Francisco Carlos Dantas de 25 May 2016 (has links)
Submitted by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2016-09-30T12:49:59Z No. of bitstreams: 1 Dissertação -Francisco Carlos Dantas de Matos.pdf: 3421302 bytes, checksum: 112e8a93cf43b8344e437e3689ee7293 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2016-09-30T12:50:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação -Francisco Carlos Dantas de Matos.pdf: 3421302 bytes, checksum: 112e8a93cf43b8344e437e3689ee7293 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2016-09-30T12:50:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação -Francisco Carlos Dantas de Matos.pdf: 3421302 bytes, checksum: 112e8a93cf43b8344e437e3689ee7293 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-09-30T12:50:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação -Francisco Carlos Dantas de Matos.pdf: 3421302 bytes, checksum: 112e8a93cf43b8344e437e3689ee7293 (MD5) Previous issue date: 2016-05-25 / El presente trabajo pretendió hacer una descripción en el comercio menorista de los municípios de Yslandia, Leticia y de Benjamin Constant; la logística de abastecimiento del Alto Solimões; y la cultura de consumo en BC. En las encuestas de campo se realizaron entrevistas con comerciantes, público consumidor y personas relacionadas con la Logística. Las observaciones realizadas por el autor de la investigación fueron hechas en forma de consumidor, de morador de la ciudad y de profesor de la Univercidad, con vision de administrador. Con mas de cinco años de una convivencia amigable con benjaminenses y una integración con peruanos y colombianos en el comercio de las ciudades fronterizas. Los resultados del trabajo indican que no existe Acuerdo de Libre Comercio en esta triple frontera amazónica. Los consumidores benjaminenses compran productos importados en Yslandia y Leticia por tener sus precios mas baratos que los nacionales encontrando artículos que no hay en benjamin que atiendan a sus deseos de consumo, como por ejemplo: motocicletas, gasolina, condimentos, perfumes, productos de belleza, leptops entre otros. Los barcos son un medio de transporte que traen de Manaus mercaderias para las ciudades del AS. El tiempo de viaje de los barcos es de seis dias subiendo el rio solimoes, y de tres dias de regreso saliendo de BC con dirección a Manaus. Existen embarcaciones que venden mercaderias para comerciantes y consumidores en el trayecto por donde los barcos pasan. Son los regatónes modernos, pues, la negociación es por dinero o productos regionales. La llena y la seca (llena y seca lenguaje ribereño), son fenómenos naturales de la llanura amazónica que cambian los modos de trabajo en el comercio de BC. En la época de la seca, los viajes de barco son mas demorados y peligrosos. En la llena del rio, la zona del puerto de la ciudad es tomada por las aguas del rio Yavarí, donde los comerciantes enfrentan múltiples desafios, ya que las aguas invaden sus tiendas ocacionando pérdidadas de mercansias y de ventas. Los consumidores benjaminenses son de baja y media condición económica. Ellos compran con dinero como tambien a plazos (fiado) y son pocos los que utilizan tíquet de alimentación. Ir de compras a los comercios de BC, Yslandia o de Letícia, es para los benjaminenses mas que una nececidad de consumo, como también , un entretenimento, una oportunidad para relacionarse con los amigos y familiares. La moda en BC, es una tendencia que viene de Manaus, de las fronteras (peruanos y colombianos) y del mundo, a travéz de los productos que vienen de esos lugares. Las ropas y accesorios, motos, pinturas en el cuerpo etc., son productos de la cultura de consumo, símbolos peculiares que hacen parte de la cultura urbana de la región (Traducción: Eleodoro Rodriguez). / Este trabalho pretendeu descrever o comércio varejista de Islândia, de Letícia e de Benjamin Constant; a logística de suprimento do Alto Solimões; e a cultura de consumo em BC. Na pesquisa de campo realizaram-se entrevistas com comerciantes, consumidores e agentes logísticos. As observações do Autor foram feitas na condição de consumidor, de morador da cidade de professor da Universidade, com visão de Administrador. Na convivência com benjaminenses e na interação com peruanos e colombianos no comércio das cidades fronteiriças, há mais de cinco anos. Os resultados da pesquisa apontam que não existe acordo de livre comércio na tríplice fronteira amazônica. Os consumidores benjaminenses compram produtos importados em Islândia e Letícia por serem mais baratos que os nacionais e lá eles encontram artigos que não têm em BC ou que não atendam suas expectativas de consumo, como moto, gasolina, temperos, perfumes, cosméticos, notebooks e outros. Os barcos chamados de recreios são agentes logísticos que transportam mercadorias de Manaus para as cidades do AS. O tempo de viagem dos barcos é de seis dias, subindo o Solimões, e de três dias, descendo o rio de BC para Manaus. Existem barcos que vendem mercadorias para comerciantes e consumidores dos municípios por onde passam. São regatões modernos, uma vez que a troca é por dinheiro e não por produtos regionais. A enchente e a vazante (seca e cheia, linguagem cabocla) são fenômenos amazônicos que influenciam os modos de trabalho no comércio de BC. Na seca, a viagem dos recreios é mais demorada e perigosa. Na cheia, a zona portuária da cidade é invadida pelas águas do rio Javari e os comerciantes enfrentam desafios com inundação de lojas, perda de mercadorias e queda nas vendas. Os consumidores benjaminenses são de baixa e média renda. Eles compram à vista e a crédito (fiado) e não é maioria os que usam cartão de crédito ou tíquete alimentação. Ir ao comércio de BC, de Islândia ou de Letícia é para os benjaminenses mais que uma necessidade de bens de consumo é também um entretenimento, uma oportunidade de interação social com amigos e familiares. A moda em BC segue tendências de Manaus, das fronteiras (peruanos e colombianos) e do mundo através dos produtos que desses lugares vêm. As roupas e adereços, motos, pinturas no corpo etc., são artefatos da cultura de consumo, símbolos da cultura urbana regional.
124

Evaluación de la gestión logística y su influencia en la determinación del costo de ventas de la empresa Distribuciones Naylamp S.R.L. ubicada en la ciudad de Chiclayo en el año 2013

Calderón Alvarez, Graciela Isabel, Cornetero Suybate, Auri Selene, Cornetero Suybate, Auri Selene, Calderón Alvarez, Graciela Isabel January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En la empresa Distribuciones Naylamp SRL, en el área de almacén no se tiene el control de la compra, almacenamiento y salida de las mercancías, con lo cual no se cumple con los procesos que intervienen en la gestión logística, generando deficiencias en la determinación de su costo de ventas. Es por ello que la presente investigación consiste en evaluar la gestión logística que se viene desarrollando en la empresa Distribuciones Naylamp S.R.L., ubicada en la ciudad de Chiclayo y su influencia en la determinación del costo de ventas en el periodo enero – junio 2013. La evaluación de una gestión logística en los almacenes de las empresas es muy necesaria ya que sí se cumple de manera adecuada con todos los procesos esto ayuda a disminuir los costos y por ende a bajar precios, con la cual estas, pueden ser más competitivas en el mercado. Las entidades comerciales manejan mercancías en sus transacciones, por lo que se vuelve necesaria la existencia de una gestión logística que organice este movimiento que incluye la compra, almacenamiento y salida de estas mercancías, así como también que influencia ejerce la infraestructura y su mantenimiento en este proceso logístico, para la determinación del costo de ventas. Al evaluar todo este proceso desarrollado en esta entidad y al determinar de qué manera esto influye en la determinación de su costo de ventas, se plantea mejoras de solución, estableciendo políticas de control en los almacenes con las cuales se pueda cumplir con el proceso logístico requerido para lograr desarrollar un adecuado proceso en la compra, almacenamiento y salida de sus mercancías logrando así tener un control sobre sus inventarios, y determinar de manera correcta y de acuerdo a normas contables y tributarias el costo de venta de productos vendidos.
125

Propuesta de mejora del ciclo de almacenamiento en el almacén del centro de atención al distribuidor de la Empresa Ceva Logistics Perú SRL en Chiclayo, periodo 2015-2016

Villar Oviedo, Elkia Elizabeth, Becerra Dávila, Rosa Eddith January 2016 (has links)
En primera instancia, el estudio recoge datos con la única finalidad de describir y analizar su incidencia; por ello, corresponde al análisis cualitativo, comprendido desde abril de 2015 hasta junio de 2016. La población conveniente que se ha considerado para este estudio corresponde a todos los trabajadores del nivel administrativo y nivel operativo del almacén. Sin embargo, se toma como muestra a la supervisora, dos auxiliares del almacén, y la jefa del almacén CEVA-Chiclayo. Dicho trabajo tiene como objetivo principal proponer mejoras para ciclo de almacenamiento en el almacén del centro de atención al distribuidor de la Empresa Ceva Logistics Perú SRL en Chiclayo Periodo 2015-2016. Para ello, se determinó la situación real de la empresa participante respecto al ciclo de almacenamiento. Se aplicaron, entrevistas y una guía de observación, para luego comparar los resultados obtenidos del diagnóstico de la empresa y de esta manera establecer los lineamientos básicos para diseñar las propuestas de mejora del ciclo de almacenamiento. Los resultados que se analizaron fueron combinados con una fundamentación teórica. Los resultados evidencian que el almacén presentan los siguientes desafíos: en primer lugar, implementar los procesos de recepción, almacenaje y despacho del almacén. En segundo lugar, poseer las condiciones básicas en infraestructura y equipamiento. En tercer lugar, desarrollar el compromiso de parte del personal con sus labores específicas. Por tanto, se comprobó que a pesar de la normativa que posee la empresa para sus procesos logísticos, requiere de lineamientos específicos que orienten dichos procesos. Y estos se vean reflejados en los resultados. / Tesis
126

Diseño de un sistema logístico para una pequeña empresa comercializadora de ferretería

Palacios Durand, Denis Alejandro 28 April 2015 (has links)
La presente tesis se ubica en el contexto de operación y administración logística para una pequeña empresa, enfocándola desde un punto de vista sistémico, con gran exigencia de coordinación de todas las funciones logísticas. La tesis tiene como objetivo general, el diseñar un modelo de sistema logístico para una pequeña empresa comercializadora, con el fin de optimizar las operaciones, minimizar costos y agilizar entregas de pedidos, de tal manera que la empresa pueda tener un crecimiento sostenido aceptable, a través de la utilización eficiente de recursos. Para esto, se muestra, como primer paso esencial, la metodología para el diseño y planificación del sistema logístico; diseño realizado en forma global y para cada una de las funciones logísticas (distribución y servicios, almacenamiento, compras y planificación y control de inventarios). Esta tesis tiene cinco objetivos específicos: primero, estudiar un caso real haciendo un diagnóstico y propuesta de un sistema logístico en una pequeña empresa comercializadora, mostrando la importancia de éste en dicha empresa; segundo, establecer cómo debe ser la gestión de inventarios en una empresa que presenta existencias de gran variedad y alto volumen; tercero, especificar los cálculos mínimos necesarios de logística operacional referidos a una pequeña empresa; cuarto, realizar un diseño organizacional del departamento de logística para una pequeña empresa, y quinto, mostrar el funcionamiento del Just In Time en la logística de una pequeña empresa. El logro de estos objetivos se da, inicialmente, con la presentación del marco teórico relacionado a la logística, aplicable a una pequeña empresa, tal que permita realizar una reingeniería sobre el proceso administrativo y operacional actual. Luego, se realiza un estudio de caso, que involucra la descripción, el análisis y diagnóstico del sistema logístico actual, así como propuestas de un sistema logístico que permita mejorar el desempeño y de esta forma disminuir costos. Por último, se presentan las conclusiones que muestran los aspectos más relevantes, encontrados durante la investigación. / Tesis
127

Análisis y propuesta de implementación de pronósticos, gestión de inventarios y almacenes en una comercializadora de vidrios y aluminios

Ramos Menéndez, Karen Verónica, Flores Aliaga, Enrique Miguel 19 April 2013 (has links)
La presente tesis demuestra que existen ventajas económicas y estratégicas que no son identificadas ni practicadas por empresas pequeñas y medianas en el rubro de comercializadoras de vidrio y aluminio, y que de empezar a hacerlo se puede obtener beneficios económicos significativos. Estas herramientas están aplicadas especialmente en el área logística. En Gestión de Inventarios, se utilizan conceptos relacionados a clasificación ABC y Curva de Intercambio. El primero permite a la empresa conocer que 20% de sus existencias concentra el 80% de valor de su inventario, por otro lado, la segunda herramienta le permite poder formular una estrategia que considere sus límites económicos y financieros para determinar la cantidad y frecuencia de abastecimiento a sus proveedores, de modo que se encuentre en su curva de eficiencia. En Planificación de Compras, se propone la utilización de métodos de pronósticos cuantitativos para determinar la estrategia de compra a utilizar, así mismo como también la gestión de la demanda que atendería la empresa. Al poder proyectar la demanda, es posible identificar los futuros picos y valles, y esto en una mejor gestión de sus recursos humanos y materiales. En Almacenamiento, se propuso emplear de mejor manera el espacio cúbico del almacén mediante la adquisición de estanterías especiales para vidrios, aluminios y accesorios. Estos, además de colaborar en el orden, permiten un picking más eficiente y rápido. En Gestión de Proveedores, se busca crear relaciones de ganar-ganar, esto en base al beneficio mutuo que podrían generar si se elaborasen especificaciones de calidad claras, así como acciones a tomar en caso algunos de los productos comprados por la empresa comercializadora no las cumpliesen. Además de esto, se propone utilizar indicadores de gestión de cumplimiento del proveedor para poder medir y dar seguimiento a su desempeño. iii Finalmente se realizó el análisis evaluación económica financiera, la cual considera los costes en los cuales se incurriría para la implementación de todas las mejoras propuestas, así como también cuantificar los ahorros que se generarían por los mismos. El resultado indicaría que es altamente recomendable la implementación de estas mejoras, lo que se vería reflejado en una TIR aceptable. / Tesis
128

Optimización y localización de almacenes de abastecimiento para la atención de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao

Serpa Oshiro, Verónica Rebeca 02 June 2014 (has links)
Los desastres naturales dejan a su paso muertos, heridos, personas damnificadas, viviendas destruidas y una situación de caos y desesperación. Una vez ocurrido un evento de este tipo, es necesaria la actuación inmediata del Estado que debe ser capaz de proveer alivio rápido a las personas afectadas. Es en este contexto que toma gran importancia la logística humanitaria, que permite brindar ayuda oportuna a las personas afectadas, mitigando las consecuencias derivadas de estos desastres. En la presente tesis, se busca dar solución a esta necesidad, mediante un modelo de optimización que permitirá definir la mejor distribución de almacenes de abastecimiento que brinde ayuda eficiente y oportuna a la población afectada en caso de un terremoto de gran magnitud. Inicialmente, se presentan los principales conceptos asociados a la logística humanitaria. En segundo lugar, se describe la situación actual de la logística humanitaria en el Perú y su funcionamiento a través de organismos del Estado. Posteriormente, se presenta el escenario más crítico de un terremoto de gran magnitud y con ayuda de herramientas de Investigación Operativa, se formula un modelo de optimización, que permite determinar la localización de los almacenes de ayuda humanitaria. Esto se complementa con la presentación de los resultados obtenidos en diferentes escenarios. Finalmente, se presenta la evaluación de la propuesta, en donde se presentan las mejoras en la capacidad y tiempo de respuesta al aplicar el modelo, y los costos y beneficios de la propuesta. El modelo formulado debe ser considerado como punto de partida para nuevas investigaciones, que evalúen un mayor número de criterios y restricciones, mejorándolo y ampliando su alcance. / Tesis
129

Técnicas y herramientas para la gestión del abastecimiento

Ulloa Román, Karem Asthrid 09 May 2011 (has links)
Esta tesis tiene como propósito fundamental de ayudar a mejorar la gestión de la logística del abastecimiento en los aspectos de evaluación y selección de los insumos; y en el control del desempeño de los proveedores. / Tesis
130

Diseño de un sistema logístico de abastecimiento para la gerencia de red de una empresa de telecomunicaciones utilizando la teoría de las restricciones / Gustavo Giuseppe Vargas Torres

Vargas Torres, Gustavo Giuseppe 09 May 2011 (has links)
Este trabajo consiste en la formulación de una alternativa eficiente para el diseño de un Sistema Logístico de Abastecimiento de los materiales necesarios para el funcionamiento de la Gerencia de Red de una Empresa de Telecomunicaciones Celulares, la cual en su constante expansión no ha contemplado la importancia de las actividades logísticas necesarias para soportar las necesidades de repuestos y suministros para las instalaciones de la Red Celular y ha adecuado éstas de forma empírica a las operaciones de la red. / Tesis

Page generated in 0.0579 seconds