• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 10
  • Tagged with
  • 143
  • 143
  • 61
  • 35
  • 33
  • 26
  • 22
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Modelo triangular de respuesta no aleatorizada: una aplicación para estudiar el comportamiento de los estudiantes de la FCM de la UNMSM frente a preguntas sensibles

Ramirez Carrillo, Rosa Cristina January 2016 (has links)
El modelo triangular de respuesta no aleatorizada (MTRNA) propuesto por Yu, Tian y Tang (Yu, Tian, & Tang, 2008) es aplicado a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas matriculados en el semestre 2015-I, para investigar comportamientos con respecto a la copia en los exámenes, al uso de notas en teléfono móvil o calculadora durante un examen, uso de drogas para mejorar el rendimiento académico y la presentación de trabajos copiados. Los resultados son comparados con el método convencional de entrevista directa.
82

El modelo de respuesta no aleatorizada transversal para estudiar el comportamiento de los estudiantes de la FCM frente a preguntas sensibles

Galván Tapia, Jhon Wilver January 2016 (has links)
El modelo de respuesta no aleatorizada transversal propuesto por (Wu, Liang, & Lai, 2008) es aplicado a un estudio en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos, para investigar el comportamiento de los estudiantes sobre preguntas sensibles como: copia en los exámenes, apuntes para rendir un examen, consumo drogas para rendir un examen y copia de párrafos obtenidos de otros trabajos. Los resultados se compararon con el método de entrevista directa. La población comprende a todos los alumnos de la facultad matriculados en el semestre 2015-I.
83

Algunos aspectos sanitarios de la población de perros y gatos en la comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso

Recabarren Neira, Cristóbal Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de obtener datos sobre algunos aspectos sanitarios y de morbilidad de las poblaciones de perros y gatos presentes en las viviendas de la comuna de Viña del Mar, se realizó una encuesta dirigida a los jefes de hogar durante los meses de junio a agosto del año 2009, la que abarcó los 12 sectores de la comuna y fueron respondidas 617 encuestas. La tasa de mordeduras por ataque de perro a personas fue de 1.251 por 100 mil habitantes, siendo el grupo más afectado los menores de 15 años con una tasa de 2.303. El 93,1% de los ataques ocurrieron en la vía pública originados por perros de la calle conocidos (44,8%). La cobertura de vacunación antirrábica en perros y gatos fue de 54,7% y 23,8% respectivamente, y el porcentaje de aplicación de otras vacunas (excepto antirrábica) fue de 26,1% en perros y 4,5% en gatos. La asistencia al médico veterinario fue de 39,5% en perros, donde el 26,7% de ellos fue diagnosticado con alguna enfermedad. Del total de gatos, el 4,5% asistió al médico veterinario y el 23,1% fue diagnosticado con alguna enfermedad. La desparasitación interna se efectuó en el 64,8% de los perros y en el 48,4% de los gatos, siendo el principal ejecutor el dueño (74,9% y 83,9% respectivamente). Del total de perros, el 25,3% se encuentra esterilizado. El porcentaje de esterilización en perros macho y hembra es de 7,7% y 47,7% respectivamente. En el caso de la especie gato, el porcentaje de esterilización fue de un 48,1%, de los cuales el 29,6% correspondieron a gatos macho, mientras que en hembras esta cifra ascendió al 63%. El 50,7% de los encuestados afirmó que la garrapata afectaba su barrio y el 25,8% afirmó que además estaba afectada la vivienda. El 20,1% de estos últimos afirma que la infestación incluye también el interior de la vivienda (patio y casa). El 68,1% de los encuestados afirmó que sus perros estaban infectados con garrapatas. En el 69,3% de los casos se usó como tratamiento el baño sanitario y en el 20,1% se utilizó tratamiento inyectable. El principal ejecutor de algún tipo de tratamiento fue el dueño (52,8%), quién también fue el principal ejecutor del baño sanitario (80,1%)
84

Aplicación de los métodos Taguchi a la mejora de la calidad en la pequeña y microempresa

Cevallos Ampuero, Juan Manuel, Cevallos Ampuero, Juan Manuel January 2000 (has links)
Aplica los métodos Taguchi a las pequeñas y microempresas, según metodología que contempla: plantear el problema, diseño del experimento, realización de pruebas, análisis de resultados y confirmación de resultados. Esta metodología es aplicada a casos específicos: elaboración de velas artesanales y de pop corn. En el caso de velas artesanales se llegó a la combinación óptima de los factores: A2 (90% parafina- 1 O% estearina), B2 (mecha delgada), C1 (molde de latón), D2 (con agitación) y E2 (llama media). En el caso del pop corn se llegó a la combinación óptima de los afctores: A1 (aceite de soya), B2 (50 cm^3 aceite), C2 (llama alta), 01 (sin precalentamiento), E2 (con agitación) y F2 (olla oval). Las principales ventajas de la metodología propuesta son la necesidad de menos pruebas, la elaboración del diseño es más simple, al igual que los cálculos y existe mayor confianza en los resultados, los cuales se confirman. Las principales restricciones de la propuesta son que se llega a un 95% de confiabilidad en los resultados, la necesidad de pruebas de confirmación, que un diseño factorial fraccional no puede ofrecer las seguridades que ofrece un diseño experimental completo, se requieren numerosos cálculos y gráficos. Asimismo, cuando cada ensayo tiene un costo alto ello puede significar una restricción. Otras restricciones pueden ser la necesidad de conocimiento del proceso o producto que se trate, obtener las condiciones de los factores no controlables, y en algunos casos no es posible medir directamente la característica de calidad y por ello se recurre a formas indirectas de medición. / Tesis
85

Descubrimiento de unidades geometalúrgicas por medio de análisis de conglomerados geoestadístico

Fustos Toribio, Roberto Miguel January 2017 (has links)
Doctor en Ingeniería de Minas / El modelamiento geometalúrgico de depósitos minerales está basado en el análisis de variables regionalizadas cuantitativas y cualitativas de origen metalúrgico, geológico u otros relacionados. El objetivo de este modelamiento es identificar y delimitar dominios que particionen el depósito mineral, de tal forma que los datos pertenecientes a un mismo dominio posean características similares. Estos dominios son llamados Unidades Geometalúrgicas (U.G.). Actualmente, las herramientas disponibles para identificar estas unidades no incorporan toda la información disponible, en particular, éstas no consideran la naturaleza de las variables de estudio, las que están distribuidas en el espacio y presentan una estructura de correlación espacial. Se presentaron dos propuestas que buscaron resolver este problema incorporando la distribución espacial de los datos, basándose en el Análisis de Conglomerados Jerárquicos y en la teoría de Mezclas de Distribuciones. Se presentó un marco conceptual que resumió las técnicas utilizadas para la definición de Unidades Geometalúrgicas, mostrando las variantes de cada herramienta y la teoría básica de cada método. Las propuestas se basaron en casos sintéticos que reprodujeran la naturaleza de cada problema y se aplicaron a casos de estudio reales con información geoquímica, metalúrgica y geológica. En los casos de datos simulados (estudios de casos sintéticos), fue posible realizar un análisis de sensibilidad de las propuestas postulando escenarios con diferentes complejidades. En gran parte de las simulaciones las propuestas pudieron descubrir con precisión la distribución de las Unidades Geometalúrgicas. En los casos de estudio reales Minera Escondida y Geoquímica del sector Colchane , las Unidades Geometálurgicas pudieron ser identificadas y validadas en base a descripciones geológicas de las regiones de interés. Se discutieron las ventajas de las propuestas por sobre los métodos y algoritmos tradicionales, así como diferentes oportunidades de mejoras futuras.
86

Caracterización de los hogares del departamento de Piura, según niveles de pobreza, usando variables categóricas

Fiestas Pazo, José Humberto January 2008 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que en la caracterización de los hogares según sus niveles de pobreza no existe una forma única de medirla, en la literatura es usual hacerlo de forma objetiva recurriendo generalmente a líneas de pobreza. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una línea de análisis alternativa que evalúa la percepción que tienen los pobres de su situación, llamada pobreza subjetiva. Si bien no intenta reemplazar los estudios tradicionales, conjuntamente con la metodología no monetaria que tiene en cuenta las medidas antropométricas y las necesidades básicas insatisfechas se constituyen en un análisis complementario que permite caracterizar el fenómeno y contribuir al diseño de políticas más eficientes y adecuadas para combatir la pobreza. Este trabajo está basado en un conjunto de preguntas, en formato de encuesta, recogida por la Encuesta Nacional de Hogares 2004 del módulo Gobernabilidad, Democracia y Transparencia, relacionada con la percepción del hogar para analizar la pobreza desde un enfoque subjetivo, el cual se caracterizará de acuerdo a la percepción de los ingresos y gastos de los hogares, la cual pueda ser susceptible de replicar en diferentes ciudades del país como a nivel internacional. Para lograr nuestros objetivos se utiliza una técnica multivariante muy eficaz como es el análisis de correspondencias. / Trabajo de suficiencia profesional
87

Duration models and value at risk using high-frequency data for the peruvian stock market

Téllez De Vettori, Giannio, Najarro Chuchón, Ricardo 20 February 2017 (has links)
Most empirical studies in nance use data on a daily basis which is obtained by retaining the last observation of the day and ignoring all intraday records. However, as a result of the increased automatization of nancial markets and the evolution of computational trading systems, intraday data bases that record every transaction along with their characteristics have been stablished. These data sets prompted the development of a new area of research ( nance with high frequency data), and in 1980 a literature based on the mechanisms of trading began (forms of trading, rules on securities trading, market structure, etc.), originating the Theory of Market Microstructure for the valuation of nancial assets, whose models advocate that timing transmits information. Then the literature proposed an extension to risk management by calculating the implied volatility, which is estimated by the realized volatility on an intraday level, and its applications for a ner value at risk (VaR). / Tesis
88

Cuantificación de la erosión hídrica en el Perú y los costos ambientales asociados

Rosas Barurén, Miluska Anthuannet 04 May 2016 (has links)
Se presenta a la erosión de suelos como un problema latente alrededor del mundo, esta situación se agrava en los países en desarrollo por la falta de información actualizada, como es el caso del Perú. Por ello esta investigación tiene como objetivo plantear una metodología para cuantificar la tasa de erosión actual y futura a nivel nacional y escala de cuenca para así poder plantear lineamientos de regulación ante las pérdidas económicas que esta genera. El Capítulo 1 presenta la problemática, los objetivos y alcances de investigación. Además se detalla la metodología para llevar a cabo los fines propuestos, mostrando el producto del proceso de investigación (3 papers científicos). El Capítulo 2 presenta el primer paper titulado: On a RUSLE-based methodology to estimate hydraulic erosion rates at country scale in developing countries, que plantea una metodología para estimar la erosión de suelos a escala nacional ante un contexto de escases de información básica como ocurre en los países en desarrollo. Tiene como producto mapas de la tasa de erosión de suelos en el Perú para los años 1990, 2000 y 2010 a una resolución de 5km. El Capítulo 3 muestra el segundo paper cuyo título es: Sediment yield changes in the Peruvian Andes for the year 2030, cuyo objetivo es mostrar la significancia de la cantidad de sedimentos producidas en los Andes peruanos con una proyección al año 2030. Se evaluaron 2 escenarios adicionales, el primero que incluye el desarrollo de la actividad minera en el país y el segundo donde se presentan las áreas de protección ambiental. El Capítulo 4 está conformado por el tercer paper: On the need of erosion control regulatory framework in Peru, en el cual se detalla la importancia de una regulación en términos de erosión, basando esta afirmación en la pérdida económica inducida como fuente de contaminación no puntual. Tiene como casos de estudio la cuenca del río Santa y del río Jequetepeque. Esta estimación económica envuelve la pérdida de nutrientes y el costo por la eliminación de sedimentos en la cuenca. / Tesis
89

Generación de corpus paralelos para la implementación de un traductor automático estadístico entre shipibo-konibo y español

Galarreta Asian, Ana Paula 31 March 2017 (has links)
Actualmente, existe información que debe estar disponible para todos los habitantes de nuestro país, tales como textos educativos, leyes y noticias. Sin embargo, a pesar que el Perú es un país multilingüe, la mayoría de textos se encuentran redactados únicamente en español. Una de las razones por las que no se traducen estos textos a otras lenguas habladas en nuestro país es porque el proceso es costoso y requiere de mucho tiempo. Por este motivo se propone desarrollar un traductor automático basado en colecciones de textos, también llamados corpus, que utilice métodos estadísticos y pueda servir de apoyo una plataforma de software de traducción automática de texto entre el español y el shipibo-konibo. Para implementar un método estadístico, es necesario contar con corpus paralelos en los idiomas a traducir. Esto representa un problema, pues existen muy pocos textos escritos en shipibokonibo, y la mayoría de estos no cuenta con una traducción al español. Por este motivo es necesario construir corpus paralelos en base a dos procesos: la traducción de textos del shipibo-konibo al español (y viceversa) y la alineación semi-automática de los textos bilingües disponibles. Con los corpus paralelos obtenidos, se puede entrenar y validar un traductor automático, a fin de encontrar los parámetros que generan las mejores traducciones. Además, en base a los resultados obtenidos, se determinará la etapa en la que el traductor estadístico se integrará a la plataforma de software de traducción automática que será implementada por investigadores del Grupo de Reconocimiento de Patrones e Inteligencia Artificial Aplicada (GRPIAA) y el departamento de lingüística de la PUCP. / Tesis
90

Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano

Portilla Lazo, Carlos Alberto January 2018 (has links)
La construcción de un modelo geoestadístico a partir de la integración de datos geofísicos tales como registros eléctricos de pozos e información litológica, con la finalidad de determinar la ubicación de potenciales yacimientos de hidrocarburos y conocer el POES (Petróleo Original en Sitio) de un campo. Para lo cual se compiló información de campo que consiste en coordenadas de pozos, surveys, wellheaders, registros eléctricos, facies interpretadas, topes estratigráficos y se creó una base de datos la cual se ingresó a la plataforma de trabajo Openworks, la misma que se cargó a sesiones individuales en el software Decision Space Geoscience (DSG), lo que permitió crear modelos de las diferentes realizaciones geoestadísticas que consisten en modelos de facies y propiedades petrofísicas que ayudan a seleccionar el que más se iguale a la realidad geológica del campo y de esta manera realizar la estimación de reservas. Los métodos de simulación numérica de yacimientos que se aplican en el software DSG permiten generar datos en las zonas que no tienen información, a partir de técnicas o algoritmos de interpolación para cada modelo que se generará, los cuales se han estudiado en el presente proyecto. Este estudio permite optimizar las alternativas de producción, brindando además soluciones más prácticas para la caracterización de yacimientos, proponiendo a futuro modelos dinámicos para determinar posibles zonas a realizar workover y nuevas zonas de cañoneo (disparos en el revestidor). / Tesis

Page generated in 0.0584 seconds