• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 519
  • 11
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 543
  • 274
  • 274
  • 274
  • 274
  • 274
  • 256
  • 247
  • 190
  • 183
  • 175
  • 169
  • 161
  • 161
  • 158
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Plan de negocios para venta de aplicaciones smartphones opentours audioguías

Lagos Quezada, Andrea Cecilia January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El emprendimiento OpenTours planea comercializar guías turísticas digitales multilingües de lugares de interés patrimonial, cultural y turístico, disponibles a través de aplicaciones móviles para Smartphones. El presente trabajo buscó desarrollar un plan de negocios óptimo para iniciar sus actividades con un modelo de ingresos y plan de marketing y promoción que garantice operaciones rentables para la compañía, para lo cual se utilizó el marco conceptual estudiado en el diseño de modelos de negocios en el Magíster en Gestión para la Globalización (Global MBA) de la Universidad de Chile. Se investigó el mercado de las aplicaciones móviles, así como las tendencias en tecnología, la Internet y los teléfonos inteligentes o Smartphones en Chile y el mundo. Dentro del nuevo ecosistema compuesto por los Smartphones, la Internet móvil, las redes sociales y las aplicaciones móviles, estas últimas toman un nivel de importancia insospechado. Son una nueva forma de comercializar productos y servicios con canales de distribución de alcance global. El mercado de las aplicaciones móviles cerró el año 2012 con un valor de US$45.600 millones, y se espera que crezca unas 7 veces para el 2016. Por otra parte, el turismo en el mundo representa un 8,1% del empleo mundial, en el año 2010 llegó a los US$5.751 billones, equivalentes al 9,2% del producto interno bruto (PIB) mundial. En Chile el aporte del turismo es cada vez más relevante. Las atracciones turísticas crecen a una tasa compuesta del 7% y se proyecta que el año 2020 la industria del turismo represente el 6% del PIB. Finalmente, las condiciones del macro entorno chileno facilitan las condiciones para el desarrollo de los emprendimientos de manera de posteriormente ser replicados en otras latitudes. El plan de negocios desarrollado para las aplicaciones móviles de OpenTours contempló la venta de las aplicaciones en idiomas español, inglés y portugués considerando el valor agregado de la geolocalización y la entrega de información actualizada proporcionada por la web semántica, así como el de paquetes publicitarios para apoyar la monetización de las aplicaciones. La inversión necesaria para la realización del proyecto es de $16,9 millones y el período de inversión del mismo de 5 años. La evaluación económica del proyecto indica que se trata de un negocio rentable, obteniendo un valor presente neto (VPN) de $15,1 millones y una tasa interna de retorno (TIR) de 28%.
32

Estudio de fraudes en el servicio móvil de internet

Yarmuch Muñoz, Javier Elías January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En el mundo de las telecomunicaciones, los fraudes existen desde que se empezaron a masificar los servicios de telefonía fija. En esos tiempos, se disminuían costos y evadían pagos de manera ilegal, como por ejemplo, el cargo extra por llamadas internacionales o por llamadas de teléfono fijo a móvil. Dado el avance tecnológico, la televisión digital, el Internet móvil y la enorme oferta de servicios y aplicaciones que un teléfono móvil ofrece, las posibilidades de hacer fraude son mucho mayores. El presente estudio se focaliza en los fraudes más masificados, en particular en servicios de Internet móvil. Para llevar a cabo este análisis, se hicieron pruebas en distintos escenarios en todos los servicios que ofrece un operador móvil. Estas pruebas consistieron en intentar explotar distintas vulnerabilidades existentes conocidas en el servicio, como por ejemplo la conexión vía VPN en Internet móvil. Se sometieron a pruebas los tres operadores más grandes del país. Los resultados de las pruebas permiten concluir que actualmente el fraude es posible tanto en Chile como en el extranjero, y que los operadores están trabajando para disminuir las vulnerabilidades existentes. Se puede señalar también que el volumen de fraude es sustancial (cada conexión irregular puede llegar a ser del orden de 2 Mbps en descarga y 0,5 Mbps en subida), lo que puede causar un gran daño a los operadores móviles en el ámbito comercial y de planificación de redes. La importancia de este estudio consiste en la recopilación de los métodos más viralizados para hacer fraude y así poder tomar acciones por parte de los operadores. En consecuencia, se genera una optimización de los recursos de red disponibles.
33

Clean Shoes

Carranza Caballero, Telma Cecilia, Gonzales Sedano, Freddy Jimmy, Mimbela Rivadeneyra, Melissa Ivonne, Ramos Valencia, Ivon Briggite 14 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad el satisfacer una necesidad de nuestro mercado objetivo, el tener unos zapatos limpios y cuidados todo el tiempo. En la actualidad son pocos los lugares que ofrecen un servicio para el cuidado y limpieza de los calzados. Por ello, se vio factible un modelo de negocio como el que presentamos, que permitirá una rentabilidad idónea para los inversionistas. El proyecto Clean Shoes, ofrecerá sus servicios de calidad a través de su aplicativo móvil. En ella, se ofrecerá un servicio de limpieza de calzado solicitado por delivery. Además, podrán encontrar los diversos servicios que brindamos, así como los diferentes métodos de pago y el servicio al cliente a cualquier hora. Nuestro servicio tendrá como público objetivo a hombres y mujeres de NSE B y C de 25 a 39 años, que se encuentran en los distritos de San Miguel, Pueblo Libre, Magdalena y Jesús María. Tras la realización del análisis financiero proyectado a 5 años, Clean Shoes iniciará con un capital social de S/ 14,819 con una VAN de S/ 88,249 y una TIR de 73.36%. Se espera que las ventas en el 1er año lleguen a S/ 276,390. Asimismo, se ha proyectado un incremento en nuestras ventas de 5% en todos los años venideros, teniendo un incremento en el 5to año de un 20%. De acuerdo al análisis financiero se comprueba que el modelo de negocio presentado es rentable para los inversionistas. / The present research work aims to satisfy a need in our target market, to have clean shoes and care all the time. Currently there are few places that offer a service for the care and cleaning of footwear. For this reason, a business model like the one we presented was seen to be feasible, which will allow an ideal return for investors. The Clean Shoes project will offer its quality services through its mobile application. In it, a shoe cleaning service requested by delivery will be offered. In addition, you can find the various services we provide, as well as the different payment methods and customer service at any time. Our service will target NSE B and C men and women from 25 to 39 years of age, who are in the districts of San Miguel, Pueblo Libre, Magdalena and Jesús María. After carrying out the financial analysis projected over 5 years, Clean Shoes will start with a share capital of S / 14,819 with an NPV of S / 88,249 and an IRR of 73.36%. Sales in the 1st year are expected to reach S / 276,390. Likewise, an increase in our sales of 5% has been projected in all the coming years, having an increase in the 5th year of 20%. According to the financial analysis, it is verified that the presented business model is profitable for investors. / Trabajo de investigación
34

Diseño, desarrollo y validación de una aplicación móvil para la enseñanza de la realidad sísmica y formas de actuar antes y después del suceso

Aldana Bello, Aldo Valentino January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y evaluación de la aplicación móvil Sismicapp, la cual se encarga de enseñar a los usuarios sobre la realidad sísmica del país, informándolos acerca de las acciones a realizar antes y después de un temblor o terremoto. Esta aplicación se origina gracias a la motivación de un grupo de alumnos de la Universidad de Chile que cursaron Enseñar es Aprender impartido por el profesor Jeremy Barbay, clase que tuvo por objetivo la creación de una aplicación educativa que implementara herramientas de programación. Durante el proceso de trabajo, se detectó la oportunidad de desarrollar este proyecto en profundidad como memoria de título. Para realizar mejoras a la aplicación se hizo necesaria la revisión y análisis de la gestión de riesgo de desastres a nivel mundial. En primera instancia se estudió lo que ha desarrollado la Organización de las Naciones Unidas, durante su trabajo en la reducción del riesgo desastres. Luego, se realizó una investigación de la realidad actual en Chile y Japón, países que se destacan por tener una situación sísmica similar. En el primer país se apunta al público objetivo de la aplicación, y del segundo se rescata una vasta información sobre preparación para desastres naturales. A partir de los aprendizajes obtenidos, se procedió a editar el contenido de la aplicación mejorando la forma en que se presentaban los datos e incorporando el factor de aprendizaje a esta. Para llevarlo a cabo, se utilizó la metodología educativa de tecnologías de información y comunicación TPACK. Como siguiente paso al desarrollo del diseño, se procedió a realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa. Para esto, se realizaron entrevistas a expertos y a usuarios de interés para el producto, y a través del análisis de los resultados se pudo definir el público objetivo: personas mayores de 18 años y que tengan familia con quien comunicarse en caso de emergencias. Luego se utilizaron encuestas dirigidas al público, herramienta mediante la cual se pudo detectar un claro interés de compra del producto. En la siguiente etapa se creó un prototipo mínimo funcional, el cual se evaluo mediante metodologías para valorar la experiencia de usuario: Think Aloud y System Usability Scale (SUS). El proyecto finalizó con la elaboración de un plan de negocios de la aplicación, el cual establece planes de marketing, ventas, operaciones y recursos humanos. Incorpora también un plan de financiamiento, donde se mencionan las opciones de programas gubernamentales y de carácter privado. Todo esto finaliza con una evaluación económica. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la aplicación genera un aprendizaje en los usuarios. Sin embargo, existe una baja capacidad de retención del contenido impartido, por lo que se recomienda mejorar la interactividad con el usuario mediante la implementación de nuevas funcionalidades y pruebas de mayor profundidad, antes de insertar la aplicación en el mercado.
35

ABU

Atúncar Ortiz, Maria Carolina, Ojeda Fierro, Fabiola Gabriela, Quispe Paredes, Marcela Nieves, Varela Marcelo, Paola Isabel 10 December 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se basa en el desarrollo de un aplicativo móvil y página web que buscará conectar a los familiares de los adultos mayores con el profesional de enfermería altamente preparado y capacitado para su cuidado, ya que se sabe que un adulto mayor requiere de cuidados especiales y los parientes no tienen el tiempo adecuado para encargarse de su atención durante el día y/o noche. Por ello, la empresa ABU buscará posicionarse como la mejor app para el cuidado del adulto mayor y así brindar la tranquilidad necesaria a los familiares que no cuenten con tiempo suficiente. La empresa brindará un riguroso proceso de selección del profesional, para que así los familiares se sientan seguros, tranquilos y confíen en la empresa el cuidado de su adulto mayor. La aplicación podrá ser descargada por cualquier sistema operativo que cuente el usuario, (play store o app store) y contará con una cartera de enfermeras de acuerdo a los requerimientos. El servicio tendrá un costo de S/ 105 soles por 8 horas y la forma de ingresos será a través de comisiones del 29% por servicio prestado. En base a las proyecciones realizadas y a la demanda el trabajo de investigación estaría generando un valor para todos lo que financian el negocio de S/ 30,332. Con ello, se da a conocer que el plan de negocio sería rentable. / This research work is based on the development of a mobile application and web site that will search for to connect the relatives of the elderly with the nursing professional highly prepared and trained for their care, since it is known that an older adult requires special care and relatives do not have adequate time to take care of their care during the day and / or night. Therefore, the ABU company will seek to be the leader in facilitating the health professional for the care of the elderly at home and thus provide the necessary peace of mind to family members who do not have enough time. The company will provide a rigorous professional selection process, so that family members feel safe, calm and trust the company to take care of their older adult. The application can be downloaded by any operating system that the user has, (play store or app store) and will have a variety of services according to the requirements. The service will cost S / 105 soles for 8 hours and the form of income will be through commissions of 25% for service provided. Based on the projections made and the demand, the business model would generate value for all that finance the business of S / 30,332. With this, it is announced that the business plan would be profitable. / Trabajo de investigación
36

Dirané: Aplicativo para estudiantes de odontología / Dirané: App for Odontology Students

Alemán Heredia, Jorge Jesús, David Ccama, Christopher Alberto, Rosas Bilbao, Maira Stefania, Sovero Cubillas, Jesus Henry, Zegarra Rodenas, María José 06 August 2019 (has links)
A raíz de la necesidad de los alumnos de odontología que empiezan a realizar prácticas preprofesionales y los inconvenientes que estos presentan al encontrar pacientes, tales como la desconfianza, la falta de compromiso, los gastos excesivos, entre otros, se creó la aplicación Dirané. Esta idea de negocio actúa como un intermediado entre los estudiantes de odontología y los potenciales pacientes, a través de una plataforma virtual. Esta aplicación sirve, además, de conexión entre ambas partes no solo al momento de reservar y programar las citas, sino al momento de acordar las visitas para continuar con el tratamiento. En las siguientes páginas se presentará y explicará en profundidad la idea del negocio. En primer lugar, se dará una breve introducción de las personas involucradas en este proyecto, así como el proceso de ideación, donde se plantea y justifica el modelo de negocio. En segundo lugar, se presentará la validación de la idea de negocio, el cual presenta los experimentos y entrevistas realizadas al público objetivo con la finalidad de obtener un mayor entendimiento de las necesidades del cliente. En último lugar, se plantea el desarrollo del plan de negocio, donde se muestra el planeamiento estratégico, de operaciones, recursos humanos, marketing, responsabilidad social empresarial y financiero. En conclusión, gracias a las validaciones y pronósticos financieros llevados a cabo, la idea de negocio es viable y obtiene retribución económica dentro de los primeros años de funcionamiento del negocio. / Following the need for dental students who begin to carry out pre-professional practices and the inconveniences they present when finding patients, such as distrust, lack of commitment, excessive expenses, among others, the Dirané application was created. This business idea acts as an intermediary between dental students and potential patients, through a virtual platform. This application also serves as a connection between both parties not only at the time of booking and scheduling appointments, but at the time of arranging visits to continue treatment. The business idea will be presented and explained in the following pages. First, there will be a brief introduction of the people involved in this project, as well as the ideation process, where the business model is proposed and justified. Secondly, the validation of the business idea will be presented, which presents the experiments and interviews conducted to the target audience in order to obtain a better understanding of the client's needs. Finally, the development of the business plan is proposed, which shows strategic planning, operations, human resources, marketing, corporate social responsibility and the financial aspect. In conclusion, thanks to the validations and financial forecasts carried out, the business idea is viable and obtains economic compensation within the first years of operation of the business. / Trabajo de investigación
37

Desarrollo de una aplicación móvil para apoyar las supervisiones a entidades prestadoras de servicios de salud

Vergara Pérez, Reymi Jéfferson January 2016 (has links)
Describe el proyecto de desarrollo de una aplicación móvil que aprovecha las funcionalidades de los dispositivos móviles y presenta una alternativa para la supervisión, mantenimiento y garantizar la trazabilidad de la información levantada. Se realiza un análisis del proceso de supervisión regular y se observan las tareas que pueden ser automatizadas o reducidas utilizando la herramienta informática adecuada, todo esto para garantizar que el servicio brindado por los hospitales, clínicas en general instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) sea de calidad y de ayuda al ciudadano.
38

Diseño de una red LTE 4G en la región de Tacna aplicada a una zona comercial de alta afluencia conocida como "Zofratacna"

Marín Castro, Aymín 13 March 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis busca diseñar una red LTE 4G en la región Tacna; específicamente en la zona de intercambio comercial conocida como Zofra Tacna. Este diseño será realizado tomando en cuenta que ya existen otros operadores 3G en la zona; sin embargo se busca ser una propuesta rentable para las necesidades de Zofra Tacna y los distritos por los que abarca. Asimismo, se presentarán cuatro capítulos los cuales permitirán hacer un análisis de este diseño y lograr verificar la condición de rentabilidad. En el primer capítulo se realizó un análisis y objetivos del proyecto. Para esto se analizó la situación actual de Tacna a partir de su ubicación y el desarrollo del comercio en la zona. Se realizó una descripción de las condiciones actuales de Tacna y se realizaron esquemas de problemática y objetivos. Esto se utilizó luego para definir los escenarios a desarrollar. En el segundo capítulo, se realizó una descripción de la tecnología LTE y los parámetros que utiliza. Asimismo, se realiza una comparación de velocidades con tecnologías existentes anteriores. En el tercer capítulo, se realiza el dimensionamiento según el área geográfica de cobertura y el dimensionamiento por demanda. Para esto se tomaron en cuenta modelos teóricos a partir de las capacidades del EnodoB y a partir de la demanda por usuario. Asimismo, se realizaron tres análisis teniendo en cuenta que una nueva propuesta no tendrá el 100% de aceptación lo cual se lleva a escenarios diferentes. Estos escenarios serán presentados en este capítulo y se realizará el análisis de demanda para cada uno de ellos. Finalmente se muestra la estructura del diseño y sus componentes. En el capítulo cuatro, se desarrolló el análisis económico del proyecto; llegándose así a la evaluación financiera a partir de los valores de VAN y TIR. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del proyecto a partir de lo obtenido en los capítulos anteriores. / Tesis
39

Una Infraestructura de Apoyo a la Colaboración no Prevista entre Workspaces Colaborativos Móviles

Castro Vera, Francisco Ariel January 2009 (has links)
Este trabajo de tesis aborda la problemática de la colaboración no prevista en ambientes de trabajo colaborativo móvil. Esto es, trabajo asistido por dispositivos computacionales móviles, apoyados en un sistema de groupware que corre sobre una red inalámbrica con o sin infraestructura. Por colaboración no prevista entendemos a aquellas situaciones no planificadas en las que dos o más usuarios se encuentran y deciden colaborar utilizando sus dispositivos, por ejemplo, para compartir un documento. Inicialmente se definió un conjunto mínimo de servicios requeridos para que un dispositivo móvil pueda interactuar con otro permitiendo la colaboración no prevista. Estos son: detección de usuarios en la red, servidor de archivos, servicios web, herramientas de sincronización de documentos, y notificaciones de actividad y cambios en el entorno de trabajo. Se implementó una infraestructura de software que integra una serie de módulos que dan soporte a los servicios definidos. Dicha solución permite realizar tareas tales como generar sesiones de trabajo, intercambiar archivos, intercambiar aplicaciones, comunicarse vía servicios web y sincronizar documentos XML. La infraestructura desarrollada es, además, un framework completo para el desarrollo de aplicaciones colaborativas móviles. La infraestructura propuesta fue probada en forma preliminar con dos aplicaciones colaborativas móviles. La primera fue un Chat ad hoc diseñado para ser utilizado en un entorno móvil, y la segunda fue una aplicación de asistencia a situaciones de emergencia. Los resultados obtenidos son muy alentadores y se espera que este trabajo de investigación sea un aporte a la colaboración entre los usuarios que operan dispositivos móviles.
40

Constelações corporativas e alianças de poder : análise da Companhia América Móvil no mercado brasileiro de telecomunicações / Corporate constelation and power alliance : analysis of the American Movil Company in the Brazilian telecommunications market

Haro, Omar Rodrigo, 1981- 04 January 2013 (has links)
Orientador: Ricardo Luiz Coltro Antunes / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-22T15:16:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Haro_OmarRodrigo_M.pdf: 4761037 bytes, checksum: 66c54f9677afe0a55bbcb119ca34050a (MD5) Previous issue date: 2013 / Resumo: Examina-se o processo de internacionalização da maior corporação de telecomunicações da América Latina: a América Móvil, proprietária, no Brasil, das empresas EMBRATEL, CLARO, NET Serviços e Star One. Cada uma dessas empresas é especializada na administração de mensagens e informações do sistema comunicativo brasileiro e têm redes distribuídas em diversas partes da América Latina. O objetivo geral da presente dissertação é analisar as ligações entre os principais grupos financeiros internacionais com o proprietário da América Móvil, o magnata Carlos Slim Helú - hoje considerado o homem mais rico do mundo. Para conhecer o caminho percorrido no Brasil por esse empresário e a história do grupo de empresas de sua propriedade. Foram examinados os momentos de aquisição dos ativos de gigantescas corporações do mesmo ramo de indústrias como a MCI, a SBC e a AT&T, processo que colocou a América Móvil como terceiro grupo de telecomunicações no Brasil. Para tanto, considera-se importante analisar as transformações do sistema capitalista nos últimos anos, no que se refere aos novos mecanismos para gerar capital e permitir as migrações de grandes montantes de dinheiro em curto prazo a partir de um catalisador que maximizou suas operações: a indústria de telecomunicações. O desenvolvimento e a internacionalização da América Móvil não representam propriamente um ponto de ruptura com as formas de centralização de lucros das épocas passadas. Pelo contrário, essa empresa continua desenvolvendo os mecanismos próprios do sistema capitalista como o tráfico de influências, a falta de transparência de informação sobre suas operações e as alianças com gigantescos grupos de poder financeiro dos países centrais, predominantemente dos Estados Unidos. O primeiro capítulo problematiza as formas como é entendido o conceito de globalização na economia política, a partir de uma perspectiva que privilegia os processos produtivos e informacionais subordinados aos grandes negócios, bem como a relação entre as grandes corporações e o capital financeiro para o exercício de controle da indústria das telecomunicações em escala internacional. O segundo capítulo examina o papel da indústria das telecomunicações na atual crise do capitalismo. Apresenta-se uma explicação útil para compreensão de como, utilizando-se dessa indústria, o capital consegue grandes avanços no sentido de reinvestir os excedentes do sistema e aplicá-los na aquisição de antigas empresas paraestatais. Analisa-se o papel do grupo de empresas componentes da América Móvil e todas as aquisições de empresas privatizadas no Brasil. No geral, é possível perceber que o processo de compra e venda de empresas públicas só pode concretizar-se por meio da geração da interdependência do governo no Brasil e no México, com os grandes grupos empresariais de investidores envolvidos com o capital financeiro. O êxito da privatização da indústria de telecomunicações nesses dois países acompanhou a destruição dos movimentos operários, principalmente por meio de um movimento generalizado de "flexibilização" e "precarização" do trabalho. O terceiro e último capítulo procura trazer algumas contribuições sobre a questão da estruturação da propriedade da América Móvil, e como essa organização do capital permite gerar dinâmicas de grandes negócios com outros grupos empresariais e financeiros. O foco da análise abrange a estrutura da propriedade da América Móvil, as alianças no plano internacional com outros grupos econômicos e o potencial e real tráfico de influências que existe no conselho diretivo dessa empresa / Abstract: To examine the process of internationalization of a major telecommunication corporation of Latin America: America Movil, owned by Brazilian companies EMBRATEL, CLARO, NET and Star One. Each of these companies specialized in the administration of messages and information within the brazilian communication system and has networks in many parts of Latin America. The general objective is to present my dissertation on the partnerships between the major international financial groups with the major owner of America Movil, tycoon Carlos Slim Helú, currently considered the richest man in the world. To learn the chosen path in Brazil by this business man and the history of his group of companies, its political and economical aspects, to examine the acquisition of brazilian companies, such as MCI, SBC and AT&T. This process ranked America Movil the top three telecommunications groups in Brazil. I also want to consider important analysis as transforming the capitalist system in the latest years, new methods of creating capital and allowing the flow of great quantities of money in the short term. Recognizing the telecommunication industry as one of the most important catalysts of this process. Development and internationalization of America Movil don't represent a breaking point in the different forms of centralization of profits and wealth in the past. To the contrary, this corporation continues developing mechanisms of the capital system such as traffic of Information influence, lack of transparency about their operations and alliances with huge powerful financial groups of central countries, predominately the United States. The first chapter problemizes the understood forms of political and economic concepts of globalization, the perspective from the productive and informatic processes characteristic of large companies and the relation between big corporations and financial capital in order to control the telecommunication industry on an international scale. The second chapter examines the role of the telecommunication industry in the current capitalist crisis. It looks to explain and understand how, using this industry, capital profits grow in order to reinvest surplus back into the whole system and acquire old government corporations. There is an analysis of the role of the corporate group America Móvil and all acquisitions of privatized companies in Brazil. Overall, it's possible to see that the process of buying and selling of public companies can only become real through the generation of interdependence of the public sector in Brazil and Mexico, with major business groups of investors involved with financial capital. The successful privatization of the telecommunications industry in both countries caused the destruction of labor movements mainly through a general movement of "flexibility" and "instability" of work. The third and final chapter seeks to bring some contributions on the issue of the ownership structure of América Móvil, and how this organization can generate dynamic capital of big business with other business groups and financial giants. The focus of the analysis covers the ownership structure of América Móvil, its international alliances with other groups and economic potential and actual influence peddling that exist in the Board of Directors of that company / Mestrado / Sociologia / Mestre em Sociologia

Page generated in 0.0409 seconds