• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Reconocimiento geométrico de objetos 3D y detección de deformaciones en manipulación robótica

Mateo Agulló, Carlos 03 July 2017 (has links)
Recientemente, con la aparición de nuevos sensores visuales de bajo coste capaces de adquirir y reconstruir datos 3D, y de los desarrollos de nuevos métodos, algoritmos y sistemas de percepción basados en información visual 3D, se ha producido una revolución en el desarrollo de aplicaciones robóticas, tales como el reconocimiento de objetos para la interacción de los robots con su entorno en tareas de agarre y manipulado inteligente. Para realizar estas tareas, los robots son dotados con diferentes sensores (como pueden ser cámaras, sensores de presión, fuerza, etc.) que les permitan extraer la información necesaria del entorno de trabajo. En esta tesis serán usados sensores de visión 3D, basados en RGBD. La detección y el reconocimiento de objetos en entornos de trabajo utilizando información tridimensional es un campo de estudio en el que se centran actualmente numerosas investigaciones. Sin embargo, no se ha llegado a resolver por completo el problema del reconocimiento de objetos, en especial cuando el robot se enfrenta a situaciones donde las escenas son complejas. También se debe tener en cuenta temas como el rendimiento de los procesos, ya que cuando se desean desarrollar aplicaciones de manipulado robótico se requieren tiempos de respuesta elevados. Como será discutido durante la tesis, la estructura utilizada para representar los datos e información 3D serán las nubes de puntos. Existen diferentes métodos que permiten extraer la información necesaria de ellas con el fin de reconocer y recuperar la pose de los objetos que contienen. Principalmente hay dos grandes tipos de aproximaciones, las que se basan en información local de las variaciones de la superficie y las que se basan en las características globales de la superficie. El primer grupo ha alcanzado una relativa madurez y esto ha conducido a sistemas de reconocimiento robustos. Sin embargo, presentan inconvenientes como tiempos de computación elevados cuando se trabaja con nubes de puntos densas para representar objetos, o de los elevados requisitos de memoria. El segundo grupo, basado en la extracción global de características, representan la geometría de una superficie con una única firma o histograma (en ocasiones la mezcla de ambos). De este modo se consiguen métodos de descripción con un rendimiento mucho más eficiente. Esta tesis discute cual de las dos aproximaciones es más idónea en tareas de manipulación robótica, para ello se realiza un amplio estudio a nivel teórico-práctico, del cual se presentará un nuevo método de descripción basado en información geométrica global. Por otro lado, se hace especialmente difícil el problema de la manipulación robótica cuando los objetos a manipular tienen propiedades de elasticidad. Como segundo objetivo de esta tesis es presentar un sistema de percepción visual para tareas de manipulación robótica de objetos elásticos. La percepción visual es idónea en tareas de agarre complejas o de manipulación inteligente para ayudar al control de robots cuando otros sistemas sensoriales, como pueden ser los sistemas de percepción táctil o de fuerza, no son capaces de obtener información útil. El sistema visual que se presenta, sirve como soporte de ayuda a otros sistemas de percepción basados en tacto, para llevar a cabo tareas de manipulación de objetos con propiedades de elasticidad. Por un lado, el sistema propuesto presenta una aproximación visual cuyo objetivo es supervisar la interacción entre el objeto manipulado y la herramienta robótica, ya sea pinza o mano, con la que se realiza la manipulación del objeto. Esta aproximación es de gran utilidad en ausencia de información procedente de otro tipo de sensores (p.e. fuerza o táctil) o cuando ésta es pobre o presenta inconsistencias. Por otro lado, el método de supervisión, también, está concebido para medir cambios en la geometría de la superficie del objeto manipulado y por lo tanto, éste es capaz de detectar y localizar deformaciones en la superficie causadas por presiones inadecuadas aplicadas por los dedos de la pinza o mano robótica. Todo los métodos y sistemas propuestos en la presente tesis han sido probados utilizando bases de datos públicas, además los experimentos desarrollados se han realizado empleando distintas plataformas robóticas, pero en todas ellas se emplea como herramienta de manipulación una mano antropomórfica de varios dedos. Es de destacar, que además de utilizar bases de datos de objetos públicas, también se ha desarrollado una base de datos de objetos simples con formas geométricas ambiguas. En el último capítulo de esta tesis se utiliza, un conjunto de objetos para realizar las pruebas en las cuales los elementos a manipular tienen distinta geometría y están fabricados con distintos materiales; esto permite mostrar el comportamiento de la estrategia presentada cuando los objetos tienen distintas propiedades de rigidez, elasticidad y flexibilidad.
32

O Brasil lê María Luisa Bombal : o sistema e suas traduções

Kahmann, Andrea Cristiane January 2017 (has links)
Este trabalho propõe compreender a tradução e a recepção das novelas de María Luisa Bombal no Brasil por meio de um enfoque duplo: manipulação do texto e manipulação da fama literária, tomando por base os postulados teóricos de Lefevere. Para tanto, os seguintes textos traduzidos são comparados entre si e com seus originais: Entre a vida e o sonho (tradução de House of mist, feita por Carlos Lacerda, para a editora Irmãos Pongetti, en 1949), duas traduções de A última névoa (La última niebla) - uma da editora Difel, datada de 1985, e que apresenta Neide T. M. González como tradutora; outra, de 2013, assinada por Laura Janina Hosiasson para a Cosac Naify – e duas traduções de A amortalhada (La amortajada): uma, de 1986, traduzida por Aurora Fornoni Bernardini e Alicia Ferrari del Pardo, para a Difel; outra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson e publicada pela Cosac Naify na mesma edição de A última névoa. Esta pesquisa segue modelo próprio, baseado no método comparatista, mas sem vinculação com uma teoria ou uma metodologia específica, o que seria reducionista. Seguindo Berman, esta tese é caracterizada por sua heterogeneidade e ausência de forma, em função de seu compromisso com a extrapolação da análise ingênua que avalia diretamente e confronta textos sem compreender o sistema ou o porquê desse sistema. Portanto, não somente os textos, mas também o sistema em que eles se inserem são analisados sob uma perspectiva complexa e atenta à história, à sociedade, à poética com a qual esses textos dialogam, e também à instituição, suas regras e seus mecanismos de sanções e recompensas nem sempre explícitos Evan-Zohar, Toury, Bourdieu, Venuti, Bassnett e Lefevere são alguns dos teóricos em que se fundamentam essas análises. O conceito de tradução que, de modo invisível, assume o papel de tertium comparationis é abordado nos dois primeiros capítulos: o segundo, mais contemporâneo; o primeiro, dedicado à sua evolução histórica, de Roma até a emergência dos estudos de tradução como campo específico. Os esforços de compreensão da história e da história da tradução, que flutuam por todas as páginas desta tese, são dirigidos ao sistema-alvo, o sistema brasileiro, quando das análises sobre a tradução de Carlos Lacerda (quarto capítulo) e as traduções provenientes da língua espanhola (quinto capítulo). No entanto, e apesar de que os textos se escrevem em uma língua e se inscrevem em uma cultura, a tradução literária se deve ocupar da obra, e toda tradução de obra é uma tradução de texto autoral. María Luisa Bombal é a força motriz de todas as discussões desta tese, mas o terceiro capítulo lhe é totalmente dedicado: autora, obra, idioleto, ideologia, capitais incorporados, relações com as tradições literárias, com seus contemporâneos, com os agentes literários, com a cultura de massa e com a tradução. Enquanto isso, e ao longo de todos os capítulos, são apresentadas reflexões sobre o fenômeno tradutório para além do linguístico, como fato social e não desvinculado de ideologias e interferências por parte da censura, do mecenato, e da tradução mesma, como ato carregado de violência epistêmica especialmente quando se fala por ou se fala para o subalterno. / Este trabajo propone comprehender la traducción y la recepción de las novelas de María Luisa Bombal en Brasil por medio de una doble mirada: manipulación del texto y manipulación del canon literario, tomando por base los postulados teóricos de Lefevere. Para cumplirlo, los siguientes textos traducidos son comparados entre sí y con sus originales: Entre a vida e o sonho (traducción de House of mist, hecha por Carlos Lacerda, para Irmãos Pongetti, en 1949), dos versiones de A última névoa (La última niebla, en dos traducciones: una, de 1985, firmada por Neide T. M. González para la editora Difel, y otra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson para Cosac Naify) y dos versiones de A amortalhada (La amortajada, en una traducción de Aurora Fornoni Bernardini y Alicia Ferrari del Pardo, para la Difel, en 1986; y otra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson, publicada por Cosac Naify en la misma edición de A última névoa). Esta investigación sigue un modelo propio, basado en el método comparatista, sin vincularse a una teoría o metodología específica, lo que sería reduccionista. Siguiendo Berman, esta investigación se caracteriza por su heterogeneidad y ausencia de forma, puesto su compromiso con extrapolar el análisis ingenuo que evalúa directamente y confronta textos sin comprehender el sistema o el porqué de este sistema. Por lo tanto, no solamente los textos, sino también el sistema en que ellos se insieren son analizados desde una perspectiva compleja y con atención a la historia, la sociedad, la poética con la que ellos dialogan y la institución, sus reglas y sus mecanismos de sanciones y recompensas no siempre explicitados. Evan-Zohar, Toury, Bourdieu, Venuti, Bassnett y Lefevere son algunos de los teóricos en que se fundamentan esos análisis El concepto de traducción que, de modo invisible, asume el papel de tertium comparationis es abordado en los dos primeros capítulos, siendo el segundo más contemporáneo y el primero dedicado a su evolución histórica, desde Roma hasta la emergencia de los estudios de traducción como campo específico. Los esfuerzos de comprensión de la historia y de la historia de la traducción, que flotan por todas las páginas de esta tesis, son dirigidos hacia el sistema meta, el sistema brasileño, para los análisis sobre la traducción de Carlos Lacerda (cuarto capítulo) y las traducciones provenientes del idioma español (quinto capítulo). Sin embargo, y a pesar de que los textos se escriban en una lengua y se inscriban en una cultura, la traducción literaria se debe ocupar de la obra, y toda traducción de obra es una traducción de texto autoral. María Luisa Bombal es la potencia motriz de todas las discusiones de esta tesis, pero el tercer capítulo le está totalmente dedicado: autora, obra, idiolecto, ideologías, capitales incorporados, relaciones con las tradiciones literarias, con sus contemporáneos, con los agentes literarios, con la cultura de masas, con la traducción. Mientras tanto, y a lo largo de todos los capítulos, se plantean reflexiones sobre el fenómeno traductor más allá de lo lingüístico, como hecho social y no desagregado de ideologías e interferencias por la censura, el mecenazgo y por la traducción misma, como acto cargado de violencia epistémica especialmente cuando se habla por o se habla para el subalterno.
33

Modelo no determinista para la auto-verificación de integridad de componentes de software

Nuñez Musa, Yulier 27 February 2013 (has links)
Las pérdidas monetarias por concepto de piratería de software alcanzan en la actualidad cifras millonarias. Por sólo citar un ejemplo, en el 2011 el valor comercial por este concepto ascendió a 63 billones de dólares, con un incremento de 4.2 billones con respecto al año anterior. En este ámbito, el software comercializado es sometido a ataques y como resultado, usuarios ilegítimos pueden hacer uso del mismo. Una vía para mitigar este problema desde el punto de vista tecnológico, es el empleo de técnicas de protección de software, entre las que se encuentran la ofuscación, el cifrado, las marcas de agua y la auto-verificación de integridad, entre otros. Dichas técnicas no son totalmente efectivas, debido principalmente a que la ejecución del software se realiza en una arquitectura insegura, sobre la que el atacante tiene un control total. La presente tesis se centra en las técnicas de protección dirigidas al control de integridad en ambientes de ejecución inseguros, específicamente la técnica de auto-verificación de integridad, que ofrece resistencia ante ataques dinámicos. Una limitante de esta técnica es que por sí sola no puede garantizar su privacidad, por lo que es necesario combinarla con otras técnicas para lograr dicho fin. Varias propuestas están dirigidas a complementar la auto-verificación de integridad con técnicas de ofuscación estructurales. Sin embargo, esto no es suficiente para ofrecer una alta resistencia ante ataques dinámicos, por lo que además es necesario incorporar una ofuscación funcional. En este contexto, se propone un modelo no determinista para la verificación de integridad de componentes de software. El modelo se basa en una red de auto-verificación, constituida por un componente de detección y un componente de respuesta. Ambos tienen un comportamiento no determinista, por lo que tanto las detecciones como las respuestas se ejecutan con cierta probabilidad. Igualmente, y ante la carencia de estrategias consensuadas para la estimación del grado de protección que ofrecen estos mecanismos, se ha optado por proponer un novedoso modelo de evaluación. En él se combina el concepto de Árbol de Ataque con aspectos de la Teoría de la Información, de forma que la estrategia es escalable y al mismo tiempo tiene en cuenta el no determinismo de la red. Por último, y como tercera contribución significativa del trabajo, se han establecido las directrices para el establecimiento de una Infraestructura de Protección de Software (Software Protection Infrastructure (SPI)). Dada la complejidad y el coste asociado a la incorporación de un mecanismo de protección en el proceso de desarrollo de software, la SPI permite simplificar y abaratar su integración mediante la aplicación automatizada de las mismas durante el proceso de compilación del software. La implementación de una SPI básica, permitió generar un prototipo de prueba del modelo no determinista y realizar un conjunto de evaluaciones experimentales aplicando para ello el modelo de evaluación propuesto. Los resultados indican una mejora de dos órdenes de magnitud en la resistencia y nivel de ofuscación funcional, respecto a un modelo equivalente de comportamiento determinista. Al respecto, se pudo concluir que un comportamiento no determinista es acertado tanto para retardar un ataque exitoso, como para minimizar el nivel de fuga de información. Este resultado es aplicable a la mejora de la resistencia ante ataques dinámicos y se presume que pueda ser extendido a otras técnicas de protección. Por otra parte, la infraestructura propuesta abre un espacio de investigación para la protección masiva de software, minimizando considerablemente el coste asociado a esta actividad y potenciando la especialización en las distintas disciplinas involucradas.
34

Sesgo y encuadre en las noticias de TV. Mecanismos de manipulación periodística a propósito del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9.

Verdú Cueco, Yolanda 14 July 2008 (has links)
La Tesis verifica los mecanismos de manipulación periodística puestos en juego en los informativos de la cadena de televisión pública regional Canal 9, en el tratamiento de dos temas de actualidad, el urbanismo y el agua, que fueron significativos políticamente en el ámbito valenciano durante los meses anteriores a las elecciones autonómicas de 2007. La pretensión del estudio fue considerar desde la perspectiva académica, la controvertida manipulación repetidamente denunciada por profesionales, ciudadanos y partidos políticos por afectar a un medio de comunicación público, obligado por Ley a proporcionar información plural e independiente.En el marco teórico se adopta la noción de sesgo que apuntan los estudios de politólogos y comunicólogos (como P. Norris, T. Patterson, S. Iyengar y R. Entman) y sigue a organizaciones profesionales americanas (como Fairness and Accuracy in Reporting) en la propuesta de leer entre líneas, escrutar lo que se ve y oye, preguntarse de dónde viene la información, y por qué se ha preferido ese formato para presentarla. La muestra empírica sobre la que se ha puesto a prueba el modelo de análisis del sesgo y el encuadre, la constituyen ciento cuarenta noticias sobre los dos temas, emitidas por Canal 9 de noviembre de 2006 a mayo de 2007. El sesgo se ha detectado en las fuentes, el lenguaje y la imagen seleccionados. La noción de encuadre alude al hilo conductor o idea central de la noticia y se concreta en la selección de algunos aspectos de la realidad a los que se otorga relevancia en el texto comunicativo. Para determinar la tendenciosidad informativa se examinó en las noticias : el tipo de acontecimiento, las fuentes, los indicadores de relevancia, la estructura narrativo-argumental, la ausencia o presencia de contexto, las selecciones léxicas y sintácticas y los rótulos explicativos. Se comparó el encuadre de las noticias, lo dicho y lo omitido, con lo expuesto en el programa y argumentario electoral del Partido Popular valenciano en torno al agua y al urbanismo. También se llevó a cabo un seguimiento de los temas en la prensa escrita regional, para comprobar la relevancia otorgada, las distintas formas de aproximación y los aspectos minimizados, olvidados o magnificados en la cadena valenciana.Canal 9 expuso el mensaje del gobierno valenciano del PP y minimizó o silenció las críticas al urbanismo descontrolado, no programado o no sostenible, y los hechos que pudieran perjudicar el discurso oficial de la política sostenible de la Generalitat. Respecto al agua, en cambio, la reivindicación de recursos hídricos al gobierno estatal era el eslogan político que Canal 9 difundió, poniendo el acento en contraponer la petición del derogado trasvase Ebro con las actuaciones estatales en la Comunidad valenciana del Programa AGUA del Ministerio de Medio Ambiente que se presentan con un encuadre negativo de atribución de responsabilidad por reales o hipotéticos perjuicios económicos y medioambientales. Se observa una continuidad y coincidencia entre los planteamientos informativos y los argumentos electorales que no se puede calificar de casual. La repetición sistemática a lo largo del tiempo, de determinados silencios o reiteraciones, en el mismo sentido y a través de las mismas fuentes, permite concluir que la tendencia ideológica aparece instalada en la cadena pública, con mecanismos de control indirecto sobre los contenidos y los encuadres de los temas.La Tesis concluye que en período preelectoral las herramientas expresivas y discursivas del medio se aplicaron a la creación de polémicas interesadas y a difundir una versión partidista de los hechos, en un encuadre coincidente con los argumentos expuestos por el Partido Popular, lo que denota que no se aplicaron criterios profesionales en la decisión de contenidos y su tratamiento. / The thesis verifies the mechanisms of journalistic manipulation used in the news programmes of the regional public television channel, Canal 9, in their treatment of two issues of interest, urbanism and water resources, which were politically meaningful in the Valencian community during the months previous to the autonomous regional elections of 2007.The aim of the study was to consider, from an academic perspective, the channel's controversial manipulation, which was repeatedly denounced by professionals, citizens and political parties as it concerned a publicly owned communications medium whose statutory obligation is to provide information that is plural and independent.The empirical sample on which the model for bias and framing analysis was tested consists in 140 news items about the two issues, which were broadcast by Canal 9 from November 2006 to May of 2007. Bias was detected in the sources, the language and the images that were selected. The notion of framing refers to the plot or central idea of the news, which appears when only certain aspects of reality are given salience in the communicative text.To determine the informational bias we examined in the news: the type of event, the sources, the relevance indicators, the narrative-plot structure, the absence or presence of context, the lexicon and the narrative labels. We compared the framing of the news, what was said and what was omitted, with the electoral programme concerning water resources and urbanism of the Partido Popular -the governing party in the Valencian Community-, and we observed a coincidence of approaches. We also followed these issues in the region's written press, to check the relevance given to the issues, the different approaches and aspects that were minimized, forgotten or magnified on the Valencian channel.The Thesis proves that, during this pre-electoral period, the channel's expressive and discursive tools were used to promote a biased party-line version of the facts, in a framing that coincided with the reasoning of the governing party, which denotes that extra-professional criteria were applied in the decisions relating to the content and treatment of the news.
35

O Brasil lê María Luisa Bombal : o sistema e suas traduções

Kahmann, Andrea Cristiane January 2017 (has links)
Este trabalho propõe compreender a tradução e a recepção das novelas de María Luisa Bombal no Brasil por meio de um enfoque duplo: manipulação do texto e manipulação da fama literária, tomando por base os postulados teóricos de Lefevere. Para tanto, os seguintes textos traduzidos são comparados entre si e com seus originais: Entre a vida e o sonho (tradução de House of mist, feita por Carlos Lacerda, para a editora Irmãos Pongetti, en 1949), duas traduções de A última névoa (La última niebla) - uma da editora Difel, datada de 1985, e que apresenta Neide T. M. González como tradutora; outra, de 2013, assinada por Laura Janina Hosiasson para a Cosac Naify – e duas traduções de A amortalhada (La amortajada): uma, de 1986, traduzida por Aurora Fornoni Bernardini e Alicia Ferrari del Pardo, para a Difel; outra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson e publicada pela Cosac Naify na mesma edição de A última névoa. Esta pesquisa segue modelo próprio, baseado no método comparatista, mas sem vinculação com uma teoria ou uma metodologia específica, o que seria reducionista. Seguindo Berman, esta tese é caracterizada por sua heterogeneidade e ausência de forma, em função de seu compromisso com a extrapolação da análise ingênua que avalia diretamente e confronta textos sem compreender o sistema ou o porquê desse sistema. Portanto, não somente os textos, mas também o sistema em que eles se inserem são analisados sob uma perspectiva complexa e atenta à história, à sociedade, à poética com a qual esses textos dialogam, e também à instituição, suas regras e seus mecanismos de sanções e recompensas nem sempre explícitos Evan-Zohar, Toury, Bourdieu, Venuti, Bassnett e Lefevere são alguns dos teóricos em que se fundamentam essas análises. O conceito de tradução que, de modo invisível, assume o papel de tertium comparationis é abordado nos dois primeiros capítulos: o segundo, mais contemporâneo; o primeiro, dedicado à sua evolução histórica, de Roma até a emergência dos estudos de tradução como campo específico. Os esforços de compreensão da história e da história da tradução, que flutuam por todas as páginas desta tese, são dirigidos ao sistema-alvo, o sistema brasileiro, quando das análises sobre a tradução de Carlos Lacerda (quarto capítulo) e as traduções provenientes da língua espanhola (quinto capítulo). No entanto, e apesar de que os textos se escrevem em uma língua e se inscrevem em uma cultura, a tradução literária se deve ocupar da obra, e toda tradução de obra é uma tradução de texto autoral. María Luisa Bombal é a força motriz de todas as discussões desta tese, mas o terceiro capítulo lhe é totalmente dedicado: autora, obra, idioleto, ideologia, capitais incorporados, relações com as tradições literárias, com seus contemporâneos, com os agentes literários, com a cultura de massa e com a tradução. Enquanto isso, e ao longo de todos os capítulos, são apresentadas reflexões sobre o fenômeno tradutório para além do linguístico, como fato social e não desvinculado de ideologias e interferências por parte da censura, do mecenato, e da tradução mesma, como ato carregado de violência epistêmica especialmente quando se fala por ou se fala para o subalterno. / Este trabajo propone comprehender la traducción y la recepción de las novelas de María Luisa Bombal en Brasil por medio de una doble mirada: manipulación del texto y manipulación del canon literario, tomando por base los postulados teóricos de Lefevere. Para cumplirlo, los siguientes textos traducidos son comparados entre sí y con sus originales: Entre a vida e o sonho (traducción de House of mist, hecha por Carlos Lacerda, para Irmãos Pongetti, en 1949), dos versiones de A última névoa (La última niebla, en dos traducciones: una, de 1985, firmada por Neide T. M. González para la editora Difel, y otra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson para Cosac Naify) y dos versiones de A amortalhada (La amortajada, en una traducción de Aurora Fornoni Bernardini y Alicia Ferrari del Pardo, para la Difel, en 1986; y otra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson, publicada por Cosac Naify en la misma edición de A última névoa). Esta investigación sigue un modelo propio, basado en el método comparatista, sin vincularse a una teoría o metodología específica, lo que sería reduccionista. Siguiendo Berman, esta investigación se caracteriza por su heterogeneidad y ausencia de forma, puesto su compromiso con extrapolar el análisis ingenuo que evalúa directamente y confronta textos sin comprehender el sistema o el porqué de este sistema. Por lo tanto, no solamente los textos, sino también el sistema en que ellos se insieren son analizados desde una perspectiva compleja y con atención a la historia, la sociedad, la poética con la que ellos dialogan y la institución, sus reglas y sus mecanismos de sanciones y recompensas no siempre explicitados. Evan-Zohar, Toury, Bourdieu, Venuti, Bassnett y Lefevere son algunos de los teóricos en que se fundamentan esos análisis El concepto de traducción que, de modo invisible, asume el papel de tertium comparationis es abordado en los dos primeros capítulos, siendo el segundo más contemporáneo y el primero dedicado a su evolución histórica, desde Roma hasta la emergencia de los estudios de traducción como campo específico. Los esfuerzos de comprensión de la historia y de la historia de la traducción, que flotan por todas las páginas de esta tesis, son dirigidos hacia el sistema meta, el sistema brasileño, para los análisis sobre la traducción de Carlos Lacerda (cuarto capítulo) y las traducciones provenientes del idioma español (quinto capítulo). Sin embargo, y a pesar de que los textos se escriban en una lengua y se inscriban en una cultura, la traducción literaria se debe ocupar de la obra, y toda traducción de obra es una traducción de texto autoral. María Luisa Bombal es la potencia motriz de todas las discusiones de esta tesis, pero el tercer capítulo le está totalmente dedicado: autora, obra, idiolecto, ideologías, capitales incorporados, relaciones con las tradiciones literarias, con sus contemporáneos, con los agentes literarios, con la cultura de masas, con la traducción. Mientras tanto, y a lo largo de todos los capítulos, se plantean reflexiones sobre el fenómeno traductor más allá de lo lingüístico, como hecho social y no desagregado de ideologías e interferencias por la censura, el mecenazgo y por la traducción misma, como acto cargado de violencia epistémica especialmente cuando se habla por o se habla para el subalterno.
36

O Brasil lê María Luisa Bombal : o sistema e suas traduções

Kahmann, Andrea Cristiane January 2017 (has links)
Este trabalho propõe compreender a tradução e a recepção das novelas de María Luisa Bombal no Brasil por meio de um enfoque duplo: manipulação do texto e manipulação da fama literária, tomando por base os postulados teóricos de Lefevere. Para tanto, os seguintes textos traduzidos são comparados entre si e com seus originais: Entre a vida e o sonho (tradução de House of mist, feita por Carlos Lacerda, para a editora Irmãos Pongetti, en 1949), duas traduções de A última névoa (La última niebla) - uma da editora Difel, datada de 1985, e que apresenta Neide T. M. González como tradutora; outra, de 2013, assinada por Laura Janina Hosiasson para a Cosac Naify – e duas traduções de A amortalhada (La amortajada): uma, de 1986, traduzida por Aurora Fornoni Bernardini e Alicia Ferrari del Pardo, para a Difel; outra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson e publicada pela Cosac Naify na mesma edição de A última névoa. Esta pesquisa segue modelo próprio, baseado no método comparatista, mas sem vinculação com uma teoria ou uma metodologia específica, o que seria reducionista. Seguindo Berman, esta tese é caracterizada por sua heterogeneidade e ausência de forma, em função de seu compromisso com a extrapolação da análise ingênua que avalia diretamente e confronta textos sem compreender o sistema ou o porquê desse sistema. Portanto, não somente os textos, mas também o sistema em que eles se inserem são analisados sob uma perspectiva complexa e atenta à história, à sociedade, à poética com a qual esses textos dialogam, e também à instituição, suas regras e seus mecanismos de sanções e recompensas nem sempre explícitos Evan-Zohar, Toury, Bourdieu, Venuti, Bassnett e Lefevere são alguns dos teóricos em que se fundamentam essas análises. O conceito de tradução que, de modo invisível, assume o papel de tertium comparationis é abordado nos dois primeiros capítulos: o segundo, mais contemporâneo; o primeiro, dedicado à sua evolução histórica, de Roma até a emergência dos estudos de tradução como campo específico. Os esforços de compreensão da história e da história da tradução, que flutuam por todas as páginas desta tese, são dirigidos ao sistema-alvo, o sistema brasileiro, quando das análises sobre a tradução de Carlos Lacerda (quarto capítulo) e as traduções provenientes da língua espanhola (quinto capítulo). No entanto, e apesar de que os textos se escrevem em uma língua e se inscrevem em uma cultura, a tradução literária se deve ocupar da obra, e toda tradução de obra é uma tradução de texto autoral. María Luisa Bombal é a força motriz de todas as discussões desta tese, mas o terceiro capítulo lhe é totalmente dedicado: autora, obra, idioleto, ideologia, capitais incorporados, relações com as tradições literárias, com seus contemporâneos, com os agentes literários, com a cultura de massa e com a tradução. Enquanto isso, e ao longo de todos os capítulos, são apresentadas reflexões sobre o fenômeno tradutório para além do linguístico, como fato social e não desvinculado de ideologias e interferências por parte da censura, do mecenato, e da tradução mesma, como ato carregado de violência epistêmica especialmente quando se fala por ou se fala para o subalterno. / Este trabajo propone comprehender la traducción y la recepción de las novelas de María Luisa Bombal en Brasil por medio de una doble mirada: manipulación del texto y manipulación del canon literario, tomando por base los postulados teóricos de Lefevere. Para cumplirlo, los siguientes textos traducidos son comparados entre sí y con sus originales: Entre a vida e o sonho (traducción de House of mist, hecha por Carlos Lacerda, para Irmãos Pongetti, en 1949), dos versiones de A última névoa (La última niebla, en dos traducciones: una, de 1985, firmada por Neide T. M. González para la editora Difel, y otra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson para Cosac Naify) y dos versiones de A amortalhada (La amortajada, en una traducción de Aurora Fornoni Bernardini y Alicia Ferrari del Pardo, para la Difel, en 1986; y otra, de 2013, de Laura Janina Hosiasson, publicada por Cosac Naify en la misma edición de A última névoa). Esta investigación sigue un modelo propio, basado en el método comparatista, sin vincularse a una teoría o metodología específica, lo que sería reduccionista. Siguiendo Berman, esta investigación se caracteriza por su heterogeneidad y ausencia de forma, puesto su compromiso con extrapolar el análisis ingenuo que evalúa directamente y confronta textos sin comprehender el sistema o el porqué de este sistema. Por lo tanto, no solamente los textos, sino también el sistema en que ellos se insieren son analizados desde una perspectiva compleja y con atención a la historia, la sociedad, la poética con la que ellos dialogan y la institución, sus reglas y sus mecanismos de sanciones y recompensas no siempre explicitados. Evan-Zohar, Toury, Bourdieu, Venuti, Bassnett y Lefevere son algunos de los teóricos en que se fundamentan esos análisis El concepto de traducción que, de modo invisible, asume el papel de tertium comparationis es abordado en los dos primeros capítulos, siendo el segundo más contemporáneo y el primero dedicado a su evolución histórica, desde Roma hasta la emergencia de los estudios de traducción como campo específico. Los esfuerzos de comprensión de la historia y de la historia de la traducción, que flotan por todas las páginas de esta tesis, son dirigidos hacia el sistema meta, el sistema brasileño, para los análisis sobre la traducción de Carlos Lacerda (cuarto capítulo) y las traducciones provenientes del idioma español (quinto capítulo). Sin embargo, y a pesar de que los textos se escriban en una lengua y se inscriban en una cultura, la traducción literaria se debe ocupar de la obra, y toda traducción de obra es una traducción de texto autoral. María Luisa Bombal es la potencia motriz de todas las discusiones de esta tesis, pero el tercer capítulo le está totalmente dedicado: autora, obra, idiolecto, ideologías, capitales incorporados, relaciones con las tradiciones literarias, con sus contemporáneos, con los agentes literarios, con la cultura de masas, con la traducción. Mientras tanto, y a lo largo de todos los capítulos, se plantean reflexiones sobre el fenómeno traductor más allá de lo lingüístico, como hecho social y no desagregado de ideologías e interferencias por la censura, el mecenazgo y por la traducción misma, como acto cargado de violencia epistémica especialmente cuando se habla por o se habla para el subalterno.
37

Análisis del inyector Venturi y mejora de su instalación en los sistemas de riego localizado

Manzano Juarez, Juan 26 December 2008 (has links)
La aportación de productos químicos en el agua, operación conocida como quimigación, es una técnica muy extendida hoy día en los sistemas de riego a presión, tanto en los sistemas de aspersión como de riego localizado, presentando ventajas importantes. Un equipo de inyección muy utilizado, en pequeñas y medianas explotaciones, es el inyector tipo Venturi. El inyector se instala sobre la solución madre, trabajando con presiones negativas en su garganta. Este sistema es económico, robusto y su funcionamiento es hidráulico, sin requerir aporte externo de energía. Sin embargo las pérdidas de carga que origina son como mínimo el 30% de la presión de entrada, además de presentar problemas de regulación, inyección de aire o cavitación. El planteamiento de partida, que se pretende estudiar en esta tesis, es que los problemas señalados pueden mitigarse modificando la forma típica de instalación. La forma de inyección propuesta sitúa el inyector en serie y se invierte la posición relativa de la superficie libre de la solución madre y la garganta del Venturi. Además podría lograrse, incluso, un funcionamiento semiautomático de la inyección. Se establecería un nivel mínimo en el depósito de la solución, condicionado por la presión requerida en la garganta, siendo ahora mayor que la atmosférica. Se han ensayado en laboratorio cuatro prototipos de inyector con diferentes dimensiones en sus secciones principales, registrando datos de funcionamiento para cada uno en tres situaciones distintas. Los ensayos se han realizado sin inyección, con inyección y presiones negativas en garganta y con inyección y presiones positivas en garganta. Simultáneamente se pretende comprobar si las técnicas Dinámica de Fluidos Computacional (Computational Fluid Dynamics - CFD) son suficientemente adecuadas para el diseño de nuevos inyectores y predicción del funcionamiento de modelos comerciales, así como el grado de fiabilidad de la formulación teórica actual. Las técnicas de CFD son una herramienta / Manzano Juarez, J. (2008). Análisis del inyector Venturi y mejora de su instalación en los sistemas de riego localizado [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3901 / Palancia
38

El Palacio de Versalles

Contreras Vargas, Paula Cristina 07 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explicar el significado del Palacio de Versalles en su historia. Asimismo, explorar y analizar sus elementos arquitectónicos internos, externos y los estilos artísticos presentes en el palacio. Se realizó una investigación que permitió utilizar el proceso creativo como metodología con la finalidad de crear una colección de indumentaria. Además, se realizó una entrevista a un experto para profundizar y conocer desde otro enfoque el tema central del proyecto. Se encontró que el Palacio de Versalles está basado en una serie de cambios y adaptaciones a petición de cada monarca. Sin embargo, cada detalle del palacio está en perfecto balance y armonía. Sus propiedades más resaltantes son el orden, la jerarquía y la simetría. El monarca, que estuvo a cargo de gran parte de su edificación e implementación fue Louis XIV, también conocido como Rey Sol, quien buscaba utilizar la residencia real como un arma política para demostrar el poder y la grandeza de Francia. / The present investigation aims to explain the significance of the Palace of Versailles in its history. Also, explore and analyze its internal and external architectural elements and the artistic styles present in the palace. The investigation allows to use the creative process as a methodology to create a fashion collection. In addition, an interview to an expert was conducted to deepen and learn from another perspective the central theme of the project. It was found that the Palace of Versailles was based on a series of changes and adaptions as a request of each monarch. However, every detail of the palace is in perfect balance and harmony. The most outstanding characteristics are order, hierarchy, and symmetry. The monarch, who oversaw a big part of the construction and implementation was Louis XIV, also known as the Sun King, who seek to use the royal residence as a political weapon to show the power and greatness of France. / Trabajo de investigación
39

La manipulación de la fotografía utilizada con fines políticos en el Perú / The manipulation of photography used for political purposes in Peru

Chombo Bruno, Jorge Luis 13 November 2019 (has links)
La manipulación fotográfica es un tema que poco se ha tratado. El siguiente trabajo analiza tres casos de manipulación fotográfica en la política peruana reciente. Las fotografías presentadas causaron polémica por demostrarse que fueron alteradas mediante diversos mecanismos que fueron escondidos y ocultados para dotarle de una realidad totalmente errada a lo que puede aproximarse la interpretación subjetiva del periodista. Posteriormente de la publicación, personas terceras publicaron las imágenes originales para desmentir las manipulaciones impuestas. Los casos presentados relevantes para la opinión pública fueron manipulados mediante dos mecanismos: la descontextualización de la imagen y la alteración digital. De esta manera, los actores políticos o medios de comunicación que publicaron estas imágenes buscaban cambiar el sentido de estas para construir una realidad distinta no acorde con lo que en realidad pasó, con el fin de alimentar sus intereses políticos o personales. / Photo manipulation is a topic that has not been discussed much. The following work analyzes three cases of photographic manipulation in recent Peruvian politics. The photographs presented caused controversy because it was shown that they were altered through various mechanisms that were hidden and hidden to provide a totally wrong reality to which the subjective interpretation of the journalist can approximate. After the publication, third parties published the original images to deny the manipulations imposed. The cases presented relevant to public opinion were manipulated through two mechanisms: decontextualization of the image and digital alteration. In this way, the political actors or media that published these images sought to change their meaning in order to build a different reality not in accordance with what actually happened, in order to feed their political or personal interests. / Trabajo de investigación
40

Diagnóstico y propuesta de mejora en el servicio de manipuleo y almacenaje de carga aérea de exportación

Gutiérrez Posadas, Ronald Fernando 09 May 2011 (has links)
El presente documento tiene como objetivo proponer mejoras para aumentar la calidad y velocidad del servicio de manipuleo y almacenaje de carga aérea de exportación. Para ello el suscrito utiliza la metodología Esbelta Seis Sigma que combina la capacidad de eliminar variación que proporciona la metodología Seis Sigma y la esbeltez que proporciona el pensamiento de Manufactura esbelta al eliminar el desperdicio y reducir la complejidad.

Page generated in 0.0377 seconds