• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 156
  • 22
  • 21
  • 13
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 240
  • 79
  • 64
  • 64
  • 56
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 51
  • 49
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

An Overview and Performance Guide to Manuel Ponce's Sonata III for Solo Guitar

Smith, Jay 08 1900 (has links)
Composed in 1927 and dedicated to Segovia, Ponce's Sonata III, one of the staples of the classical guitar repertoire, is the focus of this paper. To put this piece into proper perspective among Ponce's other works, biographical information leading up to the composition of the piece is presented first. Each of the three movements is then analyzed with regard to formal construction as well as harmonic and melodic language. Analysis is an important precursor to actually playing the piece, as Sonata III is a work that departs from Ponce's previous compositional style. The main portion of this paper addresses the preparation and interpretation of Sonata III. The insight gained through initial analysis of the piece is used to arrive at a musically satisfying interpretation of the work. Specific performance suggestions are included. Technical issues are addressed and possible solutions are presented. Alternate fingerings are provided to alleviate some of the common technical challenges the guitarist will encounter. A transcription and discussion of the Segovia revisions are also present. The paper concludes with general suggestions for improving performance that would be applicable to other works for guitar as well. This synthesis of biographical information, analysis, editorial options and performance suggestions, has hitherto never been never been done for this great work.
112

Manuel M. Ponce: A critical study of his Concierto Romántico for piano and orchestra.

Vázquez, Carlos Balam 08 1900 (has links)
The Concierto Romántico for Piano and Orchestra is one of Manuel M. Ponce's outstanding compositional accomplishments from his Romantic period, reflecting both the state of Mexican music at the turn of the 20th century, and his early nationalist tendencies. However, it remains the only concerto in Ponce's output in need of a more comprehensive analysis. This treatise focuses on a global investigative that examines descriptive and analytic references to the work, as well as a comparison and clarification of the existing score sources. An analytical and stylistic musical study using conventional theoretical techniques leads to a musicological interpretation of the work's extra-musical meaning, based on close assessments of Ponce's compositional practice and social principles.
113

Polideportivo Inclusivo en Villa María del Triunfo

Lertora Egoavil, Ghianella Francesca 23 August 2018 (has links)
El proyecto es un Polideportivo Inclusivo en el distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima, Perú. En Lima existe un déficit de espacios públicos recreativos deportivos. La estadística es peor aún si se habla de espacios deportivos accesibles. El problema principal es la falta de instalaciones donde toda persona, en el estado físico en el que se encuentre, pueda practicar todo tipo de deporte de acuerdo con sus necesidades. Las instalaciones deportivas actuales son inaccesibles en todo sentido. La mayoría no se encuentran en vías principales y la manera de llegar a ellos no es posible para todos por la falta de redes inclusivas de transporte público. No son accesibles tampoco funcionalmente, están diseñados solo para un grupo de la población porque el 11% (personas con algún tipo de discapacidad) se encuentra actualmente ignorado. Se elije Lima Sur porque tiene los distritos con mayor índice de discapacitados y porque noté que existe una directa relación entre discapacidad y pobreza. Se plantea diseñar un Polideportivo verdaderamente inclusivo que sea accesible y funcional, basado en las necesidades analizadas y concluidas a través de esta investigación; así como la cultura, geografía, usuarios, problemas sociales y topografía en Villa María del Triunfo para lograr tener un espacio que se sienta propio de la comunidad. / The Project is an Inclusive Sports Center in the district of Villa María del Triunfo in Lima, Perú. Lima has a deficit of recreational and sports public spaces, the statistic is even worse if we talk about inclusive public spaces. The main problem is the lack of infrastructure where all people, in every physical state, can practice sports according to their abilities. The sport infrastructure of the present is not accessible, most of them are not even on main streets, making the way to get to them even more difficult. They are not accessible in a functional way either, they are designed only for a group of the population, because the 11% (percentage of people with a disability) is currently completely ignored. I’ve chosen the south of Lima because it has the districts with higher percentage of people with a disability and I noticed that there’s a direct relation between disability and poverty. The thesis objective is to design a Sport Center truly inclusive, accessible and functional, based on the analyzed and concluded needs through this investigation, as the culture, the geography, the user, social problems, topography of the district. To be able to create a space that feels of the community. / Tesis
114

Escuela Superior Técnica de Diseño Industrial en Villa María del Triunfo

Otárola Grasso, Roland Josué 20 June 2016 (has links)
Ofrece la disciplina del Diseño Industrial con la finalidad de que los habitantes y productores de este sector de la ciudad, sobretodo del Parque Industrial de Lima sur, puedan acceder a conocimientos técnicos-artísticos relacionados con la producción de manufacturas. Se enfocó en lograr un centro educativo que brinde la atmósfera adecuada para estimular la creatividad en el trabajo de los alumnos, mediante la intensificación de experiencias visuales entre espacios de aprendizaje y áreas sociales. / Tesis / Tesis
115

La novela Vargas Viliana: una escritura del límite: un estudio sobre la transgresión y decadencia en El alma de los lirios

Martínez Contreras, Gabriela January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
116

Reconstrucción de la infancia en Mis doce primeros años: escritura femenina y autobiográfica de Mercedes Santa Cruz y Montalvo

Aliaga Barrios, Valentina January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
117

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis
118

Joaquín María López (1798-1855)

Juan Guill, Antonio José 15 January 2016 (has links)
Joaquín María López sobrevenido de una familia de la aristocracia villenense pasó a representar el ala más representativa del liberalismo más avanzado y revolucionario. Durante su vida pasó por los cargos más representativos del Reino de España, siendo Presidente del Gobierno de España en 1843. Como poeta y escritor pertenece al Romanticismo. En el Parlamento español estuvo su gran pasión, siendo denominado “el parlero de las Cortes”.
119

Tout un cirque pour si peu : micronouvelles en traduction

Lessard, Véronique 25 July 2018 (has links)
La présente étude invite le lecteur à s’éloigner des longs fleuves d’encre pour plonger dans le monde du bref, du furtif et de l’allusif, et à explorer le genre qu’est la micronouvelle. Cette étude sert de prétexte, paratexte et péritexte à la traduction, de l’espagnol au français, du recueil de micronouvelles Fenómenos de circo (2011) de l’écrivaine argentine Ana María Shua. La micronouvelle jouit d’une diffusion différentielle dans le monde : particulièrement intense dans l’espace hispanophone, beaucoup plus timide dans l’espace francophone. À la traduction du recueil de micronouvelles le plus récent à ce jour d’une auteure connue et réputée en microfiction, j’ajoute la production d’une sorte d’état des lieux thématique des réflexions théoriques actuelles sur ce genre littéraire, sa définition, sa dénomination et une partie de son histoire. J’étudie ensuite huit caractéristiques qui ressortent des œuvres de microfiction en général et de celles d’Ana María Shua en particulier : fractalité, brièveté, métafiction, hybridité, intertextualité, effet de chute, présence du fantastique et rôle actif du lecteur. La traduction de la microfiction ne semble pas fondamentalement différente de la traduction de toute autre œuvre littéraire dans la même combinaison de langues. Elle reçoit néanmoins l’influence du rayonnement différentiel de la micronouvelle dans les espaces hispanophone et francophone ainsi que des caractéristiques propres au genre microfictionnel.
120

Programa para enriquecer la devoción a la Virgen María, modelo de madre- maestra dirigido a estudiantes de educación- USAT Chiclayo-2020

Vilchez Valverde, Jesus Enrique January 2021 (has links)
La Madre de Dios al ser una criatura Inmaculada y escogida como instrumento para la historia de la salvación fue colmada de virtudes. El Creador confió en su persona el cuidado materno de su único hijo, Cristo. Por ello el título de Madre y Maestra. Asimismo, la presente investigación tiene como objetivo elaborar un programa para enriquecer la devoción de la Virgen María, como modelo de Madre y Maestra en los estudiantes de Educación de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Un trabajo de carácter Cuantitativo - Descriptivo, ya que medirá de manera estadística y hará una mera descripción de algunos fenómenos encontrados en la realidad. Del mismo modo, para obtener dichos resultados se elaboró y aplicó un instrumento (un cuestionario con 24 ítems) demostrando que el 48% de los estudiantes no cree que María es Madre de Dios, el 59% no imita su ejemplo y el 68% no participa de actividades marianas en la universidad. Por tal motivo se diseñó un programa educativo „Enriquezco mi devoción a María imitando su ejemplo’, el cual aporta a la formación espiritual de los jóvenes de dicha institución.

Page generated in 0.3538 seconds