• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 11
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 62
  • 56
  • 46
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

(Re)Construcciones de la masculinidad en hombres agresores participantes en el proceso reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI) entre los años 2013 y 2017

Valverde Rodríguez, Igor Yamil 06 August 2020 (has links)
Los hombres agresores son representantes por excelencia de la conjunción entre violencia y masculinidad, lo cual abre la pregunta por las posibilidades de cambio y desplazamiento. En ese marco esta investigación exploró cómo algunos agresores, luego de un proceso reeducativo, (re)construyen su masculinidad. Para tal fin, se entrevistó a 10 hombres que participaron en el programa reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI-Breña). Estos hombres fueron sentenciados judicialmente y ordenados a acudir al mencionado programa, luego del cual reportaron avances favorables. Se recurrió a la metodología cualitativa y se analizó sus experiencias antes y después del proceso reducativo, mediante entrevistas a profundidad y la revisión de sus fichas. Para el análisis se establecieron tres ámbitos de la masculinidad: 1) violencia hacia la pareja, 2) performatividad masculina, y 3) gestión de emociones. Los resultados muestran cómo los hombres en sus prácticas cotidianas cuestionan la masculinidad hegemónica y el uso de la violencia, no sin contradicciones y tensiones. En especial, se observa que redujeron su ejercicio de violencia y procuraron relaciones más respetuosas, aunque con tendencia a retener, real o imaginariamente, el poder; asimismo, performan su masculinidad más desde los afectos y el involucramiento en lo doméstico; y finalmente procuran gestionar sus emociones haciéndose cargo de las mismas y evitando la extroyección hostil. / Battered men are representatives by excellence of the conjunction between violence and masculinity, which opens the question about the possibilities of change and displacement. Within this framework, this research explores how some battered men, after a reeducational process, (re)build their masculinity. To this end, 10 men who participated in the reeducational program of the Institutional Attention Center against Family Violence (CAI-Breña) were interviewed. These men were sentenced judicially and ordered to attend the program, after which they reported favorable progress. Using a qualitative methodology, their experiences are analyzed before and after the reeducative process through in-depth interviews and the review of their oficial records. For the purpose of analysis, three scopes of masculinity were established: 1) violence towards the couple, 2) male performativity, and 3) emotion management. The results show that men in their daily practices question hegemonic masculinity and the use of violence, even when contradictions and tensions arise. In particular, it is observed that they reduce their exercise of violence and stablished more respectful relationships, although with a tendency to retain power (real or imaginary). In addition, they perform their masculinity from the affects and the involvement in the domestic labor; and finally try to manage their emotions by taking responsability over them and avoiding hostile extrojection.
102

La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de Lima

Santos Anaya, Martín Christian 18 May 2017 (has links)
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?. / Tesis
103

Representaciones sobre la maternidad, características y posibilidades a partir del análisis de la obra “Mi madre y yo” de Christian Bendayán

Tavolara Gembs, Josephine Marie 02 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza el lienzo Mi madre y yo que plantea una forma específica de representar la maternidad, lo cual nos ha permitido sospechar que existen múltiples formas de representarla. Esto en sí mismo, responde críticamente a aquella posición esencialista que defiende una sola representación de la maternidad. Mientras el discurso hegemónico propone una sola representación de la maternidad basándose en la naturalización de la diferencia sexual, nosotros nos hemos servido de los aportes de Foucault para observar que dicha naturalización invisibiliza otras formas de representar la maternidad, por lo cual sostenemos que la representación de la maternidad del discurso hegemónico depende más bien de prácticas y relaciones de poder que han sido invisibilizadas a través de dicha naturalización. En este lienzo, los cuerpos ocupan un lugar protagónico, y desde los aportes de Elizabeth Grosz y Lucy Lippard podemos leer al cuerpo como una categoría política que tiene todo el poder que necesita para interpelar explicaciones racionalistas, naturalistas o biológicas deterministas a favor de procesos corpopsico-y socio libidinales, que son mas culturales que naturales. Así mismo, los aportes de Norma Fuller, Elizabeth Badinter y Robert Connell, nos han permitido entender que la representación de la maternidad es una categoría relacional, por lo cual la hemos contrapuesto a la categoría de la masculinidad hegemónica. Consiguientemente, los aportes de Freud nos han permitido tomar consciencia de una angustia masculina que surge en los varones al confrontarse con su carácter bisexual. Opinamos que dicha ansiedad está ligada a la representación de la maternidad por que concibe a la diferencia sexual a partir de una oposición jerárquica entre los sexos que es característica del discurso hegemónico. Hemos analizado los elementos de la obra a partir de categorías psico analíticas, postcoloniales y estéticas a fin de esclarecer la importancia de dichos elementos en relación a la representación de la maternidad. El fondo de la obra ha sido analizado desde la categoría psico analítica freudiana de la madre de la cloaca, con el fin de evidenciar el repudio hacia lo femenino. El cuadro del florero que aparece en la representación de la maternidad de Christian Bendayán ha sido 3 interpretado como un símbolo de la pintura de bodegón que, entendido desde una perspectiva feminista y post colonial a través de los aportes de María Lugones, Oyéronké Oyewùmí y Griselda Pollock visibilizan la segregación de las mujeres en las artes entre los siglos XVI y XVIII a nivel institucional, y, por último, hemos debatido la presencia del anillo matrimonial cuestionando tanto su materialidad simbólica, como los fundamentos del contrato social y sexual desde las perspectivas de Gayle Rubin y Carol Pateman. Concluimos este análisis mostrando cómo el artista utiliza estrategias “antiestéticas” para socavar sistemas hegemónicos. Palabras claves: representación de la maternidad, masculinidad hegemónica, diferencia sexual, bisexualidad, Christian Bendayán, “Mi madre y yo”. / This thesis analyzes the painting “Mi madre y yo” (My mother and I) which is a work of art which uniquely displays motherhood. This allows us to suspect that there are multiple ways of representing motherhood which is in itself a way to respond critically to an essentialist position that considers only one-way of representing maternity. While the hegemonic discourse proposes only one representation of maternity based on the naturalization of sexual difference, we have used Foucault’s contributions to observe that this naturalization actually blinds us from conceiving other ways of representing maternity. We rather hold a view by which the hegemonic discourse’s representation of motherhood depends on practices and relations of power that have been naturalized In this painting, bodies occupy a prominent place, and from Elizabeth Grosz’s and Lucy Lippard’s contributions we can read the body as a political category which has all the power it needs to question rationalist, naturalist, or biological determinist explanations in favor of corporeal, psychological and socio libidinal processes which are more cultural than natural. As well, the contributions of Norma Fuller, Elizabeth Badinter and Robert Connell, have allowed us to oppose the category of hegemonic masculinity to the representation of maternity understanding it as a relational category. Consequently, Freud’s contributions have made us aware of a male anxiety that appears when he has to deal with its bisexual character. We believe that this anxiety is linked to the representation of motherhood because its way of conceiving sexual difference is characteristic of a hegemonic discourse that is based on a hierarchical opposition between sexes. We have analyzed the elements of the picture from psychoanalytical, post colonial and esthetic categories in order to clarify the importance of these elements in relation to the representation of motherhood. The background of the painting has been analyzed from a Freudian psychoanalytic theory called the cloaca mother to evoke a rejection towards the feminine. The painting of the flowerpot in Christian Bendayan’s representation of motherhood has been 5 approached from a feminist and postcolonial perspective through the contributions of authors like María Lugones, Oyéronké Oyewùmí and Griselda Pollock to show that the still life genre can be understood as part of an institutional segregation towards women in the arts between the xvi and xviii centuries. And finally, we have debated the presence of the matrimonial ring in its symbolic materiality and from the foundations set by Gail Rubin and Carol Pateman in relation to the matrimonial social and sexual contract. We have concluded this analysis by showing how the artist uses anti esthetic strategies to undermine hegemonic systems. Key words: Representation of motherhood, hegemonic masculinity, sexual difference, bisexuality, Christian Bendayán, “Mi mother and I”. / Tesis
104

Masculinidades en los conflictos socioambientales: el caso conga

Ormachea Choque, Ivan 21 January 2019 (has links)
La presente investigación se basa en el análisis de dos videos donde se aprecia la interacción discursiva entre dos decisores estatales ––Gregorio Santos, como Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca y Oscar Valdés, en su calidad de Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Nacional–– que se reúnen en una mesa de diálogo para buscar una solución al conflicto socioambiental por el proyecto minero Conga, en Cajamarca, en diciembre del 2011. Habiendo tomado como ejes de análisis el campo de las masculinidades, el análisis crítico del discurso, y el diálogo se concluye que estos dos actores protagónicos reproducen órdenes de género e identidades masculinas diferentes, los cuales han sido permeados por la política neoliberal del gobierno nacional en cuanto a la explotación de los recursos naturales, y que contribuyeron a la colisión de los dos protagonistas en este (des)encuentro. Conjuntamente con las distintas masculinidades de cada uno de los actores protagónicos se evidencian la influencia de otros ejes de jerarquización y dominación, que incidieron en la interacción y en el desenlace del conflicto / Tesis
105

En busca del entendimiento : una primera apróximación al matrimonio y al parentesco wampís contemporáneos desde el punto de vista masculino en una comunidad nativa del Alto Río Santiago (Amazonía peruana)

Rázuri Montoya, Diego Arturo 23 June 2017 (has links)
La presente tesis es la sistematización y análisis de un conjunto de datos discursivos, desde una perspectiva enteramente masculina, alrededor de la práctica del cortejo y del matrimonio, recogidos en una comunidad wampís del Alto Río Santiago, Condorcanqui, Amazonas, Perú. Estos datos fueron recogidos en una investigación etnográfica realizada entre febrero y mayo del año 2015. Ambos conceptos son elementos heurísticos que me sirvieron para guiar las construcciones de historias de pareja, las cuales eran el objetivo principal cuando planifiqué el campo. Así, entendí ambos conceptos como momentos sucesivos en la historia de las parejas. La diferencia entre ambos era marcada por un acto, el matrimonio, dónde el hombre “pide” a la mujer al “poseedor” de la misma. Tras este momento, aparece un cambio en las interacciones de la pareja con su entorno social. / Tesis
106

Masculinidades en los conflictos socioambientales: el caso Conga

Ormachea Choque, Ivan 01 February 2019 (has links)
La presente investigación se basa en el análisis de dos videos donde se aprecia la interacción discursiva entre dos decisores estatales ––Gregorio Santos, como Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca y Oscar Valdés, en su calidad de Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Nacional–– que se reúnen en una mesa de diálogo para buscar una solución al conflicto socioambiental por el proyecto minero Conga, en Cajamarca, en diciembre del 2011. Habiendo tomado como ejes de análisis el campo de las masculinidades, el análisis crítico del discurso, y el diálogo se concluye que estos dos actores protagónicos reproducen órdenes de género e identidades masculinas diferentes, los cuales han sido permeados por la política neoliberal del gobierno nacional en cuanto a la explotación de los recursos naturales, y que contribuyeron a la colisión de los dos protagonistas en este (des)encuentro. Conjuntamente con las distintas masculinidades de cada uno de los actores protagónicos se evidencian la influencia de otros ejes de jerarquización y dominación, que incidieron en la interacción y en el desenlace del conflicto / Tesis
107

La masculinidad en la literatura de Vargas Llosa : Análisis de la masculinidad en los dos protagonistas de <em>Pantaleón y las </em>visitadoras y <em>Travesuras de la niña mala</em>

Tengroth, Vibeke January 2009 (has links)
<p>A través de un análisis de dos protagonistas en dos libros diferentes de Mario Vargas Llosa: Pantaleón de Pantaleón y las visitadoras y Ricardo de Travesuras de la niña mala, se investiga en este estudio si los personajes del análisis tienen rasgos que, según las teorías elegidas pueden verse como masculinos. Al principio del trabajo se presentan algunos estudios científicos y sus resultados de la investigación sobre lo que es la masculinidad. Luego, en el análisis, se investigan las características de los dos personajes en relación a tres puntos teóricos (relaciones extramatrimoniales con mujeres de clase subordinada, confirmación de la masculinidad teniendo relaciones extramatrimoniales y logos y el hombre racional), cada cual conteniendo diferentes aspectos de la masculinidad. En oposición a nuestra hipótesis, que el Pantaleón de Pantaleón y las visitadoras iba a tener más rasgos comunes con la teoría que Ricardo en Travesuras de la niña mala, hemos visto que, Pantaleón se aparta bastante de la teoría, sobre todo en cuanto a la racionalidad. Existen, tanto semejanzas entre los dos personajes y la teoría, como diferencias. En cuanto al concepto de la masculinidad, hemos visto en el análisis que, al igual que lo que dicen los teóricos presentados, la masculinidad puede cambiar o variarse con el tiempo, ya que los libros fueron escritos en dos épocas diferentes.</p>
108

"Un sexo desconocido confunde a ésos" : masculinidades y conflicto social en El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas

Romero Fernández, César Adrián. 09 May 2011 (has links)
Un tema central de El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo (en adelante, Los zorros) es la sexualidad, la cual, tanto en los diarios como en el relato ficcional, está marcada por la violencia y la dominación. En este trabajo, se ha analizado la disciplina que posibilita esta dominación bajo el orden simbólico de la Masculinidad Hegemónica (en adelante, M.H.). A partir de ello, se examina la actuación de tres personajes, Chaucato, el Mudo y Maxwell. Luego, este análisis, se ha hecho dialogar con el discurso del autor en los diarios, mediante el cual construye su propia identidad masculina. Como resultado, se explica la propuesta de una forma distinta de ser hombre: la masculinidad alternativa. / Tesis
109

La masculinidad en la literatura de Vargas Llosa : Análisis de la masculinidad en los dos protagonistas de Pantaleón y las visitadoras y Travesuras de la niña mala

Tengroth, Vibeke January 2009 (has links)
A través de un análisis de dos protagonistas en dos libros diferentes de Mario Vargas Llosa: Pantaleón de Pantaleón y las visitadoras y Ricardo de Travesuras de la niña mala, se investiga en este estudio si los personajes del análisis tienen rasgos que, según las teorías elegidas pueden verse como masculinos. Al principio del trabajo se presentan algunos estudios científicos y sus resultados de la investigación sobre lo que es la masculinidad. Luego, en el análisis, se investigan las características de los dos personajes en relación a tres puntos teóricos (relaciones extramatrimoniales con mujeres de clase subordinada, confirmación de la masculinidad teniendo relaciones extramatrimoniales y logos y el hombre racional), cada cual conteniendo diferentes aspectos de la masculinidad. En oposición a nuestra hipótesis, que el Pantaleón de Pantaleón y las visitadoras iba a tener más rasgos comunes con la teoría que Ricardo en Travesuras de la niña mala, hemos visto que, Pantaleón se aparta bastante de la teoría, sobre todo en cuanto a la racionalidad. Existen, tanto semejanzas entre los dos personajes y la teoría, como diferencias. En cuanto al concepto de la masculinidad, hemos visto en el análisis que, al igual que lo que dicen los teóricos presentados, la masculinidad puede cambiar o variarse con el tiempo, ya que los libros fueron escritos en dos épocas diferentes.
110

¿Comunidad homosexual? Gays y lesbianas en Santiago de Chile.

Carrasco Caro, Maritza January 2005 (has links)
Este estudio tiene por objeto investigar la probable existencia de una Comunidad Homosexual. Para ello, se emplea un marco teórico o conceptual que en términos generales, estará dado por el enfoque comunitario desde su perspectiva social y psico-social; de tal manera de observar en esta población homosexual – específicamente gays y lesbianas – cómo se estructuran las relaciones sociales. Se utilizarán elementos teóricos de Pierre Bourdieu como habitus, campos y capitales, además del aporte de la propuesta teórica que el autor presenta como la ‘dominación masculina’, desarrollada en el acápite correspondiente. Necesariamente esta observación de la realidad debe ser cruzada con la perspectiva de género, transversal en este estudio y con elementos desde la Psicología Social como percepción social, prejuicios y control social y el paradigma del Interaccionismo Simbólico. Se ha planteado un objetivo general que dice relación con la caracterización general de ambas categorías sociales diferenciadamente.

Page generated in 0.0707 seconds