• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 123
  • 27
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Asociación entre la violencia doméstica y el cumplimiento del mínimo necesario de controles prenatales en mujeres con hijos menores de un año según Endes 2017

Bellido Castellanos, Eduardo Andrés January 2019 (has links)
Determina la asociación entre los indicadores de violencia doméstica y el número mínimo de controles prenatales en las mujeres entre 15 y 49 años con hijos nacidos vivos menores de un año según ENDES 2017. El estudio es de tipo observacional, analítico y transversal. Se utilizó la base de datos obtenida de ENDES 2017, separando a la población objetivo obteniendo una muestra total de 18440 mujeres que contestaron el Cuestionario Individual de la Mujer, para observar si es que fueron expuestas a violencia y para comprobar a cuántos controles prenatales habían asistido, con la finalidad de hallar una posible asociación. No se observó asociación estadística. Se encontró que el 44.9% del total de mujeres estudiadas ha sido expuesta a algún tipo de violencia doméstica, y que en este universo lo violencia que más frecuencia presenta es la violencia física con un 54.6%. Se concluye que no existe asociación estadística entre la violencia doméstica y el cumplimiento del mínimo requerido de asistencia a controles prenatales según ENDES 2017. / Tesis
62

Evaluación de la capacidad antioxidante y efecto hepatoprotector del zumo del fruto corryocactus brevistylus, en ratas con intoxicación por paracetamol

Huamán Gutiérrez, Oscar Gustavo January 2019 (has links)
Analiza la capacidad antioxidante y el efecto del zumo del fruto Corryocactus brevistylus (sanky) en el hígado frente a la toxicidad por paracetamol en ratas. Se empleó el zumo y el sobrenadante del zumo del fruto de sanky y 48 ratas machos. La actividad antioxidante del zumo y del sobrenadante del zumo fueron evaluados por la capacidad de reducir al radical DPPH e inhibir la lipoperoxidación en homogenizado de tejido hepático frente al sistema H2O2/FeSO4. Para la evaluación de hepatoprotección los animales fueron distribuidas aleatoriamente en seis grupos (n=8), recibiendo los siguientes tratamientos por 10 días, vía peroral: grupos I y II NaCl 0,9%, grupo III silimarina 100 mg/kg, grupo IV zumo 1 mL/kg, grupo V zumo 5 mL/kg y grupo VI zumo 10 mL/kg. A partir del sexto hasta el décimo día se administró paracetamol a 400 mg/kg (grupos II-VI). Terminado el tratamiento las ratas fueron sacrificadas, previa anestesia con vapor de éter dietílico, luego se realizó la punción cardiaca para la extracción de sangre y se procedió a extraer el hígado por medio de laparotomía. Del lóbulo mayor se seccionó dos porciones, uno fue conservado en formol y otra porción fue conservada a 4°C para el análisis bioquímico. Resultados: el zumo y sobrenadante del zumo presentaron capacidad antioxidante. La administración del zumo a diferentes dosis expresó una menor actividad de la AST, ALT y GGT, también mostró una menor concentración de bilirrubina directa y total, una mayor concentración de proteínas total y albumina sérica, sin embargo, mostró un incremento de la actividad de la fosfatasa alcalina y de lipoperoxidación (hígado y suero). El índice hepático fue menor y a nivel histológico presentó mejor conservación de las estructuras. El zumo del fruto del sanky presenta actividad antioxidante in vitro y efecto hepatoprotector en ratas con intoxicación hepática por paracetamol. / Tesis
63

Obesidad pregestacional y ganancia ponderal materna excesiva como factores de riesgo para preeclampsia severa. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016-2018

Tipte Bendezú, Alí January 2019 (has links)
Determina si la obesidad pregestacional y la ganancia ponderal materna excesiva son factores de riesgo para preeclampsia con criterios de severidad en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2016 al 2018. El estudio es observacional, retrospectivo, transversal y analítico de caso-control. Mediante muestreo probabilístico se seleccionaron 208 preeclámpticas: 104 con criterios de severidad (Grupo caso) y 104 sin criterios de severidad (Grupo control). Se empleó estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas), así como también estadística inferencial mediante prueba Chi cuadrado para determinar asociación (con nivel de significancia del 5%) y Odds ratio (OR). La preeclampsia con o sin criterios de severidad fue más frecuente entre las edades de 20 a 34 años (71.2% vs 76.9%), en nulíparas (61.5% vs 63.5%), con antecedente de aborto (26.9% vs 17.3%) y cesárea previa (9.6 vs 15.4%), siendo estas características similares en ambos grupos (p>0.05). La obesidad pregestacional no fue factor de riesgo para desarrollar preeclampsia con criterios de severidad en pacientes preeclámpticas sin criterios de severidad (OR=1.11; IC95%: 0.58-2.15; p=0.738); no obstante, la ganancia ponderal materna excesiva si fue factor de riesgo al incrementar 2.11 (IC95%: 1.19-3.75; p=0.009) veces la probabilidad de presentar preeclampsia con criterios de severidad en pacientes preeclámpticas sin criterios de severidad. Aunque la presencia de ambos factores (obesidad y ganancia ponderal excesiva) no fue factor de riesgo de preeclampsia con criterios de severidad (p=0.719) en pacientes preeclámpticas sin criterios de severidad. La ganancia ponderal materna excesiva es factor de riesgo para preeclampsia con criterio de severidad en pacientes preeclampticas sin criterios de severidad; sin embargo, la obesidad pregestacional no lo fue, ni individualmente ni en conjunto con la ganancia ponderal materna excesiva. / Tesis
64

Resultados del manejo del empiema por cirugía videoasistida

Pallares Ríos, Joseph Slim January 2019 (has links)
Evalúa los resultados del manejo del empiema con cirugía torácica videoasistida (VATS) en pacientes operados en hospitales y clínicas de la ciudad de Lima entre el periodo julio 2013 a diciembre del 2018. Se realiza un estudio no experimental, descriptivo y de ámbito retrospectivo y transversal. Se utilizó una ficha elaborada para recolectar la información de todos aquellos pacientes con empiema que fueron operados por cirugía torácica videoasistida en algunos hospitales y clínicas del país, 2013-2018; para analizar los datos en un programa estadístico (SPSS) y calcular las frecuencias y promedios de las variables. La población total fue de 20 pacientes presentando una mortalidad de 10% posterior a la cirugía, la tasa de conversión a cirugía abierta fue del 10%, el 65% de los pacientes presentaron complicaciones luego de la intervención, de las cuales las principales fueron de origen torácico (65%) siendo la neumonía intrahospitalaria la más frecuente de todas (28.5%), la resolución completa del empiema alcanzó el 95% del total de cirugías y la técnica más utilizada de la VATS fue el uso de un solo puerto (80%). La conclusión es que se evidenció baja tasa de mortalidad, bajo porcentaje de complicaciones postoperatorias, alta tasa de resolución del empiema y bajo porcentaje de conversión quirúrgica con el uso de esta técnica mínimamente invasiva. / Tesis
65

Prevalencia de cesáreas en gestantes atendidas en el Hospital Militar Central durante el periodo de enero a diciembre del 2018

Echajaya Sicha, Rene Vladimir January 2019 (has links)
Determina la prevalencia de cesáreas en el Hospital Militar Central durante el periodo de enero a diciembre del 2018. Se realizó un estudio de investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo retrospectivo corte descriptivo en una población conformada por 382 pacientes sometidas a cesárea, en quienes se indagó a través de sus historias clínicas la presencia de aspectos sociodemográficos y clínicos relacionados a la cesárea. Dicha información fue organizada por medio de una ficha de recolección de datos. El análisis de los datos se realizó con apoyo del programa SPSS versión 22. Al analizar las 382 historias clínicas, se encontró que la prevalencia de cesárea fue de 66,6%. Entre las principales indicaciones de cesárea tenemos cesárea anterior con un 36,1%, seguido por macrosomía fetal con un 11%, además distocia de presentación con un 6,3% y ruptura prematura de membranas con un 5,8%. El grupo etáreo más frecuente fue el de edad materna intermedia (de 19 a 35 años) con un 77,5%. Además la edad gestacional más frecuente fue la de 37 semanas con un 46,1%, asimismo un 96,9% de las gestantes cursaban por una gestación a término. Por ultimo hubo un mayor número de cesáreas por emergencia el cual representó el 74,3%. Se concluye como la prevalencia de cesáreas en el Hospital Militar Central durante el periodo de enero a diciembre del 2018 fue de 66,6% el cual sobrepasa el porcentaje recomendado por la OMS (10-15%). / Tesis
66

Características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2017-2018

Pérez Veramendi, Dennis Jessenia January 2019 (has links)
Los programas de prevención establecidos por la OMS están orientados en reducir la mortalidad del cáncer colorrectal. Los pólipos colorrectales son lesiones precursoras del cáncer colorrectal y sus características nos pueden orientar a reconocer una lesión premaligna. Describe las características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) en el periodo 2017-2018. Realiza un estudio observacional descriptivo transversal, la información se recabó mediante una ficha de recolección de datos realizada a partir de los informes de colonoscopía y anatomía patológica de los años 2017-2018 del HNDAC; para calcular los resultados se utilizó STATA12.1. Se incluyó 321 pólipos, la edad frecuente fue entre los 60 a 69 años y afectaron mayormente a los hombres (58.8%). Entre las características de los pólipos se obtuvieron que 49.5% medían de 5 a 10 mm, 53% se localizaron en colon distal (53.0%); y 86.3% fueron de aspecto sésil. Los adenomas son los más frecuentes (61.4%), en una edad promedio de 62.9 años y en su mayoría mujeres (58.4%), 91.4% midieron menos o igual a 10 mm, ubicados en colon proximal (55.8%),de aspecto sésil (85.3%); y en la histología el subtipo tubular (87.8%) y la displasia de bajo grado (92.0%) fueron los más frecuentes. Concluye que los pólipos son lesiones frecuentes encontradas mediante colonoscopía. Los adenomas de bajo grado son los pólipos colorrectales más frecuentes. El tamaño, la localización y el aspecto de un pólipo nos permite prever el alto riesgo de malignidad. / Tesis
67

Nivel de conocimientos sobre hepatitis B y el estado de vacunación del interno de Medicina Humana, del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2019

Salvador Cárdenas, Rosa Luz Eneida January 2019 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimientos sobre hepatitis B y el estado de vacunación de los estudiantes de medicina que formarán parte del programa internado médico 2019 del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Realiza un estudio transversal, analítico, observacional y correlacional. La población está constituida por los 120 estudiantes de medicina que formarán parte del programa internado médico del 2019 del HNDM. Del total de estudiantes de medicina el 61% presentan un mal conocimiento sobre el virus de la hepatitis B (VHB); el 53% presentan estado de vacunación incompleto. Asimismo, se aprecia que del total de estudiantes que recibieron vacunación el 86,2% tienen edad de 22 a 27 años; el 66% son de sexo femenino; el 79.8% provienen de universidad privada; el 71.3% recibió tres dosis de la vacuna contra el VHB y el 88.3% no presentaron eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI). De los estudiantes que tienen un mal conocimiento sobre el VHB el 54,1% tiene un esquema de vacunación incompleta, mientras que el 76% de los estudiantes con conocimiento regular poseen un esquema incompleto. Finalmente, del total de estudiantes con un buen conocimiento sobre el VHB el 92,9% presenta un esquema de vacunación completa. Concluye que el nivel de conocimientos sobre el VHB está relacionado con el estado de vacunación del estudiante de medicina ingresante al programa de internado médico 2019 del HNDM. / Tesis
68

Factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018

Angulo Toro, William Jonathan January 2019 (has links)
Determina los factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el HSJL - 2018. Realiza un estudio, observacional, analítico y transversal. La población está constituida por las 424 pacientes adolescentes gestantes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018. Encuentra que de las 424 pacientes gestantes adolescentes, se diagnosticó preeclampsia en 30 de ellas, siendo un 83.3% entre 17 a 19 años de edad, el 93,3% cuenta con estudios secundarios, el 76,7% reside en la zona urbana, el 80% son solteras, el 16,7% presentó un intervalo intergenésico mayor a 2 años, el 86,7% no presentó historial familiar de preeclampsia, el 36,3% es obesa. Del total de gestantes adolescentes, el 60% presentó chequeos prenatales mayor o igual a 4 y el 40% presentó menos de 4 chequeos prenatales, obteniéndose un valor de p< 0.05. Finalmente el 33.3% de gestantes adolescentes con preeclampsia presentaron obesidad, obteniéndose un valor de p< 0.05. Concluye que los chequeos prenatales insuficientes y la obesidad, presentaron una agrupación estadísticamente significativa en relación a la preeclampsia en adolescentes que fueron evaluadas en el HSJL durante el año 2018. / Tesis
69

Nivel de funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto mayor del club “Conjunto residencial de San Juan de Miraflores Lima, Perú - 2013”

Chumpitaz Chávez, Yessica Lizeth January 2014 (has links)
Determinar el nivel de funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto mayor del Club CORESAMI en el año 2013. La población estuvo conformada por 35 adultos mayores que concurrían al club, perteneciente a la Jurisdicción del Centro de Salud de San Juan de Miraflores. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Del procesamiento y análisis de datos, se obtuvo como resultados que del 100% (35), el 49% (17) tiene un nivel medio, el 34% (12), un nivel alto, y el 17% (6) un nivel bajo de funcionalidad para realizar actividades básicas, prevaleciendo las primeras sobre los segundas, para las cuales requieren más apoyo. Se recomienda realizar estudios descriptivos en los diferentes sectores y establecimientos de salud ya que tienen distintas realidades, así mismo programas de intervención dirigidos a estos adultos mayores de carácter inter y multidisciplinario que incluyan a la familia y comunidad. / Tesis
70

Factores relacionados a accidente cerebrovascular en pacientes atendidos por emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2018

Canchos Ccahuay, Marco Aurelio January 2019 (has links)
Determina los factores modificables o tradicionales relacionados al accidente cerebrovascular en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el tercer trimestre del año 2018. Se realizó un estudio analítico, observacional, transversal, retrospectivo. La población de estudio estuvo conformado por 176 pacientes con diagnóstico de ACV, en quienes se indagó, a través de sus expedientes clínicos, la presencia de factores de riesgo modificables relacionados al ACV. Dicha información fue recabada por medio de una ficha de recolección de datos previamente sometida a evaluación por juicio de expertos. El análisis de los datos se realizó con apoyo del programa SPSS versión 22. Respecto a las características sociodemográficas, el sexo masculino primó con un 53.4% (94 pacientes), el grado de instrucción primaria tuvo preponderancia sobre los demás con un 42% (74 pacientes) y la edad promedio calculada fue de 69.5 años. Entre los factores relacionados al ACV, cinco de los seis estudiados presentaron relación estadísticamente significativa (pख़0.05): HTA (p=0.024), dislipidemia (p=0.038), DM2 (p=0.042), hábito de fumar (p=0.033) y obesidad (p=0.035). En lo concerniente al tiempo de hospitalización, la media encontrada fue de 10.5 días, la cual presentó ligera variación entre el grupo isquémico (10 días) y el hemorrágico (13 días). La presencia de secuelas al momento del alta médica se evidenció en el 72.7% (128 pacientes) del total de la población, siendo la debilidad en brazo (61.7%) y la debilidad en pierna (50.8%) las dos más frecuentes. Concluye que existe relación estadísticamente significativa (pख़0.05) entre ACV y cinco factores modificables (HTA, dislipidemia, DM2, hábito de fumar y obesidad) en los pacientes atendidos por emergencia del HNAL durante el tercer trimestre del año 2018. / Tesis

Page generated in 0.0831 seconds