• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación del uso de la mensajería de texto (sms) sobre el control de placa bacteriana y sangrado gingival en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas durante febrero – julio 2014

Hernández Albújar, Alejandra 11 February 2015 (has links)
Objective: To evaluate the rate of plaque and gingival bleeding by applying text messaging (SMS) in patients treated at the Dental Clinic of the University of Applied Sciences. Material and Methods: The study was quasi-experimental, for which 30 participants were needed, and randomly divided equally into two groups: group receiving SMS and group not receiving SMS. All participants in the initial assessment (T0) they were given an informed consent explaining the procedure of the study and then underwent making plaque index according O'leary (IPB) and gingival bleeding index according Ainamo (ISG). Following that, they made an oral hygiene instruction and were informed that might or might not be part of the SMS group, in which case receive SMS previously established through a focus group, three times a week. Also, re-evaluations of IPB and ISG 15 days (T1) and one month (T2) were performed. Results: IPB and ISG decreased in both groups, resulting in the group receiving SMS on average 28.95 + 19.25 at T0, 17.65 + 19.25 in Q1 and in Q2 +12.22 20.28; whereas, for an average of 13.22 ISG + 7.33, 6.61 + 3.68 and 9.13 + 5.09 respectively. No statistically significant differences for IPB in the group receiving SMS (p = 0.153) were found; however, significant differences in the ISG (p = 0.008) were found. Conclusions: The IPB and ISG of patients treated at the Dental Clinic of the UPC decreased three times (T0, T1 and T2) in both groups. / Objetivo: Evaluar el índice de placa bacteriana y sangrado gingival aplicando mensajería de texto (SMS) en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Material y Métodos: El estudio fue de tipo cuasi experimental, para el cual se necesitaron 30 participantes, divididos de forma aleatoria y equitativa en dos grupos: grupo que recibe SMS y grupo que no recibe SMS. A todos los participantes en la evaluación inicial (T0) se les entregó un consentimiento informado explicando el procedimiento del estudio y luego, se les realizó la toma del índice de placa bacteriana según O´leary (IPB) y el índice de sangrado gingival según Ainamo (ISG). Posterior a eso, se les realizó una instrucción de higiene oral y se les informó que podían o no ser parte del grupo SMS, en cuyo caso recibirían SMS establecidos previamente mediante un focus group, tres veces por semana. Asimismo, se realizaron re-evaluaciones del IPB e ISG a los 15 días (T1) y al mes (T2). Resultados: EL IPB e ISG disminuyó en ambos grupos, obteniéndose en el grupo que recibe SMS una media de 28.95 + 19.25 en el T0, 17.65 + 19.25 en el T1 y 20.28 +12.22 en el T2; mientras que, para el ISG una media de 13.22 + 7.33, 6.61 + 3.68 y 9.13 + 5.09 respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para el IPB en el grupo que recibe SMS (p=0.153); sin embargo, si se encontraron diferencias significativas en el ISG (p=0.008). Conclusiones: El IPB e ISG de los pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la UPC disminuyó en los tres tiempos (T0, T1 y T2) en ambos grupos.
2

Estrategias pragmáticas de la comunicación por SMS en español bonaerense

Cantamutto, Lucía 09 March 2018 (has links)
La presente tesis atiende a las prácticas lingüísticas de los usuarios de nuevas tecnologías, poniendo en foco de atención la comunicación por mensajes de texto de la telefonía celular (SMS), en español bonaerense. El estudio se realizó sobre un corpus de más de 6700 SMS recolectados en la ciudad de Bahía Blanca, durante 2008-2016. En particular, la investigación se centra en los fenómenos pragmáticos presentes en dicha comunicación dentro de la variedad lingüística del español bonaerense. En primer lugar, presentamos diferentes fenómenos del nivel morfosintáctico y léxico-semántico que operan guiados por los principios de economía, claridad y expresividad. En segundo lugar, atendemos al modo en el que, a través de diferentes estrategias pragmáticas, los hablantes llevan adelante sus interacciones y la gestión interrelacional mediante el intercambio de textos breves. Este estudio permite relevar regularidades discursivas y fenómenos de variación pragmática y sociolingüística asociados a variables sociodemográficas y contextuales brindando una primera visión de conjunto sobre el tema. En el análisis resulta de interés estudiar las estrategias pragmáticas que los hablante emplean, a pesar de la brevedad exigida por el límite de caracteres, propias de las funciones expresiva, fática y apelativas del lenguaje, que se encuentran en vinculación con el mantenimiento de las relaciones interpersonales de los hablantes y cuestiones de (des)cortesía verbal y labor de imagen. La investigación se enmarca en lineamientos de la Sociolingüística Interaccional (Gumperz, 1982a, 1982b, 2001; Tannen, 1985, 1996), con aportes de la Etnografía de la Comunicación (Gumperz y Hymes, 1972) y la Microsociología del lenguaje (Goffman, 1979). Además, se integran aportes de la Pragmática Sociocultural (Bravo y Briz, 2004), Ciberpragmática (Yus, 2010) y Análisis del Discurso Digital (Thurlow y Mroczek, 2011; Cantamutto y Vela Delfa, 2016). En la conformación del corpus se utilizaron diferentes técnicas complementarias para relevar el uso y la percepción. Los SMS que conforman el corpus SMS-CEBo fueron recogidos utilizando tres técnicas complementrias: dos plantillas (una en papel y otra online) y la transcripción por parte de la investigadora de SMS de redes sociales de familiares y amigos. Para los datos sobre la percepción, se utilizaron dos test de hábitos sociales similares: uno con veinticuatro y otro con cuatro situaciones ficticias. La estrategia metodológica es de tipo cualitativa. No obstante, se integran consideraciones cuantitativas cuando los datos lo requieran. En el procesamiento de los datos se toman en cuenta distintas variables sociodemográficas (edad, origen de los hablantes, nivel socioeducacional, sexo, competencia tecnológica) y contextuales, a las que se considera como categorías dinámicas al servicio de la construcción y la negociación de la identidad de los hablantes. Además, se tiene en cuenta el tipo de vínculo existente entre los interactuantes, considerando la dinámica de las relaciones de poder y solidaridad (Brown y Gilman, 1960), distancia social y el dominio al que este vínculo se adscribe. En cuanto a los resultados alcanzados por esta investigación, podemos señalar las dos aportaciones fundamentales: por un lado, la descripción de múltiples fenómenos lingüísticos presentes en la interacción digital escrita y, en particular, en el intercambio por SMS y la presentación de la variación sociolingüística y pragmática de dichos fenómenos. Por otro, la identificación de algunas de las principales estrategias pragmáticas que, en combinación con los procedimientos descriptos anteriormente, favorecen la gestión interrelacional entre los hablantes y permiten que en la textualidad inherente a estos intercambios se negocien y alcancen un amplio espectro de actos de habla diversos. La operatividad de estas estrategias se presentó a partir de su variación sociolingüística y pragmática. En tal sentido, las variables que han resultado más operativas han sido la de dominio de uso y la de grupo etario. La gestión interrelacional en la comunicación por SMS debe atender al modo en que los hablantes, a través de las tres características dinamizadoras del estilo de los SMS (economía, expresividad y claridad), ponderan determinadas estrategias pragmáticas en pos de sus metas interaccionales. / This thesis centers on the linguistic practices of users of new technologies, it's focus of attention being communication by mobile phone text messages (SMS). The study was conduced on a corpus of more than 6700 SMS collected in Bahía Blanca, during 2008-2016. The main interest are the pragmatic phenomena present in this communication in the Buenos Aires Spanish variety. In the first place, we present different phenomena of the morphosyntactic and lexical-semantic level that operate under the principles of economy, clarity and expressivity. Secondly, we look at the way in which, through different pragmatic strategies, speakers carry on their interactions and interrelational management through the exchange of short texts. This study allows us to identify discursive regularities and phenomena of pragmatic and sociolinguistic variation associated with sociodemographic and contextual variables, providing a first overview of the subject. In the analysis, it is interesting to study the pragmatic strategies that the speakers use, in spite of the brevity required by the character limit. These strategies are characteristic of the expressive, phatic and appellative functions of language, which are in connection with the maintenance of relationships, interpersonal issues and issues of verbal (dis) politeness and image work. The theoetical frame draws apon Interactional Sociolinguistics (Gumperz, 1982a, 1982b, 2001; Tannen, 1985, 1996), with input from Ethnography of communication (Gumperz and Hymes, 1972), Microsociology (Goffman, 1979). Moreover, it integrates contributions from Sociocultural Pragmatic (Bravo and Briz, 2004), Ciberpragmatica (Yus, 2010) and Digital Discourse analysis (Thurlow and Mroczek, 2011; Cantamutto and Vela Delfa, 2016). In corpus conformation, different and complementary techniques were used to survey use and perception. The SMS were collected using three complementary techniques: two templates (one on paper and another online) and the researcher's transcription of SMS recollected from social networks of family and friends. We explored the speakers’ use and perceptions about digital writing in mobile phones, by using two social habits test: one with 24 and the other with 4 fictitious situations. The methodological analysis strategy is qualitative. However, quantitative considerations are integrated when the data so required. In the processing of data, different sociodemographic variables (age, origin of speakers, socio-educational level, gender, technological competence) and contextual variables are taken into account, which are considered as dynamic categories at the service of the construction and negotiation of the identity of speakers. In addition, the type of link between the interacting people is taken into account, considering the dynamics of power and solidarity relations (Brown and Gilman, 1960), social distance and the domain to which this link is attached. The results achieved by this research reveal two fundamental contributions: on the one hand, the description of multiple linguistic phenomena present in written digital interaction and, in particular, in the exchange by SMS and the presentation of the sociolinguistic variation and pragmatic of these phenomena. On the other hand, the identification of some of the main pragmatic strategies that, in combination with the procedures described above, favor interrelational management among speakers and allow the textuality inherent in these exchanges to negotiate and reach a broad spectrum of speech acts. The operability of these strategies was presented from their sociolinguistic and pragmatic variation. In this sense, the variables that have been most operative have been the domain of use and that of the age group. The interrelational management of SMS communication must address the way in which speakers, through the three dynamizing characteristics of the SMS style (economy, expressivity and clarity), weigh certain pragmatic strategies in pursuit of their interactional goals.
3

Supervisión y monitoreo de procesos utilizando mensajes de texto desde teléfonos celulares

Pérez Urteaga, Luis Humberto January 2006 (has links)
El presente trabajo de tesis, del área de Sistemas Digitales, tiene como meta principal convertir al teléfono celular en un periférico de la computadora, con esta sociedad, vista como una unidad, la computadora adquiere la capacidad de procesar datos que son enviados a grandes distancias vía mensajes de textos desde teléfonos celulares, potenciando las aplicaciones de ambos dispositivos. Para lograr la fusión entre el celular y la computadora ha sido necesario analizar, implementar y validar el funcionamiento del protocolo de comunicación que se debe establecer entre el teléfono celular y la computadora. La diversidad de aplicaciones que pueden ser desarrolladas es amplia, pudiendo ser empleada en áreas de telecontrol, telemedicina, domótica, entre otras, así pues, para demostrar la utilidad de la implementación del protocolo, se ha validado su funcionamiento mediante dos aplicaciones prototipo, la primera de ellas denominada Matrícula, la cual permite realizar la matrícula de alumnos a través de mensajes de texto y la segunda denominada Monitor – Supervisor, para aplicaciones de telecontrol y envió de alertas vía mensajes de textos, las cuales han sido probadas obteniéndose los resultados esperados. En el segundo prototipo ha sido necesario diseñar una tarjeta que comunica el puerto paralelo de la computadora con los sensores y actuadores de los procesos seleccionados. Como consecuencia, al describir todos los detalles para el análisis e implementación del protocolo y sus aplicaciones, se provee a otros investigadores interesados la mayor cantidad de información sobre este tema, la cual es escasa en nuestro medio.
4

Supervisión y monitoreo de procesos utilizando mensajes de texto desde teléfonos celulares

Pérez Urteaga, Luis Humberto January 2006 (has links)
El presente trabajo de tesis, del área de Sistemas Digitales, tiene como meta principal convertir al teléfono celular en un periférico de la computadora, con esta sociedad, vista como una unidad, la computadora adquiere la capacidad de procesar datos que son enviados a grandes distancias vía mensajes de textos desde teléfonos celulares, potenciando las aplicaciones de ambos dispositivos. Para lograr la fusión entre el celular y la computadora ha sido necesario analizar, implementar y validar el funcionamiento del protocolo de comunicación que se debe establecer entre el teléfono celular y la computadora. La diversidad de aplicaciones que pueden ser desarrolladas es amplia, pudiendo ser empleada en áreas de telecontrol, telemedicina, domótica, entre otras, así pues, para demostrar la utilidad de la implementación del protocolo, se ha validado su funcionamiento mediante dos aplicaciones prototipo, la primera de ellas denominada Matrícula, la cual permite realizar la matrícula de alumnos a través de mensajes de texto y la segunda denominada Monitor – Supervisor, para aplicaciones de telecontrol y envió de alertas vía mensajes de textos, las cuales han sido probadas obteniéndose los resultados esperados. En el segundo prototipo ha sido necesario diseñar una tarjeta que comunica el puerto paralelo de la computadora con los sensores y actuadores de los procesos seleccionados. Como consecuencia, al describir todos los detalles para el análisis e implementación del protocolo y sus aplicaciones, se provee a otros investigadores interesados la mayor cantidad de información sobre este tema, la cual es escasa en nuestro medio.
5

Alerta SMS

Acuache Pérez, Luis Enrique, Cerna Mejía, Emily del Pilar, Flores Espinoza, Sergio Augusto, Pacheco Valdivieso, Julio Manuel 16 July 2018 (has links)
En el Perú hay una alta tasa de inseguridad ciudadana. El delito más frecuente es el robo de celulares, billeteras y dinero. En segundo lugar, existe el robo de vehículos. En este último caso, llama la atención que el 75% de los robos ocurran cuando están estacionados. Existen varios métodos de prevención, seguro de vehículos y GPS. ¿Pero qué pasa cuando un pueblo adquiere un segundo vehículo? Naturalmente, siempre tiene una incertidumbre acerca de no saber qué está pasando con su unidad mientras está estacionada. Actualmente, aproximadamente 16,000 vehículos usados se venden por mes en Lima. Nuestra idea de negocio nace como una respuesta a este mercado desatendido, ya que no tiene medidas de seguridad preventivas al alcance, ya que las compañías que comercializan el dispositivo GPS están dirigidas a vehículos nuevos y las compañías de seguros tienden a cobrar primas altas por el seguro de vehículos. Alert SMS es un servicio de geolocalización que está dirigido a usuarios que tienen un vehículo de segunda mano. Nuestro servicio ofrece alertas a través de SMS (mensajes de texto) cuando alguien abre las puertas, cuando el sistema eléctrico está encendido y permite bloquear el sistema eléctrico con un solo mensaje, todo a un precio asequible. / In Peru there is a high rate of citizen insecurity. The most frequent crime is the theft of cell phones, wallets and money. Second, there is vehicle theft. In the latter case, it is striking that 75% of theft happen when they are parked. There are several methods of prevention, vehicle insurance and GPS. But what happens when a people acquires a second vehicle? Naturally, you always have an uncertainty about not knowing what is going on with your unit while it is parked. Currently, approximately 16,000 used vehicles are sold per month in Lima. Our business idea is born as a response to this unattended market, since it does not have preventive security measures that are within reach, because the companies that commercialize the GPS device are aimed at new vehicles and insurance companies tend to charge high premiums for vehicle insurance. Alert SMS is a geolocation service that is aimed at users who have a second-hand vehicle. Our service offers alerts via SMS (text messages) when someone opens the doors, when the electrical system is turned on and allows to block the electrical system with just one message, all at an affordable price. / Trabajo de investigación
6

Estrategia publicitaria para el ingreso al mercado de servicios publicitarios por SMS

Vergara, Claudia, Martínez, Daniel 08 1900 (has links)
Tesis
7

Implementación de un sistema informático de administración de las relaciones con el cliente utilizando tecnología SMS para mejorar la fidelización de clientes en Tiendas Él

Melendez Melendez, Susan Akary, Chira Siaden, David Gustavo January 2022 (has links)
Tiendas ÉL, se encarga de la venta de ropa de vestir formal y casual para hombres, sin embargo en los últimos años las ventas se han visto afectadas, ya que los clientes no se sienten identificados con la empresa debido a diferentes factores, tales como: no realizan una segmentación de sus clientes y por ende las promociones no son en muchas ocasiones de su interés; otro factor importante es la tasa de deserción que ha ido incrementándose, lo cual genera pérdidas en la empresa. Entonces: ¿De qué manera la Implementación de un sistema informático de administración de las relaciones con el cliente utilizando tecnología SMS podría mejorar la fidelización de clientes en Tiendas Él?, esta problemática se justifica tecnológicamente con una propuesta que hace uso de la tecnología existente (SMS) aplicando el algoritmo de promoción selectiva, y científicamente es importante porque emplea el método científico para poder contrastar el efecto positivo o no, que se logró con la alternativa de solución tecnológica. Por lo tanto la hipótesis planteada es que con la implementación de un sistema informático de administración de las relaciones con el cliente utilizando tecnología SMS mejorará la fidelización de clientes en Tiendas Él; y el objetivo general es mejorar la fidelización de los clientes en tiendas Él. Para el envió de promociones se empleará el algoritmo de promoción selectiva, el cual se encargará de agrupar a los clientes por perfiles de compras.
8

Análisis de discurso punitivismo en los mensajes presidenciales de los años 2006, 2007, 2010 y 2011

Vecchiola Gallego, María Paz January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En Chile cada 21 de mayo1 el Presidente de la República da cuenta al Congreso pleno del estado administrativo y político de la nación a través de un discurso o también llamado mensaje presidencial. Por medio de este discurso podemos saber cuáles son las políticas públicas que la administración de turno logró hacer en el último año y además cuáles pretende hacer en un futuro cercano. El objeto de este trabajo es analizar una muestra de estos discursos e identificar rasgos punitivistas en cuanto a las propuestas de las políticas criminales. Las administraciones que serán analizadas serán (i) la del primer periodo de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, la cual tuvo entre los años 2006 y 2009; y (ii) la del periodo correspondiente del Presidente de la República Sebastián Piñera, la cual se extiende desde el año 2010 al año 2013. Estas administraciones fueron seleccionadas porque son administraciones que operan bajo el mismo sistema procesal penal, el cual fue reformado el año 2000, lo que permite presumir que actuaron en un escenario similar en cuanto legislación vigente y los principios en que esta última se sustenta. Además, estas dos administraciones permiten analizar el punitivismo desde perspectivas distintas en cuanto pensamiento político, ya que éstas representan visiones contrapuestas de la política chilena. Los discursos seleccionados corresponderán a los dos primeros de cada administración, con el fin de analizar la primera reacción que tiene la administración, en el momento de asumir como gobierno de turno, en cuanto a punitivismo y luego se analizará el del año siguiente para así lograr apreciar una posible variación.
9

Percepción de los mensajes publicitarios durante la crisis de Gloria para la renovación de confianza / Advertising messages perception during the crisis of gloria for the trust renewal

Uchuya Canales, Valery Solange 14 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la percepción de los mensajes publicitarios que difundió la marca Gloria durante el manejo de crisis para renovar la confianza en mujeres de 36 a 56 años en Lima Metropolitana. Este estudio es relevante porque, aunque la crisis haya sucedido en el 2017, los mensajes publicitarios de Gloria con el fin de restaurar la confianza se han continuado emitiendo hasta la actualidad. Además, no existen investigaciones previas que aborden la crisis mencionada, analizando las categorías de mensajes publicitarios, gestión de crisis y renovación de confianza. La metodología utiliza un enfoque cualitativo. Se empleó como estudio de caso la crisis de Pura vida, marca del grupo Gloria, y se realizaron tres focus groups. La presente investigación concluye que los mensajes publicitarios del tipo producto emitidos por Gloria en la fase inicial de la crisis fueron percibidos negativamente por las participantes, afectando así la confianza de las consumidoras. Posteriormente, los mensajes de la etapa de postcrisis de tipo testimonial e institucional fueron percibidos positivamente por las participantes, contribuyendo a reconstruir la confianza. Sobre la gestión de crisis de la marca Gloria, se concluye que al principio fue percibida como improvisada; sin embargo, en la fase de postcrisis se realizaron acciones que fueron percibidas como más cercanas, siendo la etapa más recordada por las consumidoras. Finalmente, tras un trabajo a largo plazo, según las consumidoras, se ha logrado reconstruir la confianza en la marca y el consumo de sus productos lácteos se ha retomado. / The main objective of this research is to analyze the perception of the advertising messages that the Gloria brand issued during crisis management to renew confidence in women between 36 and 56 years from Metropolitan Lima. This study is relevant because, although the crisis occurred in 2017, Gloria's advertising messages in order to restore trust have continued to be issued up to the present time. Also, there is no previous research that addresses the aforementioned crisis, analyzing the advertising messages, crisis management and confidence renewal categories. The methodology uses a qualitative approach. The crisis of Pura vida, a Gloria's group brand, was used as a case study, and three focus groups were carried out. This research concludes that the product-type advertising messages issued by the Gloria brand in the initial phase of the crisis were negatively perceived by the participants, thus affecting the consumers' confidence. Subsequently, the testimonial and institutional messages of the post-crisis stage were positively perceived by the participants, helping to rebuild trust. Regarding the crisis management of the Gloria brand, it is concluded that at the beginning it was perceived as improvised; however, in the post-crisis phase, actions were carried out that were perceived as closer, being the stage most remembered by consumers. Finally, after long-term work, according to consumers, the trust in the brand has been rebuilt and consumption of its dairy products has resumed. / Tesis
10

Método de Construcción Participativa de Contenidos Visuales enfocados a proyectos sociales

DEL MORAL ZAMUDIO, YESICA ALEJANDRA 13 July 2015 (has links)
[EN] The goal of this research is the elaboration of a methodological tool which can be used in social development initiatives in order to contribute to the construction of clear visual content which is direct and useful to its intended audience. It is a tool that helps to establish parameters for approaching the way those people understand and express themselves visually. This document lays out a method which comprehends communication as a process of dialogue that is linked to the culture of its interlocutors, who are involved in defining the form, format, genre and language of the messages, which aim for a solution of their real needs. The method is based upon: the approach of the Latin American School of Communication for Development, general and specific qualitative research methods, the Participatory Monitoring and Evaluation (PM&E) methods and tools developed by the United Nations for Participative Development projects, and Manuel Calvelo's Communication Model for Interlocution. The method, entitled Participative Construction of Visual Content (PCVC) is organized into six stages which imply familiarization with the target group; identification of its needs and understanding of their causes; identification of the group's general visual codes and of those relevant their specific need(s) by means of graphic exercises carried out in fieldwork; defining, devising, producing, and distributing a design object which uses the same visual-construction logic as does the recipient; and validation through involvement. These stages do not suggest a vertical, sequential process, but rather a horizontal, interconnected one. / [ES] El objetivo de esta investigación es la elaboración de un instrumento metodológico que pueda insertarse en iniciativas de desarrollo social para contribuir a la construcción de contenidos visuales claros, directos y útiles para sus destinatarios. Una herramienta que ayude a definir parámetros para acercarse a la manera en la cual el otro entiende y se expresa visualmente. Tomando como base los planteamientos de la Escuela Latinoamericana de Comunicación para el Desarrollo; métodos generales y específicos cualitativos de investigación; los métodos y herramientas elaborados por las Naciones Unidas para proyectos de Desarrollo Participativo Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos (DSEP) y el Modelo Comunicacional de Interlocución de Manuel Calvelo, se plantea un método que entiende a la comunicación como un proceso dialógico, vinculado a la cultura de sus interlocutores, a quienes se involucra en la definición de la formulación, formato, género y lenguaje de los mensajes encaminados a la solución de sus necesidades reales. Dicho método denominado Construcción Participativa de Contenidos Visuales (CPCV) se sistematiza en seis etapas que implican familiarización con el grupo destinatario, identificación de sus necesidades y entendimiento de sus causas, identificación de códigos visuales generales de la cultura del grupo y específicos al tema de su necesidad mediante ejercicios gráficos elaborados en trabajo de campo; definición, elaboración, producción y distribución del objeto de diseño que emplea la misma lógica de construcción visual del receptor e involucramiento-validación. Estas etapas no implican un proceso vertical y secuencial sino uno horizontal e interrelacionado. / [CAT] L'objectiu d'aquesta recerca és l'elaboració d'un instrument metodològic que puga inserir-se en iniciatives de desenvolupament social per a contribuir a la construcció de continguts visuals clars, directes i útils per als seus destinataris. Una eina que ajude a definir paràmetres per a acostar-se a la manera en la qual l'altre entén i s'expressa visualment. Prenent com a base els plantejaments de l'Escola Llatinoamericana de Comunicació per al Desenvolupament; mètodes generals i específics qualitatius de recerca; els mètodes i eines elaborats per les Nacions Unides per a projectes de Desenvolupament Participatiu Diagnòstic, Seguiment i Avaluació Participatius (DSEP) i el Model Comunicacional d'Interlocució de Manuel Calvelo, es planteja un mètode que entén a la comunicació com un procés dialógic, vinculat a la cultura dels seus interlocutors, a els qui s'involucra en la definició de la formulació, format, gènere i llenguatge dels missatges encaminats a la solució de les seues necessitats reals. Aquest mètode denominat Construcció Participativa de Continguts Visuals (CPCV) se sistematitza en sis etapes que impliquen familiarització amb el grup destinatari, identificació de les seues necessitats i enteniment de les seues causes, identificació de codis visuals generals de la cultura del grup i específics al tema de la seua necessitat mitjançant exercicis gràfics elaborats en treball de camp; definició, elaboració, producció i distribució de l'objecte de disseny que empra la mateixa lògica de construcció visual del receptor i involucrament-validació. Aquestes etapes no impliquen un procés vertical i seqüencial sinó un d'horitzontal i interrelacionat. / Del Moral Zamudio, YA. (2015). Método de Construcción Participativa de Contenidos Visuales enfocados a proyectos sociales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53028 / TESIS

Page generated in 0.1652 seconds