Spelling suggestions: "subject:"mercantile"" "subject:"mercantilism""
1 |
Estudio empírico de los precios futuros del cobrePérez Muñoz, Eduardo, López Mendoza, Claudio January 2008 (has links)
Ingeniería Comercial, mención en Administración y Economía / El presente seminario tiene como objetivo o finalidad, el estudiar y analizar las principales teorías que hay sobre Valoración de Contratos Futuros sobre Commodties (Teoría del Almacenamiento y Teoría de Premios por Riesgo), y las predicciones que estas hacen en cuanto al comportamiento de las variables explicativas que toman en consideración.
Para ello, tomamos una cantidad considerables de datos (precios diarios), sobre los contratos futuros del Cobre como commodity de referencia, comprendidas entre los años 1997 al 2008, para así poder llevar a cabo el testeo de las hipótesis planteadas por las teorías. Mostramos que medidas de precios, tales como la “base” de los futuros, varían en cuanto al comportamiento de las tasas de interés y variaciones de los inventarios, como también, esta contiene información para poder predecir cual será el precio spot futuro o bien determinar cual será el cambio en el precio spot entre periodos. Por otro lado evidenciamos que los retiros de inventarios, están relacionados positivamente con el Convenience Yield (CY), pero no hay evidencia suficiente sobre si estos varían para valores grandes de CY (comportamiento no lineal). Además estos “retiros” pueden predecir, significativamente, retornos existentes sobre futuros.
Acorde con la teoría, encontramos que el CY decrece a tasas crecientes en relación a los inventarios. Se documenta también, la heterocedasticidad que muestra la volatilidad del CY, la cual es altamente significaba y económicamente importante.
|
2 |
Los Incoterms 2010 como manifestación de los usos mercantiles y su vinculación con la lex mercatoriaSanzana Sánchez, Javiera Alejandra January 2019 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile / La doctrina ha dicho que los Incoterms son el “conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional” relativas a las condiciones de entrega de la mercancía1. Para que estas reglas produzcan efecto, es necesario que se modifiquen y adapten a los cambios que presente la actividad comercial y las prácticas mercantiles.
Es así como la Cámara de Comercio Internacional ha ido modificado estas reglas en diversas oportunidades desde su creación en 1936 creándose nuevas modalidades de contratación, modificando las ya existentes o incluso eliminando reglas que han caído en desuso. Bajo este contexto, los Incoterms versión 2010 llegan a modificar la versión anterior del año 2000, proponiendo adaptaciones de las reglas al uso comercial.
Para entender el porqué de cada una de las versiones de los Incoterms se hace necesario un análisis de ellos abarcando en primera instancia el contexto histórico en el que nacen, para luego analizar los motivos que dan origen a dichas adaptaciones posteriores que derivan en la modificación, eliminación o creación de nuevos términos Incoterm.
|
3 |
LA SOCIEDADES URBANÍSTICAS LOCALES COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS Y DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICASBueso Guirao, Enrique 14 March 2016 (has links)
[EN] Urban Corporations have been for over fifty years a fundamental element for that Local Authorities have developed both its housing and land policy, making effective the constitutional right to a decent and adequate housing, such as the development of effective and efficient municipal public services and the exercise of economic activities for the benefit of the inhabitants of the population.
Despite this, the Urban Corporations are viewed negatively by some sectors of society, especially in the current economic crisis situation by the fact that in its performance apply private law and the economic-financial system of the private companies. By considering these as evading means for the economic and administrative established controls for administrative bodies, what makes some economic slippage leading to a rise to the debt overhang of the Local Authorities using them.
A contrary conclusion has been reached after a thorough analysis and systematization of the rules for the application to determine its legal complex regime and the detailed study of the performance of various Urban Corporations.
The analysis in this investigation demonstrates that the local urban corporations are, not only an optimum mean to develop the housing and land municipal policy which is so necessary in a crisis situation and need of housing in which we find ourselves, but also an efficient tool for the delivery of local services.
The application in its performance of a legal regime-economic subjected to the Accountancy and Private Law before is not as a negative but an essential element for optimal delivery of services and the exercise of economic activities by account of its city hall, especially in order to the intervention in the complex and changing urban sector and real estate. / [ES] Las Sociedades Urbanísticas han sido durante más de cincuenta años un elemento fundamental para que las Administraciones Locales hayan desarrollado tanto su política de vivienda y suelo, haciendo efectivo el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada, como el desarrollo eficaz y eficiente de servicios públicos municipales y el ejercicio de actividades económicas en beneficio de los habitantes de la población.
A pesar de este hecho constatado, por la especialidad de que aplican en su actuación el Derecho privado y el régimen económico-financiero de las sociedades mercantiles privadas, son vistas negativamente por algunos sectores sociales, especialmente en la actual situación de crisis económica, por considerar éstas son un medio de evadir los controles económicos y administrativos establecidos para los órganos administrativos, lo que produce, a su juicio, cierto descontrol económico que ha dado lugar al sobreendeudamiento de las corporaciones locales que las utilizan.
Tras un profundo análisis y sistematización de la normativa de aplicación para determinar su complejo régimen jurídico y del estudio pormenorizado de la actuación de diversas sociedades urbanísticas se llega a la conclusión contraria.
El análisis efectuado en la presente investigación pone de relieve que las sociedades urbanísticas locales son, no solo un medio óptimo para desarrollar la política municipal en materia de vivienda y suelo, tan necesaria en una situación de crisis y de necesidad habitacional en la que nos encontramos, sino también un instrumento eficiente, para la prestación de servicios locales.
La aplicación en su actuación de un régimen jurídico-económico sometido a la Contabilidad y al Derecho privado antes que ser un elemento negativo, es un elemento esencial para óptima prestación de servicios y el ejercicio de actividades económicas por cuenta de su ayuntamiento titular, especialmente en orden a la intervención en el complejo y cambiante sector urbanístico e inmobiliario. / [CA] Les Societats Urbanístiques han sigut durant més de cinquanta anys un element fonamental perquè les Administracions Locals hagen desenvolupat tant la seua política d'habitatge i sòl, fent efectiu el dret constitucional a un habitatge digne i adequat, com el desenvolupament eficaç i eficient de serveis públics municipals i l'exercici d'activitats econòmiques en benefici dels habitants de la població.
Malgrat aquest fet constatat, pel fet que apliquen en la seua actuació el Dret privat i el règim economicofinancer de les societats mercantils privades són vistes negativament per alguns sectors socials, especialment en l'actual situació de crisi econòmica, per considerar aquestes són un mitjà d'evadir els controls econòmics i administratius establits per als òrgans administratius, la qual cosa produeix, al seu judici, cert descontrol econòmic que ha donat lloc al sobreendeutament de les corporacions locals que les utilitzen.
Després d'un profund anàlisi i sistematització de la normativa d'aplicació per a determinar el seu complex règim jurídic i de l'estudi detallat de l'actuació de diverses societats urbanístiques s'arriba a la conclusió contrària.
L'anàlisi efectuat en la present recerca posa en relleu que les societats urbanístiques locals són, no solament un mitjà òptim per a desenvolupar la política municipal en matèria d'habitatge i sòl, tan necessària en una situació de crisi i de necessitat habitacional en la qual ens trobem, sinó també un instrument eficient, per a la prestació de serveis locals.
L'aplicació en la seua actuació d'un règim jurídic-econòmic sotmès a la Comptabilitat i al Dret privat abans que ser un element negatiu, és un element essencial per a òptima prestació de serveis i l'exercici d'activitats econòmiques per compte del seu ajuntament titular, especialment amb vista a la intervenció en el complex i canviant sector urbanístic i immobiliari. / Bueso Guirao, E. (2016). LA SOCIEDADES URBANÍSTICAS LOCALES COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS Y DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61780
|
4 |
Tributación de los Instrumentos DerivadosSalah Abusleme, María Agnes January 2006 (has links)
Memoria (magister en derecho tributario) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Los instrumentos derivados adoptan su denominación a causa de que su precio deriva o depende del precio del activo que los subyace. Dentro de las categorías de instrumentos derivados más utilizados se puede mencionar a los futuros y los forwards, contratos en los que las partes se comprometen a comprar y vender un activo determinado en una fecha futura a un precio que se fija en la negociación; los swaps, contratos que básicamente consisten en un intercambio de flujos monetarios o de valores en el tiempo; y las opciones, contratos que otorgan a una de las partes el derecho a comprar o a vender en el futuro a un determinado precio a cambio del pago de un precio o prima. Vemos así que el denominador común de estos instrumentos es el futuro. En este sentido se contraponen a las operaciones que se desarrollan en el mercado spot o efectivo, constituido por los mercados en tiempo presente
|
5 |
El comercio en el Reino de Valencia durante la primera mitad del siglo XIV: instituciones, rutas y grupos mercantilesSoler Milla, Juan Leonardo 30 January 2015 (has links)
El comercio medieval valenciano es un ámbito de estudio que ha conocido un extraordinario auge en las dos últimas décadas, aunque centrado básicamente en el siglo XV (véanse principalmente, entre otros, los trabajos de J. Hinojosa, J. Guiral, P. Iradiel, E. Cruselles y D. Igual, de una nómina más extensa). La centuria anterior, marco temporal de nuestro proyecto de tesis doctoral, sin embargo apenas ha suscitado el interés por parte de los investigadores, con la excepción de las aproximaciones realizadas hace más de tres décadas por Guy Romestan, sobre todo en un trabajo que abarcaba únicamente la actividad de los mercaderes languedocinos en la capital del reino; y el análisis puntual de R. Ferrer sobre las "coses vedades"; productos no exportables por orden real, centrándose sobre todo en las dos últimas décadas. Es por ello que el estado actual de nuestros conocimientos acerca de la temática sea el establecido en los manuales y obras de generales de referencia, muy posiblemente imagen adaptada de otras realidades regionales peninsulares y mediterráneas. El análisis de diferentes ámbitos de política económica estructurada por la Corona y/o los munícipes de Valencia en las redes de abastecimiento y mercado, de configuración política de la costa y franja marítima y la organización económica de un espacio de nueva conquista para su dominio político, como son las tierras de la procuración/gobernación de Orihuela, comprende el Bloque I. La relación entre política y economía en el comercio bajomedieval: política económica, regulación normativa o institucionalización de los espacios mercantiles valencianos. Las redes de transporte marítimo en Valencia durante la primera mitad del siglo XIV obedece ineludiblemente al interés por proporcionar un primer y provisional balance de conjunto de las actividades marítimas de la ciudad en relación a su propio desarrollo económico interno, sus vínculos con otras ciudades que también estaban plenamente inmiscuidas en el proceso de expansión mediterránea (como las ciudades de Barcelona y Mallorca) y los intereses por abastecerse de mercancías que no se hallan en su mercado y que precisan de unas inversiones de capital, organización del transporte y estrategias económicas determinadas engloban el Bloque II: Las redes comerciales: rutas mercantiles ibéricas y mediterráneas, y contactos atlánticos desde el espacio valenciano. Asimismo, interesa profundizar en la formación de los métodos comerciales e instituciones y grupos mercantiles sobre los que se asientan las bases de una primera expansión mercantil. El tercer Bloque del estudio se vertebra en Los protagonistas humanos: instituciones-técnicas y grupos mercantiles en el espacio económico valenciano en el que se analizan las técnicas comerciales desarrolladas, incidiendo en los aspectos meramente técnicos y sociales, insertando su grado desarrollo en consonancia a otras investigaciones de la Corona de Aragón en un momento determinado, la primera mitad del siglo XIV en el que escasean los estudios de esta índole, y que, asimismo resulta difícil comparar estas instituciones y técnicas con otros espacios euromediterráneos, como los italianos, al conocer un grado de perfección, u otros ámbitos en los que apenas la historiografía ha trabajado en ello. El examen de los grupos mercantiles, precisamente a través de instituciones como sociedades/compañías comerciales de mercaderes y otros agentes valencianos, y la presentación de un caso inicial de estudio, como son los patrones de nave constituyen un primer acercamiento desde el prisma de historia social, aún por profundizar para nuestro estudio, sobre lo que se ha considerado la primera burguesía mercantil, o simplemente el origen de un grupo de mercaderes autóctonos. Finalmente este bloque se completa sobre otros grupos sociales, muy heterodoxos, esto es las minorías étnico-religiosas, mudéjares y judíos, que, además de reclamo historiográfico permanente, conviene insertar su función económica en el entramado de mercado y relaciones comerciales articuladas desde el espacio valenciano.
|
6 |
La naturaleza jurídica de la externalización (outsourcing) de procesos de conocimiento como contrato unitario relacionalRamírez Herrera, Rodrigo Eduardo 09 January 2015 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0625 seconds