• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 324
  • 11
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 341
  • 124
  • 108
  • 93
  • 38
  • 34
  • 34
  • 28
  • 28
  • 27
  • 26
  • 24
  • 23
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Determinación de la actividad antibacteriana "invitro" de Minthostachys mollis Griseb (muña) frente a bacterias orales de importancia estomatológica

Díaz Ledesma, Karin January 2005 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de minthostachys mollis frente a S. mutans, Lactobacilluys sp., Fusobacterium nucleatum, Actinobacillus actinoyicetencomitans y Actinomyces sp. Mediante la técnica de arrastre de vapor se obtuvo el aceite esencial de los talluelos, hojas y flores de la “Muña” que fué la sustancia en estudio, se utilizó la amoxicilina de 30ugr como control positivo y agua destilada como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad in vitro con estas 3 sustancias se obtuvo los siguientes resultados: Los diámetros de los halos de inhibición de Amoxicilina tuvieron una media de 49.89 mm (±10.52). Los diámetros de los halos de inhibición de Muña tuvieron una media de 16.75 mm (±4.40). En todos los ensayos se obtuvo que el diámetro del halo de inhibición del H2O era de 0 mm. Encontrándose que éstos difieren en forma estadísticamente significativa al 95% de confianza (p=0.000). Al comparar los halos de inhibición formados por la acción del aceite esencial de Muña en las 5 cepas bacterianas estudiadas, se observó que había diferencia estadísticamente significativa entre ellos según tipo de bacteria (p=0.007, ANOVA). En promedio, el mayor diámetro de inhibición fue para el Fusobactrium nucleatum (Media=20.13mm) y el menor fue para el Actinoyces sp. (Media= 11.00mm). Al analizar los diámetros obtenidos por la acción del control psoitivo (Amoxicilina), se encontró también una diferencia estadísticamente significativa según el tipo de bacteria (p < 0.000, ANOVA), siendo la más sensible el S. mutans (Media=68.00mm) y el de menor diámetro corresponde al Actinomyces sp. (Media=33.25mm). Se concluye que Minthostachys mollis tiene accion antibacteriana frente a las cinco especies bacterianas estudiadas. / Determintation of the Antibiotic Activity of Minthostachys mollis "Muna" in vitro against important oral bacteria. The objetive of this research was to determinte the antibacterial activity of the esenial oil of Minthostachys mollis "Muna", in vitro, against S. mutans, Lactobacilluys sp., Fusobacterium nucleatum, Actinobacillus actinoyicetencomitans y Actinomyces sp. The esencial oil was obtained with the vapor distilation from steams, leafes and flowers of "Muna".The positive control was Amoxicilin 30ug and the negative was distillated water. The results were as follows: The diameters of inhibition for Amoxicilin had an average of 49.89mm(±10.52). Those for Muna had an average of 16.75 mm (±4.40). In all the cases, the inhibition diameter obatined for H2O were of 0 mm. There was a stadistical diference, in 95%, between the diameters (p=0.000). When the inhibition diameters where compared amomg the 5 studied strains, there was a stadistical diference by the bacteria strains (p=0.007, ANOVA). The highest agerage of inhibition was for Fusobactrium nucleatum (20.13mm) and teh lowest for Actinomices sp. (11.00mm). Where the inhibition diameters obtained by the action of the positive control (Amoxicilin)were compared by the bacteria strain,there was a stadistical diference (p < 0.000, ANOVA), the most sensbible was S. Mutans (68.00mm) and that with the lowest diameter was Actinomyces sp. (33.25mm).
92

Capacidad promotora de crecimiento vegetal por bacterias del género Azotobacter y Actinomicetos aislados de cultivos de Solanum tuberosum Linnaeus, 1753 (Papa) cultivados en zonas altoandinas del Perú

Rico Gallegos, Marvic Angélica January 2009 (has links)
El cultivo de papa (Solanum tuberosum Linnaeus, 1753), que actualmente se encuentra entre los cuatro alimentos más importantes a nivel mundial y que genera cada año aproximadamente 110,000 puestos de trabajo permanentes, ve disminuir su rendimiento debido a los altos costos de fertilizantes químicos, problemas fitosanitarios y el deterioro de los suelos. En el presente trabajo se buscó evaluar la capacidad promotora del crecimiento vegetal (PGPR) de bacterias del género Azotobacter y del grupo Actinomicetos aislados de la rizósfera de plantaciones de papa colectadas en los departamentos de Huancavelica, Junín, Huánuco y Cajamarca. De los 11 campos muestreados, se aislaron 62 cepas de Azotobacter, de las cuales, el 42,3% (25) inhibieron el crecimiento del hongo Fusarium solani, el 17% (10) el del hongo Rhizoctonia solani y el 9% (6) lograron inhibir el crecimiento de ambos hongos evaluados. En el caso de los Actinomicetos, de los 45 aislamientos el 49% (22) resultó antagonista contra Fusarium solani, 42% (19) contra Rhizoctonia solani y el 38% (17) a ambos hongos. Por otro lado, el 56,5% (36) de Azotobacter y el 48,8% (22) de aislamientos de Actinomicetos lograron producir ácido indol acético (AIA). El 46,7% (29) de Azotobacter spp. mostró la presencia de halos de solubilización de fosfato mientras que sólo el 11% (5) de Actinomicetos presentaron dicha actividad. Se realizaron también pruebas de produccion de metabolitos volátiles donde la cepa A1-19/08 de Actinomicetos fue la que mostró mejores resultados, así mismo, se evaluó la capacidad de producir sideróforos, sin embargo los resultados fueron negativos para ambos tipos de bacterias. Luego de la identificación bioquímica, la mayoría de las cepas aisladas de Azotobacter fueron reconocidas como A. chroococcum y A. vinelandii. Por otro lado, las bacterias del grupo Actinomicetos fueron indentificadas tentativamente como especies del género Streptomyces. Se realizaron dos experimentos a nivel de invernadero, en el primero se evaluaron 17 cepas de Actinomicetos y otros tantos de Azotobacter; estas tuvieron un efecto benéfico sobre la planta de papa en cuanto a la promoción del crecimiento de la planta como en la producción de tubérculos. El efecto de los Actinomicetos se vió reflejado en el incremento del número de tubérculos. En el segundo experimento se determinó el efecto de factores que influyen sobre el cultivo de la papa, como el tipo de semilla utilizada o el tipo de suelo empleado, para lo cual, el uso de suelo estéril o no estéril para el desarrollo de los ensayos de invernadero no fue un factor estadísticamente significativo sobre el efecto de las cepas, mientras que la tendencia general para Actinomicetos y Azotobacter mostró que el uso de semillas-tubérculo favorece el efecto benéfico que éstas bacterias ejercen sobre la planta de papa y su producción. / The culturing of potato (Solanum tuberosum Linnaeus, 1753), is nowadays among the four most important food worldwide and generates approximately 110,000 permanent working places and its yielding is diminished by factors as costs of fertilizers, phytosanitary issues and the soil deterioration. In this research we evaluate the Plant Growth Promoting (PGPR) of bacterial strains of genus Azotobacter and Actinomycetes group, isolated from potato rhizosphere (S. tuberosum), gathered up from the departments of Huancavelica, Junín, Huanuco and Cajamarca. Of 11 fields sampled, 62 strains of Azotobacter were isolated, from which, 42,3% (25) inhibited the growth of the fungus Fusarium solani, 17% (10) against the fungus Rhizoctonia solani and 9% (6) inhibited both. In the case of Actinomycetes, 45 strains were isolated, from which, 49% (22) were antagosnist against Fusarium solani, 42% (19) against Rhizoctonia solani and 38% (17) inhibited both fungus. On the other hand, the 56,5% (36) of the strains of Azotobacter and the 48,8% (22) of Actinomycetes isolated, were able to produce indole acetic acid (IAA). Of the all Azotobacter isolated, 46,7% (29) showed the presence of solubilization phosphate halo, whereas only the 11% (5) of Actinomycetes evaluated, showed such activity. Tests were carried out of production of volatile metabolites in which the A1-19/08 strain of Actinomycetes showed better results; likewise, the capacity to produce siderophores was evaluated, however, the results was negative for both types of bacteria. It was carried out a biochemical identification of the isolates, after that, the majority of Azotobacter strains isolated were identified as A. chroococcum and A. vinelandii. On the other side, the strains of Actinomycetes group isolated were tentatively identified as species of the genus Streptomyces. Two experiments were performed at the level of greenhouse, in the first one 17 of the best strains of Actinomycetes and Azotobacter were tested; wich had a benefical effect on the promotion of growth in both the plant and the production of tubers of S. Tuberosum. The effect of Actinomicetos was reflected on the increasing in the amount of tubers. In the second experiment, it was determined the effect of such factors as the type of seed used or the type of soil used in the culture, the use of sterile soil or non-sterile for the development of the tests of greenhouse didn’t have a statistically significant factor on the effect of the strains in the cultivation, while the general trend for both Actinomycetes and Azotobacter showed that the use of seed tuber favors the beneficial effect that these bacteria have on the potato plant (S. tuberosum) and its production.
93

Evaluación de antibióticos para el control de loque americana en colmenas de abejas melíferas

Reynaldi, Francisco José January 2006 (has links)
El objetivo central de este trabajo de tesis fue realizar una evaluación integral de los antibióticos oxitetraciclina, tilosina, tilmicosina y lincomicina para el control de la loque americana. Se puso a punto una técnica para evaluar la sensibilidad in vitro de los cuatro antibióticos contra cepas de Paenibacillus larvae adaptando técnicas propuestas por la NCCLS pero empleando MYPGP como medio basal. Este medio resultó altamente efectivo para determinar la sensibilidad/resistencia de P. larvae frente a los antibióticos probados porque permitió el crecimiento óptimo de esta especie y los controles de calidad se ajustaron a los parámetros propuestos. Se propusieron las siguientes cargas de discos: Tetraciclina: 5 µg; Tilosina: 15 µg; Tilmicosina: 15 µg; Lincomicina: 15 µg y, a partir de las mismas se elaboró un standard para interpretación de los discos: Tetraciclina: sensible > 19 mm de diámetro de halo de inhibición; Intermedio 15-18 mm y resistente ≤ 14 mm; Tilosina: sensible 1 > mm; Intermedio 11-13 mm y resistente ≤ 10mm; Tilmicosina: sensible 14 > mm; Intermedio 11-13 mm y resistente ≤ 10 mm; Lincomicina: sensible 21 > mm; Intermedio 15-20 mm y resistente ≤ 14 mm. Se determinaron los puntos de corte para la especie en estudio con respecto a los valores de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), y se propone el empleo de los siguientes puntos de corte epidemiológicos: Tetraciclina: sensible ≤ 4 µg/ml y resistente > 16 µg/ml; Tilosina: sensible ≤ 2 µg/ml y resistente > 8 µg/ml; Tilmicosina: sensible ≤ 2 µg/ml y resistente > 8 µg/ml; Lincomicina: sensible ≤ 4 µg/ml y resistente > 16 µg/ml. Teniendo en cuenta que ya existen casos de resistencia hacia la oxitetraciclina, el uso de estos puntos de corte epidemiológicos permitirá denotar rápidamente pequeños cambios en la población salvaje de Paenibacillus larvae. Ninguno de los ATB evaluados resultó tóxico para abejas adultas; tanto tilosina, como tilmicosina y lincomicina resultaron virtualmente atóxicos. En el caso de oxitetraciclina los valores de LD50 obtenidos resultaron próximos al límite de compuestos tóxicos, de modo que un mínimo error en la dosificación a campo puede resultar en toxicidad para abejas adultas. Se puso a punto una técnica para determinar la toxicidad larval de los ATB la cual resultó satisfactoria y permitió determinar claramente diferencias estadísticamente significativas. Sólo el tratamiento oxitetraciclina presentó una mortandad larval superior a la normal, lo cual demuestra que resulta tóxico. Tilmicosina, tilosina y lincomicina por el contrario no resultaron tóxicos para las larvas, aunque de los tres, la tilmicosina presentó un mayor porcentaje de toxicidad dentro de los parámetros normales y la lincomicina tuvo los niveles de mortandad más bajos. Finalmente se pudo concluir que todos los antibióticos ensayados en esta tesis resultaron efectivos para el control de la enfermedad a campo a las dosis y en las formas de aplicación probadas. Los resultados de todos los ensayos con tilmicosina para el control de P. larvae, tanto in vitro como a campo y de toxicidad para abejas y larvas, constituyen el primer registro a nivel mundial. En tanto que los resultados de todos los ensayos con lincomicina para el control de P. larvae, tanto in vitro como a campo y de toxicidad para abejas y larvas, son inéditos para la Argentina.
94

Mecanismos de acción de intervenciones cardioprotectoras durante la isquemia y la reperfusión en ratas normales e hipertróficas

Fantinelli, Juliana C. January 2009 (has links)
En estudios previos realizados en ratas hipertensas espontáneas (SHR) seniles se mostró que los corazones poseen una aumentada susceptibilidad al daño por isquemia-reperfusión (I-R). Sin embargo, cuando se utilizaron corazones hipertróficos de animales adultos jóvenes la respuesta a la I-R fue variable, mostrando una similar ó menor tolerancia a la isquemia que los animales normotensos. La sobrecarga intracelular de Ca2+ y la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) son las dos hipótesis que permiten explicar las alteraciones miocárdicas derivadas de la I-R (atontamiento, infarto y arritmias). De acuerdo a investigaciones recientes estos factores son capaces de desencadenar la formación del poro de permeabilidad transitoria de la mitocondria (mPTP), de cuya apertura depende el daño miocárdico.
95

Análisis de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis y diagnóstico de la paratuberculosis bovina mediante enzimo inmuno ensayo (ELISA)

Travería, Gabriel Eduardo January 2003 (has links)
La paratuberculosis bovina es una enteritis crónica, caracteriza por diarrea intermitente crónica, edema submandibular, pérdida progresiva de peso, emanación y muerte. La categoría más susceptible a la infección son los terneros en sus primeras semanas de vida, la oral es la principal infección. El período de incubación puede variar de 2 a 8 años, los enfermos subclínicos superan ampliamente los casos clínicos y representan un desafío diagnóstico. No se conocen tratamientos eficaces y las vacunas no están aprobadas. Para evaluar la eficacia de distintos métodos diagnósticos y de distintos antígenos se precesaron sueros provenientes de varios rodeos naturalmente infectados. Las prevalencias verdaderas se determinaron con cultivos y pruebas intradérmicas dependiendo en cado caso de la edad de los animales
96

Corrosión microbiológica de metales y aleaciones en medio marino

Gómez de Saravia, Sandra Gabriela January 1991 (has links)
Una superficie metálica inmersa en agua de mar, experimenta una secuencia de cambios químicos y biológicos que ocurren en la misma escala de tiempo. Poco después de la inmersión las bacterias y las diatomeas que componen el microfouling, son muy numerosas y cubren la superficie metalica. Posteriormente comienzan a adherir organismos de mayor tamaño que componen el macrofouling (moluscos, poliquetos, etc.). El fouling es la principal causa de problemas técnicos y de perdidas económicas de diversas industrias. Por ejemplo las centrales termoelectricas, sufren severos problemas por la formación de biopeliculas en los tubos de los intercambiadores de calor. Se estudió la corrosión microbiología y la formación de biopeliculas sobre metales y aleaciones de internes industrial, tales como aceros inoxidables del tipo AISI (American Institute Stainless Iron) 304L, 316T y 430 y aleaciones de cuproniquel 70/30 y 90/10 durante diferentes periodos de exposición. Se realizaron estudios de campo en la central termoeléctrica "9 de Julio" de ESEBA SA, ubicada en el ámbito del Puerto de Mar del Plata y estudios de laboratorio utilizando cultivos puros y mixtos de diversos géneros bacterianos.
97

Preparation of molecular sieves with antimicrobial properties from pillared clays and silver and copper nanoparticles

Lucero Lucas, Gisella Liliana 09 March 2017 (has links)
Aluminum pillared clays (Al–PILC) modified with silver and copper nanoparticles were prepared in order to get a material with antimicrobial properties against Escherichia coli (E. coli) and Staphylococcus aureus (S. aureus). Al-PILC were characterized by X - ray diffraction (XRD), Scanning electron microscopy (SEM) with energy – dispersive X - ray spectroscopy (EDX), the Boehm titration and the nitrogen sorption method. According to these techniques, the pillaring process increased the interlayer distance in 8.7 Å and it corresponds approximately to the size of the Keggin´s ion. The surface area of the natural clay grew from 56 m2/g to 195 m²/g for the Al-PILC after its calcination because new micropores arise. Silver and copper nanoparticles were prepared by a chemical reduction method using D – glucose and ascorbic acid as reductor agents. Silver and copper nanoparticles were analyzed by UV – Visible spectroscopy and SEM – EDX. In addition, the silver concentration in a suspension was determined by atomic absorption spectroscopy. Nanoparticles were spherical and their particle size was between 15 and 33 nm and they were immersed in a starch matrix. Synthesis conditions (frequency and temperature) had an influence on the particle size which increased with higher frequency (80 kHz) and temperature (59°C). Copper nanoparticles were prepared using different volume of ascorbic acid; 1.6 ml produced smaller particles (20 – 86 nm); however, this range of particle size was not reproducible. For that reason, in the microbiological experiments were used commercial copper nanoparticles with a size between 27 nm and 34 nm. Silver al copper nanoparticles were incorporated to Al–PILC by impregnation and the modified clays were characterized by SEM –EDX. From the microbiological experiments, the silver and copper suspensions reduce the number of S. aureus and E. coli alive cells in comparison to the number of alive cells in the sample without modified clay and nanoparticles. / Tesis
98

Actividad fotodinámica in vitro de ftalocianina de aluminio tetrasulfonada clorada (AlPcClS4) frente a estadios extracelular e intracelular de Leishmania (Viannia) peruviana, L. (V.) braziliensis y L. (Leishmania) amazonensis

Izarra Rojas, Kelly Vanessa January 2018 (has links)
La leishmaniasis, tiene un fuerte impacto social, alta morbilidad y se manifiesta por la presentación de cuadros clínicos severos. En el Perú, las formas clínicas más frecuentes son la Leishmaniasis Cutánea (LC); Leishmaniasis Cutáneo Mucosa (LCM) y Leishmaniasis Cutánea Difusa (LD) causadas principalmente por Leishmania (Viannia) peruviana, Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) amazonensis respectivamente. En este contexto, se evaluó la actividad fotodinámica in vitro de ftalocianina de aluminio tetrasulfonada clorada (AlPcClS4) sobre promastigotes y amastigotes de L.(V.) peruviana, L.(V.) braziliensis y L. (L.) amazonensis. La actividad del fotosensibilizador AlPcClS4 sobre promastigotes se determinó por la prueba colorimétrica trimetiltetrazolium (MTT) y su actividad tóxica en amastigotes por qPCR. Los resultados para promastigotes fueron expresados en Concentración Inhibitoria 50 (IC50) y para amastigotes en porcentajes (%) de reducción de ADN parasitario. Se encontró que la actividad de AlPcClS4 a 100 µM, 24 horas post tratamiento fue fototóxica en promastigotes, inhibiendo el crecimiento de L. (V.) peruviana, L.(V.) braziliensis y L.(L).amazonensis en 65,6; 49,6 y 43,9% frente al control respectivamente; Concentraciones inferiores a 50 µM de AlPcClS4 no tuvieron efectos significativos en ninguna de las tres especies con respecto al control (p>0.05). En cambio para amastigotes intracelulares de las tres especies, la AlPcClS4 expuesta a 200 µM, 72 horas post tratamiento logró una reducción del número de amastigotes con respecto al control en un 57,82; 37,13 y 34,85% respectivamente. Asimismo, se observaron alteraciones morfológicas que podrían estar asociados a procesos de apoptosis. Los resultados de avance permiten indicar que la TFD con nuevos fotosensibilizadores como AlPcClS4 serían una probable alternativa en el tratamiento de leishmaniasis, sin embargo se requiere contar con ensayos in vivo en animales de experimentación. / Tesis
99

Fenotipos de Streptococcus Mutans en párvulos chilenos de bajo nivel socioeconómico, con y sin experiencia de caries

Castañón Brown, Ignacio Vladimir January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / NTRODUCCIÓN: Streptococcus mutans (S. mutans) es una especie de bacterias cocáceas Gram positivo, presente en más del 90% de los seres humanos como miembro de la microbiota comensal de la cavidad bucal, que ha sido reportada como factor etiológico de caries dental. El potencial cariogénico de S. mutans está relacionado, entre otros, con su habilidad de producir y tolerar ambientes ácidos, formar biopelículas y adherirse tanto a la película dental adquirida (PDA), como a otros microorganismos. La expresión diferencial de estos factores de virulencia, en el complejo ambiente polimicrobiano del biofilm dental, es esencial para competir, colonizar y sobrevivir en el ecosistema oral. Mayor diversidad de cepas de S. mutans en la cavidad bucal ha sido asociada a una mayor prevalencia de caries, su permanencia se ha asociado con la habilidad de colonizar y resistir el stress ambiental, pero aún no existe consenso respecto de la relación entre la patogenicidad de las cepas aisladas de la cavidad oral de los preescolares chilenos y su experiencia de caries. Los estudios en salud bucal han determinado que uno de cada dos preescolares chilenos ha padecido caries y que el nivel socioeconómico bajo concentra la mayor carga de enfermedad. Entender la distribución y comportamiento de distintas cepas de S. mutans y su capacidad de expresar diferencialmente sus factores de virulencia, resulta útil para establecer grupos de riesgo portadores de cepas más virulentas e implementar medidas específicas de promoción, prevención y control de la caries dental. OBJETIVO: Demostrar la presencia de diferentes fenotipos de S. mutans en un grupo de preescolares chilenos, con y sin historia de caries, mediante una batería de pruebas microbiológicas convencionales. METODOLOGÍA: Mediante un examen clínico, y la aplicación de criterios de inclusión y de exclusión, se seleccionó un grupo de 12 párvulos que presentaban o no lesiones de caries. Se tomaron muestras microbiológicas mediante hisopado de superficies dentarias y mucosa oral, y a partir de ellas se aislaron colonias de S. mutans, identificadas mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se analizó la capacidad de formar biofilms, sobrevivencia al stress ácido y resistencia ante agentes antimicrobianos de los aislados obtenidos de niños con o sin historia de caries, y se comparó la presencia de estos factores de virulencia entre los distintos aislados y la cepa de referencia de S. mutans, ATCC 38668. RESULTADOS: Aislados de S. mutans obtenidos de lesiones de caries, presentaron una mayor tolerancia al stress ácido, capacidad de formar biopelículas y de adherencia “in vitro”, que aislados obtenidos de niños sin lesiones de caries. CONCLUSIONES: Preescolares chilenos podrían ser portadores de cepas de S. mutans de alta virulencia, lo que amerita la profundización en el estudio de los factores etiológicos de la caries dental en la población infantil nacional.
100

Evaluación del rendimiento de producción de celulosa bacteriana usando microalgas como fuente sustentable de oxígeno

Sandoval Vargas, Diego Esteban 05 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Biotecnología Molecular / La celulosa es un polisacárido que se encuentra presente en la naturaleza, el cual es de importancia mundial, debido a sus propiedades únicas que lo hacen fundamental en aplicaciones industriales tan diversas, como lo son en la producción del papel, en la industria biomédica, en el vestuario, cosméticos, entre otros. No sólo los organismos vegetales son capaces de producir celulosa, sino que también microorganismos como las bacterias Acetobacter, entre ellas la bacteria Gluconacetobacter xylinus (G. xylinus), la cual es el organismo más estudiado por el rendimiento de biopelícula producida, como también por la fuente de celulosa limpia obtenida sin necesidad de purificación. Sin embargo, este rendimiento varía según las condiciones en las que crece la bacteria, como lo son la fuente de glucosa utilizada y la oxigenación que necesita al ser un microorganismo aeróbico estricto. Se ha utilizado esta bacteria a nivel industrial de producción, no obstante, el alto costo de mantenimiento por las necesidades antes mencionadas, no ha logrado concretar el potencial que esta fuente entrega. Es por esto, que en el presente estudio se buscó una fuente natural de oxigenación, como lo es la microalga Chlorella vulgaris (C.vulgaris), la cual es de fácil manejo y económicamente rentable de mantener en laboratorio por sus amplios usos, como también su capacidad de producir oxigeno bajo luminosidad constante como fotoperiodo. Así es como en este trabajo de investigación se caracterizó el crecimiento de G. xylinus y C. vulgaris. Luego, se realizaron co-cultivos (CC) y cultivos separados (CS) entre ambos microorganismos. El objetivo de esta investigación fue estudiar la capacidad de optimizar la producción de celulosa bacteriana, entregando oxigenación controlada xv desde las microalgas fotosintéticamente activas (bajo fotoperiodo y luz constante) hacia el cultivo bacteriano. Nuestros resultados indican que, mediante la metodología de CS y bajo luminosidad constante al sexto día de cultivo estático, se produjo un rendimiento de celulosa bacteriana, dos veces mayor al producido por los controles, siendo el oxígeno producido por las microalgas esencial para esta producción. Estos resultados sugieren que sería más eficiente producir CS por sólo seis días que dejar cultivos por doce días estáticos, siendo factible producir más de dos cultivos para producir un mayor rendimiento que uno por más días. / Cellulose is a polysaccharide that is present in nature, which is of global importance, due to its unique properties that make it essential in industrial applications as diverse as in paper production in the biomedical industry, clothes, cosmetics, among others. Not only are plants capable of producing cellulose, but also microorganisms such as the bacteria Acetobacter, including the bacteria Gluconacetobacter xylinus (G. xylinus), which is the organism most studied for the biofilm yield produced, as well as by the source of clean cellulose obtained without purification. However, this yield varies depending on the conditions in which the bacteria grow, such as the source of glucose used and the oxygenation it needs as a strict aerobic microorganism. This bacteria has been used at the industrial production level, however, the high cost of maintenance because of the aforementioned needs, has failed to realize the potential that this source delivers.For this reason, in the present study, a natural source of oxygenation was sought, as is the microalga Chlorella vulgaris (C.vulgaris), which is easy to use and economically profitable to maintain in the laboratory for its wide uses, as well as its ability to produce oxygen under constant light as photoperiod. Therefore,the growth of G. xylinus and C. vulgaris was characterized in this research work, by performing co-cultures (CC) and separate cultures (CS) between both microorganisms. The objective of this research was to study the ability to optimize the production of bacterial cellulose, by delivering controlled oxygenation from photosynthetically active microalgae (under photoperiod and constant light) to the bacterial culture. xvii Our results indicate that, through the CS methodology and under constant luminosity at the sixth day of static cultivation, a yield of bacterial cellulose, was produced twice as high as that produced by the controls, the oxygen produced by the microalgae being essential for this production. These results suggest that it would be more efficient to produce CS for only six days than to leave cultures for twelve static days, being feasible to produce more than two cultures to produce a higher yield than one for more days. / Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) de la Universidad de Chile

Page generated in 0.081 seconds