• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Vem, teçamos a nossa liberdade. Mujeres líderes en el Movimiento Sin Tierra (Ceará - Brasil)

Carballo López, Maria 17 June 2011 (has links)
El Movimento dos Trablhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra – MST de Brasil surgió en la década de los ochenta, gracias a la convergencia de una serie de condiciones sociopolíticas, que constituyeron un contexto favorable a su aparición. Aunque no es ni el primer movimiento organizado de trabajadores rurales, ni el único que lucha por una reforma agraria en su país, su carácter nacional y su incidencia en la política agraria brasileña lo convierten en el movimiento social más destacado de Brasil. De la amplitud de aspectos de este movimiento, susceptibles de ser estudiados, me he querido fijar en la participación y la experiencia de las mujeres militantes en el MST, en el marco de las relaciones entre hombres y mujeres en la lucha por la tierra y la Reforma Agraria del MST. En la tesis abordaré un aspecto político del MST: qué significa para las mujeres del MST de Ceará ser militantes, dirigentes y líderes Sin Tierra. Veremos cómo las mujeres, están implicadas directamente en la lucha por la tierra en Brasil. Y también como consideran la formación política-ideológica del Movimiento una parte importante de su construcción como líderes del MST. La cuestión de género en el Movimiento Sin Tierra y la historia de la lucha por la tierra y la fundación del MST protagonizada por líderes mujeres en el estado de Ceará, nos permite observar algunos hechos diferenciales de dirigentes del Movimiento en cuanto mujeres y su relación con los hombres. La etnografía es la raíz de esta investigación, que está basada principalmente en los datos recogidos durante los trabajos de campo en Ceará, Brasil, en los años 2000, 2003 y 2004. A las 29 entrevistas realizadas a 21 mujeres y cinco hombres militantes del MST en Ceará, se añaden 11 entrevistas a militantes mujeres del Movimiento en otros estados de Brasil, dos entrevistas a miembros de la Iglesia Católica y tres entrevistas a políticos brasileños. La investigación etnográfica se complementa con la asistencia a encuentros bianuales de Amigos y Amigas Europeos del MST, a encuentros anuales de Comités del Estado Español y al 5º Congreso Nacional del MST en Brasilia (2007). / The Movimento dos Trablhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra - MST in Brazil emerged in the eighties, thanks to the convergence of a series of socio-political conditions, which provided an environment conducive to their appearance. Although it is not the first organized movement of rural workers nor the only one fighting for land reform, its national character and its impact on Brazilian agricultural policy make him the most prominent social movement in the country. Among the many dimensions of this movement, I want to focus in the participation and expertise of women activists in the MST within the framework of relations between men and women in the struggle for land and MST agrarian reform. The thesis will discuss a key political aspect of the MST: what it means for women in the MST of Ceará militants, officials and leaders Sem Terra. We will see how women are directly involved in the struggle for land in Brazil. In addition I consider the political and ideological formation of the Movement an important part of their construction as leaders of the MST. The issue of gender in the Sem Terra Movement and the history of the struggle for land and the foundation of MST featuring women leaders in the state of Ceará, allow us to observe some differential facts of women as leaders of the Movement and their relationship with men. Ethnography is the core contribution of this research, which is based primarily on data collected during fieldwork in Ceará, Brazil, in 2000, 2003 and 2004. To the 29 interviews performed with 21 women and five men in Ceará MST, I added 11 interviews with women activists of the Movement of other states in Brazil, two interviews with members of the progressive Catholic Church and three interviews with Brazilian politicians. Ethnographic research is complemented by attendance at biennial meetings of Friends of the MST European, annual meetings of committees of the Spanish State and the 5 th National Congress of the MST in Brasilia (2007).
2

Caliche, pampa y puerto: Sociabilidad popular, identidad salitrera y movimiento social mancomunal en Antofagasta, 1900-1908

Mercado Guerra, Javier January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La presente investigación nace del interés por conocer la trayectoria específica del movimiento social desarrollado en Antofagasta a comienzos del siglo XX, para de esta forma desentrañar los elementos profundos que llevaron al surgimiento de un activo proceso de organización y politización popular en esta zona salitrera.
3

Movimiento popular y comunicación. El caso de Radio Villa Francia (1982-2004).

Palma Solís, Jennifer January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / El propósito de esta investigación no responde a un análisis del movimiento social a cabalidad, sino que se inscribe fundamentalmente en el rescate de experiencias poblacionales de comunicación que intentan reorganizar el movimiento social fortaleciendo la construcción de una historia propia.
4

La Organización Sindical Agraria en Ecuador : Un estudio sobre la Provincia de Guayas

Negreiros, Janaina January 2008 (has links)
<p>Este estudio analiza el sindicalismo agrario ecuatoriano en términos de representación de diferentes actores sociales. Se enfatiza en particular el desarrollo del caso específico de la Federación Nacional de trabajadores agroindustriales, campesinos e indígenas libres del Ecuador/FENACLE, y se averigua si hay diferencias entre el sindicalismo practicado por ella y el sindicalismo tradicional, más preocupado con aspectos económicos. Asimismo, se discute las medidas en que las políticas neoliberales cambian las condiciones de la lucha social en el Ecuador, y de qué manera esas políticas influyen en las condiciones de la lucha social en el Ecuador y en el desarrollo específico de la federación. El objetivo secundario del estudio es cuestionar la significación del movimiento campesino, el movimiento indígena y el sindicato agrario y asimismo discutir las posibles diferencias entre esos movimientos y en qué grado de representación la FENACLE involucra a cada uno de los grupos ya mencionados. La primera hipótesis es que una vez que la federación representa a trabajadores agrícolas, campesinos e indígenas, defendiéndolos y valorando sus culturas y costumbres, es de suponer que la federación no solamente se preocupa por el aspecto económico, sino también por la identidad y la formación socio-política de sus afiliados. Sin embargo, se podrá observar que hay un cierto grado de dificultad en cuanto a la representación de estos grupos. Otro supuesto del estudio, que se confirma al final del estudio, es que la razón para el debilitamiento de la acción sindical se debe a un cambio en las leyes laborales, a partir de la década de los 90, al tiempo que ha abierto posibilidades a nuevos actores sociales. Luego, queda claro que la FENACLE representa a indígenas, campesinos y trabajadores rurales asalariados, a medida en que logra atender a sus demandas, y que la diferencia entre los movimientos que representan a estos grupos no es tan evidente, dado que los actores representados por estos movimientos pueden ser al mismo tiempo campesinos, indígenas y trabajadores asalariados.</p>
5

Catalina contra Andrés, el combate por el título : Un análisis de los conflictos conyugales de la novela"Arráncame la vida"

Axbrink, Eva January 2010 (has links)
<p>ABSTRACT</p><p>This essay deals with the matrimonial conflicts of Andrés Ascencio and Catalina Guzmán de Ascencio in the novel</p><p><em>Arráncame la vida (1985), by the Mexican author Àngeles Mastretta. The essay uses two points of departure. <em>The society of classes is still alive today and <em>the patriarchal society oppresses women. Taking departure from this base the essay analyses the marriage of the novel´s two protagonists. The goal has been to show that Catalina and Andrés use love and sexuality as arms in their marital battle and that Catalina is oppressed both by the patriarchal society and by her origin in the working class. <strong><p>Keywords: la transgresión, el sistema binario, el patriarcado, el movimiento social, las normas.</p></strong></em></em></em></p>
6

La Organización Sindical Agraria en Ecuador : Un estudio sobre la Provincia de Guayas

Negreiros, Janaina January 2008 (has links)
Este estudio analiza el sindicalismo agrario ecuatoriano en términos de representación de diferentes actores sociales. Se enfatiza en particular el desarrollo del caso específico de la Federación Nacional de trabajadores agroindustriales, campesinos e indígenas libres del Ecuador/FENACLE, y se averigua si hay diferencias entre el sindicalismo practicado por ella y el sindicalismo tradicional, más preocupado con aspectos económicos. Asimismo, se discute las medidas en que las políticas neoliberales cambian las condiciones de la lucha social en el Ecuador, y de qué manera esas políticas influyen en las condiciones de la lucha social en el Ecuador y en el desarrollo específico de la federación. El objetivo secundario del estudio es cuestionar la significación del movimiento campesino, el movimiento indígena y el sindicato agrario y asimismo discutir las posibles diferencias entre esos movimientos y en qué grado de representación la FENACLE involucra a cada uno de los grupos ya mencionados. La primera hipótesis es que una vez que la federación representa a trabajadores agrícolas, campesinos e indígenas, defendiéndolos y valorando sus culturas y costumbres, es de suponer que la federación no solamente se preocupa por el aspecto económico, sino también por la identidad y la formación socio-política de sus afiliados. Sin embargo, se podrá observar que hay un cierto grado de dificultad en cuanto a la representación de estos grupos. Otro supuesto del estudio, que se confirma al final del estudio, es que la razón para el debilitamiento de la acción sindical se debe a un cambio en las leyes laborales, a partir de la década de los 90, al tiempo que ha abierto posibilidades a nuevos actores sociales. Luego, queda claro que la FENACLE representa a indígenas, campesinos y trabajadores rurales asalariados, a medida en que logra atender a sus demandas, y que la diferencia entre los movimientos que representan a estos grupos no es tan evidente, dado que los actores representados por estos movimientos pueden ser al mismo tiempo campesinos, indígenas y trabajadores asalariados.
7

Movimiento populares, siglos XIX y XX. La Federación de Estudiantes de Chile y su vinculación con el movimiento obrero. Chile 1918-1923.

Giner Mellado, María Francisca January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
8

“La educación No se vende” El movimiento Estudiantil chileno

Chavez, Noelia, Saravia, Sergio, Cueto, Alejandra, Ragas, Angel 25 September 2017 (has links)
El movimiento estudiantil chileno por lae ducación pública y gratuita apareció en el año 2011 y se ha mantenido activo hasta la actualidad. Su capacidad organizativa y los retos planteados a los gobiernos de turno y a la política tradicional chilena han sorprendido a muchos. El artículo tiene como objetivo analizar desde distintas dimensiones y niveles de análisis al movimiento social estudiantil (estructural-contextual de oportunidades políticas, las estructuras de movilización, y repertorios de acción colectiva e identidad que enmarcan el proceso), para explicar por qué surge en un determinado momento y no antes, y qué factores se combinan para que logre tanta acogida y se reproduzca a lo largo del tiempo.
9

Movimiento populares, siglos XIX y XX. Politizaición popular en Chile contemporáneo: Organización y discurso de la oposición política popular a la dictadura de Pinochet, Santiago 1983-1989.

Insunza Mora, Javier January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
10

Características y construcción del mensaje del movimiento social feminista Ni Una Menos Perú, 2016 vía Facebook / Characteristics and construction of the message of the feminist social movement Ni Una Menos Perú, 2016 via Facebook

Puma Ceron, Lorena Rosa 06 July 2020 (has links)
La realización de esta investigación se enfoca en los factores que involucraron la creacion del colectivo de protesta social contra la violencia hacia la mujer denominado “Ni una menos” en el Peru, en el año 2016. Ademas, explora las Características y construcción del mensaje del movimiento social feminista Ni Una Menos Perú, 2016 vía Facebook. La realizacion de esta movilizacion de exito en el pais, tuvo influencia de las redes sociales. Este espacio virtual es decir, Facebook permitio la union de diversos usuaios a partir de un mismo tema y un mismo objetivo en el que se dio a conocer el movimiento social en las redes. Por lo tanto, se concluye esta union en las redes de los usuarios con la marcha que vizibilizaba la violencia de genero. / The realization of this research focuses on the factors that involved the creation of the collective of social protest against violence against women called “Not one less” in Peru, in 2016. In addition, it explores the Characteristics and construction of the message of the Feminist social movement Ni Una Menos Perú, 2016 via Facebook. The realization of this successful mobilization in the country had the influence of social networks. This virtual space, that is, Facebook allowed the union of various users based on the same theme and the same objective in which the social movement was made known on the networks. Therefore, this union in user networks is concluded with the march that made gender violence visible. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0888 seconds