• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 34
  • 9
  • 2
  • Tagged with
  • 92
  • 47
  • 42
  • 36
  • 34
  • 34
  • 33
  • 31
  • 24
  • 22
  • 20
  • 20
  • 16
  • 16
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de una metodología multicriterio para proyectos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado

Muena Lara, Francisco Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo se propone una metodología de priorización de proyectos para EFE, que desarrolla negocios en transporte de pasajeros y carga (participaciones de mercado del orden del 4%). Actualmente, se encuentra en un plan de expansión en el segmento de pasajeros. En este contexto, surge la necesidad de priorizar con más criterios además de VAN y TIR (usados como filtro de factibilidad). El tipo de proyectos justifica el uso de metodologías multicriterio, al ser necesario incorporar factores cualitativos y cuantitativos más allá de lo económico. Se usará Analytic Hierarchy Process (AHP), que transforma mediciones y percepciones del tomador de decisiones en una única escala de comparación entre alternativas, resultando una jerarquía de criterios con el objetivo de priorizar la cartera de proyectos, en base a un puntaje obtenido con el método. Los criterios de decisión son: seguridad y eficiencia, económico y financiero, social y viabilidad del proyecto, distribuidos en dos variantes: proyectos evaluados al mínimo costo y costo-beneficio. En ambos casos, el criterio de seguridad y eficiencia es el más relevante, lo cual es coherente con lo declarado por EFE. El modelo también captura factores operativos y tácticos, como proyectos de emergencia e incorpora como filtros de ordenamiento la antigüedad del proyecto en la cartera y la etapa en que se encuentra. Los resultados del modelo son robustos ante variaciones en las ponderaciones de criterios estratégicos ( Social y Seguridad y eficiencia ). Se privilegian proyectos de reparaciones de puentes (mínimo costo) y mejoras en las condiciones de operación (costo-beneficio); los proyectos de expansión de pasajeros quedan en una segunda línea de importancia. Finalmente, se propone utilizar el método Analytic Network Process para lograr mayor precisión, o bien, normalizar las métricas de una manera no lineal. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Centro de Finanzas del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile / 24/08/2022
2

Modelo multicritério para priorização de modos de falha em plantas industriais usando manutenção centrada em confiabilidade

AGUDELO, Mariana Losada 23 February 2017 (has links)
Submitted by Pedro Barros (pedro.silvabarros@ufpe.br) on 2018-06-29T20:01:42Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) DISSERTAÇÃO Mariana Losada Agudelo.pdf: 1620466 bytes, checksum: 2b5b3eb5e07c5705d529062cbc717484 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-29T20:01:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) DISSERTAÇÃO Mariana Losada Agudelo.pdf: 1620466 bytes, checksum: 2b5b3eb5e07c5705d529062cbc717484 (MD5) Previous issue date: 2017-02-23 / CAPES / Devido ao rápido incremento dos avanços tecnológicos que tem melhorado diferentes aspectos da sociedade, tem-se uma maior exigência para as indústrias, pois cada dia os consumidores pedem maior qualidade e melhores tempos de atendimento. Nestes sentido as organizações em procura de melhorar seus processos devem tomar decisões muitas vezes conflitantes que acarretam consequências para a organização e para a sociedade em geral. Este trabalho apresenta a aplicação de um modelo de decisão multicritério baseado na teoria utilidade multiatributo MAUT integrado com a abordagem de manutenção centrada em confiabilidade conhecido como RCM (Reliability-Centered Maintencance), este modelo será aplicado na priorização de modos de falha em plantas industriais. O modelo permite uma avaliação quantitativa das consequências dos modos de falha incorporando as preferencias do decisor (gerente de manutenção). Desta forma, é proporcionada informação para a tomada de decisão para o planejamento da manutenção. Com a aplicação do modelo, procura-se evidenciar sua funcionalidade na priorização e planejamento da manutenção em diferentes plantas industriais, considerando as consequências dos modos de falha em cinco dimensões (humana, ambiental, financeira, operacional com interrupção dos processos, operacional sem interrupção dos processos), contribuindo na melhora da estruturação das decisões relacionadas à manutenção, que podem contribuir na melhora da qualidade e atendimento final para a sociedade. / With the rapid increase in technological breakthroughs that have improved different aspects of society, the industries have a greater challenge, as each day consumers demand higher quality and better service times. In this sense, the organizations seeking to improve their processes must take decisions are often conflicting and with consequences for the organization and for the society. According to the above, this paper presents the application of a multicriteria decision model based on the MAUT (Multi-Attribute Utility Theory) integrated with the Reliability-Centered Maintenance (RCM) approach, this model will be applied in the prioritization of failure modes in industrial plants. The model allows a quantitative evaluation of the consequences of failure modes incorporating the preferences of the decision maker (maintenance manager). In this way, information is provided for decision making in maintenance planning. With the application of the model, we tried to evidence its functionality in the prioritization and planning of maintenance in differents industrial plants, considering the consequences of failure modes in five dimensions (human, environmental, financial, operational with interruption of processes, operational without interruption of processes), contributing to the improvement of structuring decisions related to maintenance, which can contribute to the improvement of quality and final service to society.
3

Diseño y desarrollo de un sistema holístico a través de técnicas de simulación y optimización integradas aplicado a la planificación táctica de operaciones forestales

Broz, Diego Ricardo 28 April 2015 (has links)
El uso de productos forestales está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, por lo que se requieren métodos eficientes para la gestión de los mismos. La programación matemática es una de las más potentes herramientas para la toma de decisiones en la gestión de recursos. En este trabajo, se propone un modelo de gestión forestal basado en Programación por Metas Extendida con el objetivo de definir un plan de cosecha óptimo a base de un enfoque multiproducto en un entorno multiplanta, atendiendo cuestiones económicas, ambientales, silviculturales y físicas. Para el testeo se planteó un sistema integral, conformado por la componente forestal y la industrial. Se estudiaron distintos escenarios, en función al peso de los enfoques del modelo. La gestión forestal basada en multiproducto permite establecer un plan con mayor precisión en comparación al enfoque mediante volumen total, además se encontró que la tasa de descuento del valor actual afecta significativamente el programa de cosecha y el valor presente. Debido al rol crucial de esta tasa y que la misma está sujeta a incertidumbre, se propuso un modelo de Programación por Metas Extendida Estocástica de dos etapas en la que la tasa de descuento se ajusta en función al Índice de Precios al Consumidor histórico de la Argentina. En este nuevo enfoque los resultados no varían sustancialmente, lo que indica que el primer modelo es bastante robusto. Finalmente, se desarrolló un modelo monobjetivo para la gestión de operaciones en un entorno de programación mixta entera. El objetivo fue minimizar los costos de abastecimiento de madera para un conjunto de industrias forestales en un horizonte de planificación anual. Este problema se resuelve en el contexto de dos escenarios, por un lado, con un número de frentes de cosecha constante y, por el otro, con un número variable. El primero exigió mucho más recurso computacional que el segundo, produciendo planes con costes ligeramente inferiores. En estos modelos la variable crítica es el costo de transporte. / The use of forestry-based products is pervasive, making necessary the use of efficient methods of administration of these resources, which can be greatly improved applying tools like mathematical programming. In this work we do this, developing a model based on Extended Deterministic Goal Programming in order to find an optimal harvesting schedule in a multi-product and multi-facility setting under several economic, environmental, silvicultural and physical constraints. As a test bed, we considered an integrated system of forestry production and the industrial processing of its products. We study different scenarios, in which the goals are given varied weights. The optimal plans that are obtained are more accurate than those that just maximize the total volume of timber to be harvested. We find that the time discount rate affects significantly the harvest schedule as well as the current value of production. Since this rate has such a crucial role and it is subject to uncertainty, we analyze a two-stage Extended Stochastic Goal Programming version of the previous model in which the discount rate is adjusted in terms of the historical Consumer Price Index. The results do not vary substantially from the deterministic to the stochastic version, indicating that the former is fairly robust. Then we turn to consider an associated Operational Planning model with a single goal in a mixed integer programming setting. The goal is the minimization of the cost of timber provisioning for a certain number of industries on a yearly basis. This problem is solved in the context of two scenarios, one with a constant number of fronts and another with a variable amount of fronts. The former problem demanded much more computational resources than the latter, yielding plans with slightly higher costs. In these models the critical variable is the cost of transportation.
4

[en] PRIORITIZATION OF FAILURE MODES OF EQUIPMENT USING THE METHODS OF MULTICRITERIA ANALYSIS PROMETHE AND FUZZY PROMETHE / [pt] PRIORIZAÇÃO DOS MODOS DE FALHA DE EQUIPAMENTOS UTILIZANDO OS MÉTODOS DE ANÁLISE MULTICRITÉRIO PROMETHEE E FUZZY PROMETHEE

MARCELA PINHEIRO MOREIRA 10 September 2009 (has links)
[pt] Visando atender aos critérios de disponibilidade e confiabilidade exigidos pela regulamentação do setor elétrico brasileiro, as empresas de energia têm incrementado o uso de sistemas de monitoramento e diagnóstico. Isto possibilita a identificação prévia de evidências de anormalidades na condição operacional dos equipamentos de subestações, viabilizando a prática de manutenções preditivas e o gerenciamento de ativos baseado na avaliação de riscos. O RCM (Reliability Centered Maintenance) ou Manutenção Centrada em Confiabilidade é um processo usado para o planejamento da manutenção e tem como objetivo o gerenciamento pró-ativo e não a prevenção indiscriminada de todas as falhas. É necessário que sejam feitas as identificações das falhas funcionais, modos de falha dos componentes, efeitos e conseqüências destas falhas para que um plano de manutenção seja desenvolvido para cada modo de falha a fim de eliminá-lo ou reduzir suas conseqüências. A classificação dos modos de falha identificados é de suma importância, pois indicará uma priorização para a tomada de decisão, conduzindo a um processo de manutenção técnica e economicamente eficiente. O objetivo deste trabalho é desenvolver e implementar em um programa computacional uma metodologia para priorização dos modos de falhas funcionais em equipamentos de subestações de energia elétrica obtidos a partir da aplicação do processo RCM. Considerando um contexto multicritério, propõe-se utilizar para a priorização dos modos de falha, em oposição às metodologias empíricas hoje adotadas, a metodologia de apoio multicritério a decisão PROMETHEE comparando-a com o fuzzy-PROMETHEE, onde é associada a teoria de conjuntos difusos à metodologia multicritério. No fuzzy-PROMETHEE os dados de entrada são tratados como números fuzzy, com o objetivo de considerar a incerteza contida nos dados. Com a utilização do fuzzy-PROMETHEE obtém-se uma ordenação mais realista dos modos de falhas, considerando a imprecisão dos dados. A severidade dos efeitos associados à ocorrência de cada modo de falha foi utilizada como um dos critérios de avaliação na metodologia desenvolvida. Sabe-se que os modos de falhas funcionais afetam as empresas de diferentes formas, podendo comprometer a confiabilidade do sistema, custos operacionais, ou até mesmo a segurança ou o ambiente. Diante disto, foram atribuídos graus de severidade aos diferentes impactos: econômicos (custos operacionais + custos de reparo), operacionais (disponibilidade), ambientais e, segurança (instalações e humana). Foi construído um sistema de inferência fuzzy para a obtenção da severidade global de cada modo de falha, onde as entradas serão as severidades específicas citadas anteriormente. Com a severidade global de cada modo de falha é possível obter o risco associado a cada modo de falha. A partir da priorização dos modos de falhas, pode ser aplicada uma metodologia para a priorização das ações mais adequadas para a redução ou eliminação das conseqüências de cada modo de falha. A maior contribuição deste trabalho é a disponibilização de um modelo refinado para a obtenção de um plano de manutenção que vise o aumento da confiabilidade operativa dos equipamentos e a redução de custos, considerando múltiplos critérios de análise e os interesses de diferentes decisores. / [en] Aiming to meet the criteria of availability and reliability required by the rules of the Brazilian electric sector, energy companies have increased the use of systems for monitoring and diagnosis. This allows the identification of prior evidence of abnormalities in the operational condition of substation equipment, enabling the practice of predictive maintenance and asset management based on risk assessment. The RCM (reliability centered maintenance) is a process used for planning of maintenance and its main objective is the pro-active management rather than indiscriminate prevention of all failures. The aim is the identification of functional failures, failure modes of components, effects and consequences of these failures to develop a maintenance plan for each mode of failure in order to eliminate it or reduce its consequences. Classification of identified failure modes is extremely important, since it indicates the priority for the decision making process, leading to a technical and cost effective maintenance. The main objective of this dissertation is to develop and implement a methodology for prioritization of failure modes of functional equipment in substations of electric power, obtained by applying the RCM process. Assuming a multicriteria context, to rank the modes of failure, as opposed to the empirical methods adopted today, it is proposed the multicriteria decision PROMETHEE and fuzzy-PROMETHEE methodologies. In the fuzzy-PROMETHEE the input data are treated as fuzzy numbers, with the purpose of considering the uncertainty contained in the data. Using the fuzzy-PROMETHEE ranking process, a more realistic modes of failure is obtained. The severity of the effects associated with the occurrence of each mode of failure was used as a criterion for evaluating the methodology developed. It is known that methods of functional failures affect businesses in different ways and may compromise the reliability of the system, operating costs, or even the safety or the environment. Therefore, different degrees of severity were attributed to the economic, operational, environmental, and safety impacts. A fuzzy inference system was developed to obtain the overall severity of each fault mode, where the inputs are the specific severities mentioned above. With the overall severity of each mode of failure it is possible to obtain the risks associated with each mode of failure. From the ranking of failure modes, a methodology can be applied to prioritize actions that are more appropriate for the reduction or elimination of the consequences of each mode of failure. The major contribution of this work is the availability of a refined model for a maintenance plan aimed at increasing the operational reliability of equipment and reduction of costs, considering multiple criteria analysis and the interests of different decision makers.
5

Determinación de criterios estratégicos de la Cchen para la evaluación de sus alternativas de continuidad de la plataforma tecnológica nuclear

Contreras Camus, Remigio Eliseo January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El problema a investigar corresponde a una necesidad de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) de identificar los criterios estratégicos que permitan evaluar alternativas de continuidad operacionales relacionadas a su plataforma nuclear. Entre estas alternativas de inversión se encuentran: (i) continuar operando el reactor RECH1 invirtiendo en reforzar su seguridad y actualización de algunos de sus sistemas, (ii) dejar de operar el reactor RECH1 y poner en funcionamiento el reactor RECH2, (iii) dejar de operar el reactor RECH1 y construir un nuevo reactor nuclear de investigación RECH3, y (iv) dejar de utilizar reactores nucleares de investigación para la producción de radioisótopos y actividades de investigación y desarrollo, siendo reemplazados por un ciclotrón, CICLO2, que cumpla las funciones del reactor RECH1. Conceptualmente, la toma de decisiones en el sector nuclear se encuentra ligada a las definiciones de nivel país de iniciar o no programas nucleares. Estas diferentes técnicas de tomas de decisiones hacen uso de conceptos comunes que sirven como referencia, junto a la opinión experta para la selección de los criterios estratégicos para el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). La plataforma nuclear tiene una relevancia de nivel estratégico país al contar con un conocimiento e infraestructura únicos que permite una independencia regional y mundial de insumos de medicina nuclear. También existe la relevancia desde el punto vista social ya que elimina capas intermedias de la cadena de suministro que no agregan valor al ciudadano, llegando con productos de medicina nuclear más baratos democratizando su uso. El objetivo general de esta tesis y problema de investigación es determinar los criterios estratégicos que permitan una toma de decisión más allá del punto de vista económico. Es por esto que se utiliza la metodología Multicriterio, AHP, para identificar estos criterios y realizar una simulación con valores obtenidos desde una opinión experta y fuentes bibliográficas. Luego de realizar la simulación de evaluación, es la alternativa CICLO2, quien obtiene la mejor puntuación dado que la producción de las nuevas tecnologías permiten casi en su totalidad producir los mismos isotopos de reactor presentando menor riesgo, requiriendo menor gestión de desechos y menor protección radiológica. El análisis AHP requiere mayor profundidad, dado que la evaluación social de todas las alternativas requiere un estudio más profundo que no está en el alcance de este trabajo. Las alternativas de los reactores nucleares de investigación: RECH1, RECH2 y RECH3 presentan un gran potencial ya que permiten aplicaciones nucleares transversales y relacionadas con las investigaciones únicas a nivel país. / 29/08/2022
6

Evaluación de diferentes métodos de maceración aplicados a la mejora de la calidad de vinos tintos de la variedad Bobal a partir de los valores de su composición polifenólica y sensorial, procesados mediante técnicas de análisis multicriterio

López García, Rafael Carlos 07 March 2016 (has links)
[EN] Currently the demand for quality wines is increasing compared with a decrease of consumption of low quality wines. In this direction,most requested wines in market are most balanced, full bodied but without evidence of excessive astringency acidity or bitterness . Traditionally, Bobal variety produced wines with a powerful tannic and with some bitterness background, that excluded from the wine catalog To solve these shortcomings, there have been many studies on methods of agronomic cultivation of this variety,although they had not evaluated winemaking techniques adapted to the specific morphological characteristics of Bobal variety The objective of this study is to evaluate different methods of maceration applied to improving the quality of Bolbal red wines from analytical results of its polyphenolic composition and sensory.This has been done three tests with different systems of maceration. first it binds the study on the effect of different varieties (Garnacha, Bobal y Tempranillo) and then the maceration system response was studied Bobal grapes with two different grades maturation. To determine the method that best fits our purpose, wines obtained were evaluated by two analysis processes. At first it has obtained the profile of each wine polyphenolic composition obtained by laboratory analysis. Subsequently sensory evaluation is carried out and data derived from the assessment are processed using multi-criteria analysis techniques as a means of consolidating the results of the experts. / [ES] Actualmente la demanda de vinos de calidad va en aumento frente al descenso de consumo de los vinos gama baja. En este sentido, los vinos que más se solicitan en el mercado son los más equilibrados, con cuerpo pero sin que presenten aristas de exceso de astringencia acidez o amargor. Tradicionalmente, la variedad Bobal producía vinos con una potente carga tánica y con cierto amargor de fondo que los excluía del catálogo de vinos de calidad. Para paliar dichas deficiencias, hasta la fecha se han realizado multitud de estudios sobre los métodos de cultivo agronómico de esta variedad, aunque no se habían evaluado técnicas de vinificación adaptadas a las características morfológicas específicas de la variedad Bobal. El objetivo de este trabajo es la evaluación de diferentes métodos de maceración aplicados a la mejora de la calidad de vinos tintos de la variedad Bobal a partir de los resultados analíticos de su composición polifenólica y sensorial. Para ello se han realizado tres ensayos con distintos sistemas de maceración. Por una parte se aborda el estudio del efecto sobre distintas variedades (Garnacha, Bobal y Tempranillo) y posteriormente se ha estudiado la respuesta de los sistemas de maceración ante uvas de la variedad Bobal con dos grados de maduración diferentes. Para determinar cuál es el método que mejor se adapta a nuestro objetivo, los vinos obtenidos se han evaluado mediante dos procesos de análisis. En un primer momento se ha obtenido el perfil de la composición polifenólica de cada vino obtenido mediante análisis de laboratorio. Posteriormente se ha realizado una evaluación sensorial, los datos derivados de dicha evaluación se han procesado mediante técnicas de análisis multicriterio como herramienta capaz de homogeneizar los resultados de los expertos. / [CA] Actualment la demanda de vins de qualitat va en augment front al descens de consum dels vins de gamma baixa. En este sentit, els vins que més se sol¿liciten en el mercat són els més equilibrats, amb cos però sense que presenten arestes, d'excés d'astringència acidesa o amargor. Tradicionalment, la varietat Bobal produïa vins amb una potent càrrega tànnica i amb una certa amargor de fons, que els excloïa del catàleg de vins de qualitat. Per a pal¿liar estes deficiències, fins a la data s'han realitzat multitud d'estudis sobre els mètodes de cultiu agronòmic d'esta varietat, encara que no s'havien avaluat tècniques de vinificació adaptades a les característiques morfològiques específiques de la varietat Bobal. L'objectiu d'este treball és l'avaluació de diferents mètodes de maceració aplicats a la millora de la qualitat de vins negres de la varietat Bobal a partir dels resultats analítics de la seua composició polifenólica i sensorial. Per a això s'han realitzat tres assajos amb distints sistemes de maceració. D'una banda s'aborda l'estudi de l'efecte sobre distintes varietats (Garnatxa, Bobal i Tempranillo) i posteriorment s'ha estudiat la resposta dels sistemes de maceració davant de raïm de la varietat Bobal amb dos graus de maduració diferents. Per a determinar quin és el mètode que millor s'adapta al nostre objectiu, els vins obtinguts s'han avaluat per mitjà de dos processos d'anàlisi. En un primer moment s'ha obtingut el perfil de la composició polifenólica de cada vi obtingut per mitjà d'anàlisi de laboratori. Posteriorment s'ha realitzat una avaluació sensorial i les dades derivats de la dita avaluació s'han processat per mitjà de tècniques d'anàlisi multicriteri com a mètode per a homogeneïtzar els resultats dels experts. / López García, RC. (2016). Evaluación de diferentes métodos de maceración aplicados a la mejora de la calidad de vinos tintos de la variedad Bobal a partir de los valores de su composición polifenólica y sensorial, procesados mediante técnicas de análisis multicriterio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61495
7

[en] MULTICRITERIA APPROACH FOR EVALUATION OF SCENARIOS GENERATING MODELS APPLIED TO THE MEDIUM-TERM HYDROTHERMAL OPERATION PLANNING / [pt] ABORDAGEM MULTICRITÉRIO PARA AVALIAÇÃO DE MODELOS GERADORES DE CENÁRIOS APLICADOS AO PLANEJAMENTO DA OPERAÇÃO HIDROTÉRMICA DE MÉDIO PRAZO

HUGO RIBEIRO BALDIOTI 04 February 2015 (has links)
[pt] A abordagem multicritério é empregada no contexto de avaliação de modelos geradores de cenários sintéticos, tendo como objetivo ordená-los em relação ao desempenho global do ponto de vista estocástico. Ao longo dos últimos anos, têm sido desenvolvidos modelos alternativos de geração de cenários para utilização no planejamento energético da operação hidrotérmica de médio prazo. Esses estudos são motivados pela necessidade contínua de se investigar melhorias na modelagem vigente. A proposta de desenvolvimento de um índice capaz de ordenar diversos modelos surgiu da falta de uma avaliação categórica das modelagens que vinham sendo propostas no decurso dos anos. Tendo isso em vista utilizou-se o Processo de Análise Hierárquica, ou em inglês AHP (Analytic Hierarchy Process), com o intuito de auxiliar a escolha do melhor processo gerador de cenários. Essa abordagem gera pesos para cada um dos atributos selecionados e, a partir desses valores, ponderam-se as alternativas. O problema é estruturado de forma hierárquica em quatro níveis, sendo, em ordem decrescente: objetivo, critérios, subcritérios e alternativas. Os subcritérios selecionados são agrupados em critérios que representam testes escolhidos para avaliar os modelos em julgamento (alternativas). O processo de geração de pesos foi feito através de consulta aos especialistas do setor elétrico (ONS, EPE, CEPEL, PSR, entre outros), buscando gerar os melhores resultados possíveis e expandir a aplicabilidade da modelagem. Com o objetivo de auxiliar o tomador de decisão, a abordagem proposta mostrou-se eficiente ao ordenar os modelos e indicar, através de análises de sensibilidade dos atributos, a volatilidade das alternativas. / [en] Multicriteria approach is deployed in the context of evaluation of synthetic scenarios generating models, having as its purpose to order them concerning the overall performance in the stochastic point of view. Alternative scenarios generating models are being developed through the years to be used in medium-term hydrothermal operation energy planning. These studies are motivated by the ongoing necessity of investigating improvements in the current pattern. The development proposal of an index capable of sorting several models has come from the lack of a categorical evaluation on patterns, which have been proposed in the course of years. Taking it into consideration, Analytic Hierarchy Process (AHP) has been used in order to assist the adoption of the best scenarios generating process. This approach creates weights for each one of the selected attributes and, starting from these values, alternatives are pondered. The problem is hierarchically structured in four levels, which, in descending order are: objective, criteria, subcriteria and alternatives. The selected subcriteria are grouped in criteria which represent statistical tests chosen to assess the models that are being judged (alternatives). The weights generation process was held through consulting Brazilian electrical sector specialists [National Operator of the Electrical System (ONS), Public Company of Energy Research (EPE), Research Center of Electric Power (CEPEL), PSR, among others], aiming at producing the best achievable results and at expanding the applicability of the pattern. Excelling the support to the decision maker, the suggested approach has shown efficient at ordering the models and indicating, through attributes sensitivity analysis, the volatility of the alternatives.
8

Asignación multicriterio de tareas a trabajadores polivalentes

Rodríguez Calvo, Ericka Zulema 14 June 2006 (has links)
Las organizaciones deben ser cada vez más competitivas para poder mantenerse en el mercado económico actual, lo que implica someterse a cambios constantes, ya que no sólo basta con tener la capacidad para generar productos (bienes y/o servicios), sino que cada vez los clientes son más exigentes en sus demandas, lo que obliga a ofrecer una gran variabilidad de productos, la satisfacción rápida de sus demandas, una reducción de costes, etc.; lo que ha hecho que en los últimos años se le de más importancia a la organización del tiempo de trabajo (OTT), como una herramienta muy útil para adaptarse a esos cambios constantes del mercados. La asignación de tareas (AT) forma parte de la OTT, considerando que la AT parte de un conocimiento previo de la cantidad de capacidad que se dispone en cada instante de tiempo y de la demanda en las diferentes tareas. Para llevar acabo la AT se siguen ciertas pautas, las cuales son originadas por aspectos económicos, ergonómicos, sociales, sistemas de trabajo, condicionantes legales, prioridades de la organización, necesidades del personal, etc. La AT se encarga específicamente de asignar las tareas al personal a lo largo de un horizonte de asignación determinado, teniendo previo conocimiento de la demanda de tareas y del personal disponible en cada uno de los intervalos de tiempo en que se divide el horizonte de asignación.El objetivo de esta tesis se centra en el desarrollo de una metodología para llevar acabo la asignación dinámica de tareas con personal polivalente y con múltiples criterios, la cual ha sido desarrollada y validada. La metodología propuesta no sólo trata la problemática de la asignación, si no que también incluye el trato de los problemas de re-asignación (llevar acabo una nueva asignación para condiciones que no estaban consideradas inicialmente) y de concatenación (cuando se requiere llevar acabo la asignación considerando un historial de asignación de tareas previo). El modelo multicriterio se presenta mediante programación matemática, específicamente haciendo uso de la programación lineal entera mixta (mixed integer linear programming), considerando una amplia gama de características y diferentes criterios de evaluación basados en: el factor económico, las preferencias del personal y de las tareas. En la función de evaluación, se aplica el método de ponderación de funciones para encontrar la asignación óptima y además para dos de sus criterios, la aplicación de la programación por metas (goal programming), en su enfoque de programación por metas ponderadas (weighted goal programming). Para llevar a cabo la valoración de la metodología, se incluye la experimentación de un caso real y un caso hipotético, tomándolos como una muestra representativa que nos permite obtener una visión general de la diversidad de situaciones existentes y de los resultados que se pueden obtener. Se ha resuelto el modelo mediante ILOG-OPL-STUDIO versión 3.7 (librerías de ILOG-CPLEX 9.0).Como conclusión podemos señalar que la metodología propuesta constituye una herramienta que favorece el uso de la flexibilidad laboral, ya que contribuye que las organizaciones consigan distribuir al personal en las diferentes tareas conforme a sus necesidades y las características del personal del que dispone. Además se demostró que el procedimiento propuesto es eficiente para resolver los problemas de asignación de tareas (o bien la reasignación y concatenación), así como también que puede adaptarse según las prioridades y necesidades. / The organizations must be more competitive in order to take a place in present economics market, which implies to be immerse under constant changes, since it is not enough to have the capacity to generate products (goods and/or services), but a long time clients are more demanding, which forces to offer a great product variability, the fast satisfaction of their demands, costs reduction, etc.; giving more importance to the relying on organization of the working time (OTT), as a very useful tool to adapt to those constant changes of the markets.The allocation of tasks (AT) is part of the OTT, considering that the AT begins from a previous knowledge of the amount of capacity that is arranged at every moment of time and the demand in the different tasks. In order to begin using the AT certain there must be guidelines to follow, which are originated by: economic, ergonomic and social aspects, systems of work, legal conditioners, priorities of the organization, necessities of the personnel, etc. The AT is specifically in charge to assign tasks to the personnel throughout a determined horizon of allocation, with previous knowledge of the demand of tasks and the personnel available in each of the time intervals at which the allocation horizon is divided. The objective of this thesis is centered in the development and validation of a methodology for the allocation of tasks with multifunctional personnel and multiple criteria. The proposed methodology deals not only with the assignment problem, it also deals with the problems of reassignment (i.e. generating a new task for the conditions that were not initially considered) and concatenation (when we need to do the task considering a previous file of allocation of tasks). The multicriteria model is introduced by means of mathematical programming, specifically making use of the mixed integer linear programming, considering a wide range of characteristics and different criteria of evaluation, based on: the economic factor, the preferences of the personnel and the tasks. In the evaluation function, the weighted functions method is applied to find the optimal allocation and in addition for two of its criteria the application of the goal programming, in its approach of weighted goal programming. In order to carry out the evaluation of the proposed methodology, it is included the experimentation of a real case and a hypothetical case, taking them as included in a representative sample that allows us to obtain a general vision of the diversity of existing situations and from the results that can be obtained. The model has been solved using ILOG-OPL-STUDIO version 3,7 (libraries of ILOG-CPLEX 9,0). As a conclusion we can indicate that the proposed methodology constitutes a tool that aids the use of flexibility labor, since it contributes to the organizations they are able to distribute the personnel in different tasks according to their necessities and the characteristics of the personnel which have. In addition it was demonstrated that the proposed procedure is efficient to solve the problems of allocation of tasks (or the reassignment and concatenation), as well as it can be adapted according to the priorities and necessities.
9

Modelo integrado de valor para estructuras sostenibles.

Alarcón Núñez, Deissy Bibiana 03 March 2006 (has links)
La incapacidad de predecir de manera confiable el funcionamiento de las edificaciones industriales, constituye hoy día un problema de planificación en el diseño.Esta carencia se ve reflejada en la generación de residuos, en la energía contenida en los materiales, en los costes generados, entre otros. Para evitar dicha problemática, se hace necesario optimizar la selección de soluciones en la etapa de diseño a través de un "índice de valor " definido como la medida de una solución respecto al beneficio obtenido y los recursos consumidos.El objetivo de esta tesis se centra en la obtención de una metodología y una herramienta de toma de decisión que sirvan para definir un "índice de valor"" y de esta forma de evaluar la sostenibilidad de un edificio industrial.Para alcanzar dicho objetivo, se parte del modelo conceptual formado por tres ejes: requerimientos, componentes y ciclo de vida. (1) En el eje de requerimientos se definen los objetivos y necesidades que se deben cumplir en la edificación. (2) En el eje de los componentes se definen los diferentes sistemas que forman el edificio industrial (explanación, cimentación,). (3) En el eje ciclo de vida se constituye la vertiente temporal del proyecto. A partir de la intersección de estos ejes, se inicia la valoración. Para llevar a cabo dicha valoración, la metodología ejecuta un proceso de seis etapas: ponderación en cada nivel de jerarquía, calificación de la respuesta de la alternativa respecto a un indicador, construcción de la función de valor, cálculo del valor de las alternativas , cálculo de la alternativa óptima y análisis de sensibilidad. A su vez, cada una de estas etapas se sustentan en distintas herramientas matemáticas como el Analytical Hierarchy Process (A.H.P.) dando soporte riguroso al método.Por su parte, los puntos a destacar de la metodología son: la evaluación sostenible de grandes naves industriales, la integración de los pilares sostenibles, el diseño de una única función matemática (función de valor) a través de la cual se representa de manera fácil, simple y rápida las preferencias del decisor, y la ponderación escalonada para cada nivel de jerarquía.Para comprobar el alcance de la propuesta, se desarrolla un caso práctico para la construcción de una terminal de autobuses en el cual se justifica la eficiencia del método. Como conclusión, esta metodología supone una ayuda significativa al sector de la construcción en el análisis de valor y la toma de decisión. / Incapabality to predict in a reliable way the operation of industrial buildings, is today a planning problem in design, which is reflected in: waste generation, overcosts, early deterioration of materials, etc. In order to avoid this, it is convenient to implement, in the design phase, an index value that allow us to select the best alternative in a sustainable point of view. The index value is defined as the measurement of a solution respect to the obtained benefit and the consumed resources. The objetive of this paper is to present a methodology -and tool- in the making decision process to define an "index value" that allows to evaluate industrial buildings sustainability. In order to obtain this objective, the methodology structures the problem in three axis: Requirements, Components and Life Cycle.(1) The Requirements define the objectives and necessities to be accomplished in the building. (2). The components define the elements that conform the industrial building (Foundations, façade, roofing,). (3) The life cycle is the temporary axis. These axis are linked through a systematic multicriteria decision analysis technique, which permits to know the best solution. In order to quantify the alternatives, a procedure composed of six stages is exposed: weighting in each level of hierarchy, cualification of the alternatives respect to the indicator, construction of the value function, evaluation of the alternatives, selection and justification of the best alternative and sensitivity analysis. This stages are supported in different mathematical tools like the Analytical Hierarchy Process (A.H.P). This method provide scientific rigor scientific. The main points of the methodology are: the sustainable evaluation of industrial building, integration of planes sustainables, desing of a vale function (this function represents directly the preferences of the decisor) and weighting in each level of hierarchy.In order to verify the reach of the proposal, a practical case is developed (construction of a terminal of buses) . The conclusion of this thesis, the methodology aimed to supply a significant aid to the construction industry increasing innovation and rigour aspects into decision process.
10

Identificación de áreas prioritarias para la conservación de los recursos naturales de las subcuencas Trabunco-Quitrahue (provincia Neuquén)

Muschong, Daniela Maria January 2010 (has links)
En muchas partes del mundo la explotación de los recursos naturales y la degradación de los recursos acuáticos, terrestres y atmosféricos, por parte de las actividades humanas causan una pérdida irreversible de la diversidad biológica. En las últimas décadas, el turismo se ha desarrollado rápidamente en las áreas de montaña en distintas partes del mundo. Este crecimiento ha dado lugar a cambios significativos tanto de tipo económico como social con consecuencias ambientales frecuentemente inesperadas. En la Argentina, este fenómeno se viene manifestando en las últimas décadas en la región patagónica. El siguiente trabajo aborda una problemática que se observa principalmente en localidades de la ecorregión de los Bosques Andino Patagónicos, y que presentan un patrón de uso del suelo que no incluye explícitamente al componente ambiental. De esta manera, el desarrollo económico, cuya actividad principal es el turismo (en la mayoría de los casos asociado a la naturaleza) y la explosión demográfica, entre otros factores antrópicos, repercute negativamente sobre los bienes y servicios que los ecosistemas aportan a esta región. Tal es así que en muchas de estas localidades comienzan a surgir importantes problemas ambientales relacionados con la degradación de los recursos naturales a nivel estructural, funcional y estético, iniciando un círculo vicioso que repercute en el estilo de vida de estas comunidades. Finalmente la falta de una política de gestión del territorio en base a pautas claras de ordenamiento territorial ocasiona la degradación de los ecosistemas, en muchos casos mediante el reemplazo de hábitats autóctonos por exóticos y a través de la contaminación de cuerpos de agua. Todos estos impactos interfieren directamente con el desarrollo de estas localidades, el cual se orienta principalmente al turismo ecológico, reflejado en sus propagandas de “villa turística ecológica” y “aldeas de montaña”. Basado en este contexto regional, el trabajo desarrolla una estrategia metodológica con el fin de establecer medidas de mitigación y preventivas que sirvan como lineamientos para la gestión del uso del territorio. Específicamente se tomó como área de estudio para el desarrollo del trabajo las subcuencas de los arroyos Trabunco-Quitrahue (Neuquén). De esta manera se abordó el tema de degradación de los recursos naturales en localidades patagónicas, particularmente, a través del reconocimiento y selección de áreas sensibles y prioritarias para ser conservadas con el fin de reestabler los bienes y servicios ambientales que los ecosistemas proveen y prevenir mayores impactos sobre el ambiente. En este trabajo, la estrategia metodológica propuesta para la identificación de dichas áreas, consta de una evaluación ambiental en la cual se organiza la información y se identifican los principales conflictos del área de estudio, y posteriormente se realiza una combinación de análisis multicriterio (utilizado comúnmente en la toma de decisiones) integrado a un sistema de información geográfica, el cual le da un componente espacial, indispensable para trabajar en temas de zonificación. En cuanto a los resultados específicos de la evaluación ambiental se pudo establecer, que existe un riesgo de degradación de los recursos naturales concreto en las subcuencas, principalmente en los recursos agua, suelo y el bosque nativo. Esto es debido principalmente: al aumento de la densidad poblacional, el crecimiento urbano sin planificación, los episodios de deforestación, la erosión y el deslizamiento de laderas. Tales acciones traen aparejadas consecuencias específicas, como la pérdida de hábitat, como el suelo y el bosque y también la contaminación de los cursos de agua. A su vez, a través de este paso se logró definir los puntos sensibles de las subcuencas que fueron la base del modelo conceptual utilizado en el análisis multicriterio. Por otro lado se elaboraron una serie de mapas temáticos, entre ellos un mapa de tipos de coberturas de las subcuencas, un modelo digital de elevaciones, un mapa de pendientes, un mapa de suelo, un mapa de zonas geológicas críticas, entre otros, que fueron utilizados como insumos en el análisis multicriterio y forman parte del sistema de información geográfica constituido para las subcuencas. Finalmente, la herramienta metodológica clave en este trabajo fue el análisis multicriterio. Éste, constituye una de las maneras de modelizar los procesos de decisión, es decir, se ocupa de cómo combinar la información de varios criterios para formar un solo índice de evaluación. El procedimiento para un análisis multicriterio debe seguir los siguientes pasos; definir el objetivo (que en este caso es la identificar espacialmente las áreas sensibles, prioritarias para la protección de los recursos naturales de las subcuencas Trabunco-Quitrahue), elaborar un modelo conceptual del sitio óptimo (en función de características físicas, bióticas y socioeconómicas) y seleccionar los criterios y condicionantes que integrarán el análisis. Del modelo conceptual elaborado se desprendió, que las áreas de mayor sensibilidad fueron las ocupadas por coberturas boscosas, también aquellas que incentivaran la conservación del suelo y la calidad de las aguas y a su vez también deberían estar a la mayor distancia posible de caminos y centros urbanos. Estos conceptos posteriormente fueron transformados en variables y espacializados. Debido a las diferentes escalas sobre las cuales se miden las mismas, fue necesario estandarizarlos, de manera tal que todos los mapas se correlacionen positivamente para la agregación de los criterios. Posteriormente, se seleccionaron los pesos de importancia y de orden y se utilizó la formula WOWA para la combinación de los criterios. Como resultado del análisis multicriterio, concretamente, se obtuvieron seis escenarios que muestran distintas alternativas dentro del espacio de decisión, esto se traduce en áreas con diferente grado de sensibilidad o aptitud, producto del orden de agregación y peso de los criterios. A partir de los seis escenarios se analizaron las áreas de mayor sensibilidad y se vio que éstas difieren de un escenario a otro. Sin embargo, existen algunas zonas que son seleccionadas en todos los casos, o en la mayoría de los escenarios. Por lo tanto, para la generación del mapa final de áreas prioritarias de protección de los recursos naturales se realizó una combinación de los escenarios, utilizando la metodología de combinación lineal ponderada quedando un mapa con valores de sensibilidad de 0 a 100. El mismo, se reclasificó en tres categorías, que agrupan los valores de sensibilidad de 65 a 100. Así, quedaron identificadas cuatro zonas (A, B, C y D) de alta sensibilidad para la cuenca y prioritarias para la conservación de los recursos naturales las cuales cubren una superficie de 879 hectáreas y representan el 18% de las subcuencas Trabunco-Quitrahue. La zona A, presenta los valores de mayor sensibilidad (entre 90 y 100) y es seleccionada en todos los escenarios, tiene una superficie de 384,4 hectáreas, esta ubicada en la subcuenca del arroyo Trabunco, aquí el índice de inestabilidad del suelo (IIS) tiene valores de medio a muy alto (de 120 hasta 250), representa pendientes muy pronunciadas, suelos poco profundos y el grado de fracturación y erosión es variable. Se encuentra a más de 3.000 metros de distancia de los caminos y zonas urbanas y la vegetación dominante esta representada por un bosque de Lenga maduro. Por estas características, este sitio es seleccionado como una de las zonas con mayor prioridad para su protección, lo que alentaría en este caso a la regeneración del bosque y el suelo, y de esta manera los servicios ecosistémicos que proveen. La zona B, presenta valores de sensibilidad entre 80 y 90, es seleccionada por cuatro escenarios, tiene una superficie de 82 hectáreas, se ubica sobre la parte media de la subcuenca Trabunco. Los valores del IIS son medios a altos, se encuentra a más de 2.500 metros de los caminos y áreas residenciales, la pendiente promedio supera el 20%, y el bosque comprende especies de Lenga y Ñire. En este sector, además de ser una área muy vulnerable, se encuentra contigua a la zona A, con lo cual se amplia la superficie total de protección de estos ecosistemas y con ello todos los beneficios que aportan para la zona de estudio. La zona C, presenta valores de sensibilidad de 70 a 80. Esta ubicada en la cabecera de las subcuencas y ocupa 317 hectáreas. Presenta valores medios a altos del IIS, alejada de los barrios residenciales y caminos. La vegetación dominante es el bosque de Lenga achaparrado, propio de estas alturas. Aquí, es importante el hecho de que en esta zona se encuentran las nacientes de muchos cuerpos de aguas temporarios e intermitentes que en su posterior trayecto formaran los arroyos Trabunco y Quitrahue. La cabecera de una cuenca cumple una importante función reguladora, ya que influye en la cantidad, calidad y temporalidad del flujo de agua, protege a los suelos de ser erosionados y de la consiguiente sedimentación, previene la degradación de los arroyos y la afectación en general de los distintos ecosistemas. La zona D, presenta valores de sensibilidad entre 65 y 70, es seleccionada por cuatro escenarios, y abarca dos áreas. La más pequeña ocupa 27 hectáreas, se encuentra en la parte baja de la subcuenca Trabunco, lindante al barrio Covisal. Este sector tiene el grado más alto de fracturación y erosión, pendientes pronunciadas, y por lo tanto valores elevados del IIS. La protección de este sector toma sentido por el hecho de su cercanía con el área urbana, advirtiendo un posible avance antrópico sobre esta zona tan frágil en cuanto al componente edáfico. La otra área tiene una superficie de apenas 68, 5 hectáreas, esta ubicada en la subcuenca del arroyo Quitrahue entre los 1.000 y 1.300 metros s.n.m. También representa valores muy altos del IIS, con grandes pendientes, suelos con profundidad media a baja y un grado de erosión moderada. Si bien es un área alejada del área urbana, no ocurre lo mismo con los caminos ya que presenta valores cercanos a 60 metros de ellos. Aquí, la vegetación dominante es un bosque mixto. Esta zona sería interesante de proteger con el fin de evitar que futuros emprendimientos en el área aumenten la inestabilidad del suelo, que de por si es elevada. De esta manera, se podría implementar un plan de manejo con el fin mantener la fertilidad y estructura del suelo para permitir el buen funcionamiento del ecosistema en su conjunto. En conclusión, la estrategia metodológica utilizada permitió la selección de cuatro zonas de la cuenca que involucran diferentes ecosistemas, generando así una amplia gama de oportunidades para la mitigación y prevención de los recursos naturales. La zona A, contiene un bosque de Lenga maduro, con muchos individuos deteriorados y un pequeño mallín (humedal). La conservación de la zona ayudaría a la recuperación del bosque y la biota asociada, ya que una de las maneras más eficaces de controlar la dinámica de la biota es a través de la regulación de los procesos hidrológicos como por ejemplo, mediante el aumento de la retención de agua a través de la reforestación. También la protección y restauración del mallín contribuiría a mejorar el flujo de agua y nutrientes, amplificando los ciclos biogeoquímicos y a la disminución de exportación de sedimentos. La protección de la zona D, estaría enfocada en la recuperación del suelo y disminución de la erosión y la zona B sería complementaria a la zona A. Por último la zona C, como se mencionó anteriormente, constituye la cabecera de una cuenca boscosa y de montaña, por lo tanto, los beneficios de conservar este sector son mundialmente promovidos y reconocidos. A su vez, se propone de modo complementario, la conservación de las áreas de ecotonos y vegetación ribereña y también una serie medidas preventivas y mitigadoras que debieran de implementarse con el fin de mejorar el funcionamiento integral de las subcuencas. Alguna de ellas son: recuperar la cobertura vegetal arbórea nativa en los sectores de la cuenca alta, por medio de mecanismos que favorezcan el establecimiento de renovales de Lenga; implementar medidas para minimizar la erosión en sectores de esquí, en consenso con responsables del emprendimiento y establecer patrones de uso sustentable del suelo en aceptación con la comunidad mapuche; definir densidades urbanas en relación al grado de inestabilidad del suelo y cercanía a los cursos de agua, en consenso con las autoridades locales de SMA, empresarios inmobiliarios y autoridades del Parque Nacional Lanín; instaurar una asignación de caudales para los distintos usos en la cuenca y organizar una entidad (asociación de usuarios) de diálogo, destinado al manejo del recurso hídrico de la cuenca y efectuar un manejo adecuado en los diferentes rodales de bosque, con el fin de aumentar la producción de madera y leña para autoconsumo o para la venta, de manera de incrementar su cantidad y calidad. Finalmente, más allá del trabajo de tesis, sería importante la implementación de estas zonas prioritarias y su posterior monitoreo, de manera de evaluar si el ambiente responde positivamente a estos sitios de conservación, y poder aplicar esta metodología a otras pequeñas cuencas de la región.

Page generated in 0.1073 seconds