Spelling suggestions: "subject:"racionalización"" "subject:"funcionalización""
1 |
Nacionalización de recursos naturales y las limitaciones del derecho internacional: los casos de Bolivia y ArgentinaBonnefoy Miralles, Pascale January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales / En la última década, varios países de América Latina han nacionalizado parcial o totalmente sus recursos naturales, a veces acompañado de nacionalizaciones o expropiaciones en otros sectores o industrias como parte de una reorientación global de sus políticas económicas. Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina han utilizado distintas fórmulas para nacionalizar sus hidrocarburos, justificándolo por razones de “utilidad pública”, tal como fue la costumbre internacional desde la década de 1940 y hasta los ochenta.
El concepto de soberanía plena y permanente sobre los recursos naturales como derecho inalienable de los Estados, reflejado en normas consuetudinarias durante parte del siglo XX, incluso ha sido incorporado en algunas de las nuevas Constituciones en la región.
La ampliación del control estatal sobre el sector de los hidrocarburos a través de la nacionalización ha involucrado, en distintos grados en diferentes países, cambios legales y constitucionales que consagran la propiedad y conducción estatales sobre recursos considerados estratégicos para el desarrollo nacional, la renegociación de contratos de concesión o asociación con inversionistas extranjeros, una mayor imposición tributaria a inversionistas privados y, en algunos casos, la obligación de que reinviertan sus utilidades, entre otros aspectos.
Sin embargo, el Derecho Internacional ha evolucionado hacia un marco más restrictivo respecto de la nacionalización o expropiación de recursos naturales, imponiendo límites a la acción soberana de los Estados. A partir de la liberalización económica y la privatización de sectores e industrias en la década de 1990, los países de
1 Agencia Boliviana de Información, “García: Base material de la soberanía es la nacionalización de recursos naturales”, Jornada, 10 diciembre 2013, La Paz. Disponible en: www.jornadanet.com/n.php?a=97858-1. 5
la región buscaron atraer capitales y para ello suscribieron acuerdos bilaterales de protección de inversiones en un esfuerzo por brindar garantías a los inversionistas extranjeros. Con ello, se auto-impusieron límites a la nacionalización y expropiación, ampliando los derechos del inversionista.
Estos acuerdos además incluyeron el consentimiento del Estado para resolver controversias en torno a las inversiones en instancias de arbitraje internacional, sin pasar por la jurisdicción local. Paralelamente, a partir de los noventa los países de la región ratificaron en masa el Convenio de Washington que creó el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), otorgando consentimiento a su jurisdicción como foro de solución de controversias. Con ello cedieron el control del proceso, al desplazarlo desde sus propios tribunales a la arena internacional.
Con las recientes nacionalizaciones en algunos países de América Latina, los Estados han asumido la conducción del desarrollo del sector de los hidrocarburos, pero sin renegar de la inversión extranjera. A falta de capital propio, han debido asociarse con inversionistas privados para la exploración y explotación de sus recursos nacionalizados, pero redefiniendo los términos de su relación con ellos y elevando sus obligaciones.
Estas nacionalizaciones han puesto a prueba la efectividad de los acuerdos bilaterales de inversión suscritos en el pasado pero también han evidenciado otro tipo de límites o condicionantes al proceso de nacionalización.
Esta investigación examinará la evolución del derecho internacional respecto de la nacionalización de los recursos naturales, los límites que imponen los acuerdos de protección de inversiones y el efecto del traslado del foro de solución de controversias hacia el ámbito internacional. Específicamente, se estudiará la experiencia de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006 y la expropiación de los activos de la empresa española Repsol en la petrolera YPF en Argentina en 2012. Estos dos casos reflejan distintas modalidades para asumir la conducción estatal del sector e ilustran las limitaciones que estos países han debido enfrentar como resultado de obligaciones internacionales contraídas con anterioridad, así como sus estrategias para abordarlas. La hipótesis de trabajo es que el Derecho Internacional ha evolucionado hacia normas más restrictivas para la nacionalización de recursos naturales, imponiendo límites a la decisión soberana del Estado en cuanto a la modalidad y alcance de dicha nacionalización, cediendo, además, el control sobre el proceso de solución de controversias.
No se ahondará en las razones políticas y económicas detrás de la decisión de nacionalizar los hidrocarburos en Bolivia y Argentina. Tampoco se abordarán las consecuencias de la nacionalización a nivel interno ni la asignación de los recursos fiscales adicionales que ha aportado.
Este trabajo se basa principalmente en la revisión y análisis de documentación pública tales como leyes, decretos, acuerdos de protección de inversiones y otros tratados, convenios internacionales, textos constitucionales, resoluciones de organismos internacionales y documentación oficial de los dos países, así como informes, artículos, estudios, prensa y otra bibliografía relacionada.
Esta tesis espera contribuir a la discusión sobre la posibilidad efectiva de llevar a cabo una nacionalización, en consideración de las actuales normas internacionales y tratados de inversión vigentes, así como de la poca autonomía que han demostrado tener estos países respecto de la inversión extranjera. Es una discusión oportuna ante los actuales y futuros intentos en la región de asumir la conducción estatal de recursos naturales considerados estratégicos para el desarrollo nacional, alterando la relación con inversionistas extranjeros. En Chile, se puede aplicar a la discusión en torno a la “re-nacionalización” del cobre y la eventual licitación internacional del litio.
El primer capítulo ofrece un marco teórico que recorre el desarrollo del Derecho Internacional respecto de la nacionalización, desde las normas consuetudinarias que consagraron la “soberanía permanente sobre los recursos naturales”, pasando por la discusión sobre el deber de compensar, las distintas etapas en la relación de América Latina con la inversión extranjera y el traslado del foro de solución de controversias desde el ámbito nacional al internacional.
7
El segundo capítulo entrega un panorama sobre la protección a la inversión extranjera, enfocado en la región latinoamericana, describe las principales características de los acuerdos de promoción y protección de inversiones (APPRI), especialmente en relación a la nacionalización, y aborda los cuestionamientos al sistema de arbitraje internacional.
El tercer capítulo examinará la experiencia de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006, los fundamentos legales de la nacionalización, los efectos de los APPRI sobre la nacionalización y la solución de controversias, las negociaciones con los inversionistas y el nuevo marco legal y constitucional en torno a los hidrocarburos.
El cuarto capítulo estudiará la expropiación de los activos de la transnacional española Repsol en la petrolera argentina YPF en 2012, los efectos del APPRI entre Argentina y España, las repercusiones políticas y económicas de la medida, el impacto sobre la inversión extranjera en Argentina y cómo ese país ha enfrentado las demandas en su contra ante el CIADI.
|
2 |
Propuesta de Formalización de un Procedimiento de Importación para la Optimización de los Tiempos de Nacionalización caso Empresa IQ Corporation S.A.C.Regal Rios, Carmen Amelia January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla el caso de importación de la empresa IQ Corporation S.A.C., la cual para reparar los equipos POS que brinda como parte de su servicio, debe importar los repuestos de sus proveedores extranjeros. Si bien es cierto que existe una ley de importación que especifica los pasos a seguir para nacionalizar productos extranjeros, este trabajo se enfoca en la confusión que surge porque cada entidad tiene una normativa específica (ADUANA, MTC, PRODUCE, etc.) las cuales se encuentran solo en la institución a la que pertenecen, lo que entorpece el flujo del procedimiento. La falta de un procedimiento que aclare y reúna todas las normas necesarias para la importación de sus productos, hace que los tiempos de nacionalización se alarguen y se entorpezca el buen funcionamiento de la empresa aumentando sus costos. Otro problema álgido es la falta de capacitación del personal encargado de las importaciones, pues con un mejor conocimiento de los procesos y las normas se puede hacer frente de forma eficiente a los inconvenientes que suelen surgir al pasar por un canal físico, donde muchas veces la discresionalidad de los especialistas de aduana suele ser un factor importante en el tiempo que toma el proceso de nacionalización. Es por ello que el objetivo principal del presente trabajo es proponer la adecuación de un procedimiento de importación que englobe las normas de las diferentes instituciones que la empresa necesita y se implemente los trámites de aforo previo y de documentación anticipada como parte trascendental del mismo. Asimismo, la capacitación a los colaboradores es fundamental para que se encuentren preparados y prevean todos los escenarios posibles que puedan surgir durante el trámite para hacerles frente de la manera más apropiada para la empresa. Este trabajo puede servir de modelo para que otras empresas adecuen sus procesos de importación a sus necesidades y beneficios.
|
3 |
Lógica do capital na Bolívia e resistência popular: das lutas pela emancipação e desenvolvimento ao governo do MAS / Lógica del capital en Bolivia y la resistencia popular: de las luchas por la emancipación y desarrollo hasta el gobierno del MASMendoza, Luís Gabriel Menten [UNESP] 25 October 2016 (has links)
Submitted by LUIS GABRIEL MENTEN MENDOZA null (gabriel.mmendoza@gmail.com) on 2016-11-21T23:34:19Z
No. of bitstreams: 1
Dissert_MENDOZA.pdf: 1902601 bytes, checksum: 518b102dacb87dba24095f4056373ddb (MD5) / Rejected by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br), reason: Rejeição solicitada pelo autor on 2016-11-23T13:38:21Z (GMT) / Submitted by LUIS GABRIEL MENTEN MENDOZA null (gabriel.mmendoza@gmail.com) on 2016-11-23T16:56:22Z
No. of bitstreams: 1
Dissert_final.pdf: 1902888 bytes, checksum: 07a88b1d5cac8f22f623c047196356a9 (MD5) / Approved for entry into archive by Felipe Augusto Arakaki (arakaki@reitoria.unesp.br) on 2016-11-25T13:40:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1
mendoza_lgm_me_rcla.pdf: 1902888 bytes, checksum: 07a88b1d5cac8f22f623c047196356a9 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-11-25T13:40:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1
mendoza_lgm_me_rcla.pdf: 1902888 bytes, checksum: 07a88b1d5cac8f22f623c047196356a9 (MD5)
Previous issue date: 2016-10-25 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Este estudo tem por objeto a Bolívia, um dos países mais pobres da América do Sul, cujo terreno, devido às características geológicas, o fez dotado de uma elevada quantidade de recursos naturais. Mas a história de dominação o tornou um país de desenvolvimento retardatário, dependente dos investimentos externos, que, por mais que modifiquem o país a cada ciclo de matéria-prima (guano, borracha, estanho), proporcionam não muito mais que esperança de dias melhores. A partir disso, o objetivo principal deste trabalho foi refletir sobre as mudanças recentes que ocorreram no território boliviano à luz da teoria do Desenvolvimento Geográfico Desigual, estruturada pelo geógrafo britânico David Harvey. O processo aclamado como “processo de cambio” foi resultado das lutas populares por um projeto nacional em contraposição aos interesses do capital imperialista. É relevante, portanto, as grandes mobilizações que levaram Evo Morales ao poder (Guerra da Água e Guerra do Gás), prosseguindo com o começado pelos trabalhadores bolivianos do passado. Assim como as mudanças operadas posteriormente, sobretudo a nacionalização dos hidrocarbonetos, só foi possível pelo desenvolvimento auferido no período anterior. A escolha da teoria do desenvolvimento geográfico desigual deu-se em função deste potencial que ela proporciona para a compreensão da inserção dos espaços “atrasados”, como a Bolívia, no sistema capitalista internacional e decorrentes desdobramentos no interior do território, num processo contraditório, ao mesmo tempo destrutivo e em alguma medida progressista. Entre as categorias que Harvey proporciona está a ideia de acumulação por despossessão, a produzir ordenações espaço-temporais que criam uma configuração do território sobremaneira determinada pela lógica do capital em escala mundial, em profunda conexão com os Estados periféricos (e centrais), em processos nos quais o poder financeiro gera e alimenta o nexo Estados-Finanças. O enfoque de Harvey é também produtivo ao considerar a luta de classes em sua teoria de desenvolvimento, que, no caso efetivo da Bolívia, impõem um programa de nação a partir da lógica territorial emancipatória. Ao fim, essa pesquisa aborda o processo de desenvolvimento social na Bolívia baseado na distribuição dos recursos obtidos pela mudança da legislação dos hidrocarbonetos e na promulgação da Nova Constituição Política do Estado. Considerando as medidas do governo masista são de um processo de industrialização lento e que pouco representou até 2010 em termos de trabalho e emprego, gargalo fundamental para a modernização dos países retardatários. E em conclusão considera que o estudo de caso da Bolívia, a partir da teoria do Desenvolvimento Geográfico Desigual, permite apresentar a trama estabelecida pela lógica do capital, que utiliza de todos os meios legais e ilegais (law-like) para obter as melhores taxas de retorno, em detrimento das constituições e da democracia, como demonstrou a geografia histórica da Bolívia. A organização da luta dos trabalhadores foi essencial para mudar essa rotina de espoliação e dar a possibilidade de desenvolvimento, que ficou limitada, entretanto, pela disposição do MAS e de Morales em ir até o fim na aplicação da Agenda de Outubro. / Este estudio tiene por objeto Bolivia, uno de los países más pobres de América del Sur, cuya tierra, debido a su geología, lo dotó de una gran cantidad de recursos naturales. Pero la historia de dominación convirtió en un país de desarrollo tardío, dependiente de la inversión extranjera, que, por más que cada ciclo de la materia prima (el guano, el caucho, el estaño) modifica el país, no proporcionan mucho más que la esperanza de días mejores. Mientras, el objetivo principal de este trabajo fue reflexionar sobre los recientes cambios que han ocurrido en Bolivia a la luz de la teoría del desarrollo geográfico desigual, estructurada por el geógrafo británico David Harvey. El proceso aclamado como "proceso de cambio" fue consecuencia de las luchas populares por un proyecto nacional contrario a los intereses del capital imperialista. Es importante, por lo tanto, las grandes movilizaciones que llevaron a Evo Morales al poder (Guerra del Agua y Guerra del Gas), prosiguiendo con lo empezado por los trabajadores bolivianos del pasado. Así como los cambios operados más tarde, en particular la nacionalización de los hidrocarburos, fue posible gracias al desarrollo obtenido el año anterior. La opción por la teoría del desarrollo geográfico desigual se llevó a cabo debido al potencial que ofrece para la comprensión de la inserción de espacios "hacia atrás", como Bolivia, en el sistema capitalista internacional y la consiguiente evolución dentro del territorio, un proceso contradictorio al mismo tiempo destructivo, y en cierta medida progresista. Entre las categorías que ofrece Harvey está la idea de la acumulación por desposesión, que produce ordenanzas espacio-temporales que crean una configuración del territorio determinado en gran medida por la lógica del capital a escala mundial, en profunda conexión con los Estados periféricos (y central), procesos en la que el poder financiero genera y alimenta el nexo Estado- Finanzas. El enfoque de Harvey también es productivo al considerar la lucha de clases en su teoría de desarrollo, que en el caso real de Bolivia impone un programa de nación, de la lógica territorial emancipadora. Al final, esta investigación aborda el proceso de desarrollo social en Bolivia basado en la distribución de las ganancias obtenidas por el cambio de las leyes de hidrocarburos y en la promulgación de la nueva Constitución de la Política de Estado. Teniendo en cuenta que las medidas del gobierno masista resultaron en un lento proceso de industrialización y poco representativo hasta el 2010 en términos de trabajo y empleo, un punto clave para la modernización de los países rezagados. Y en conclusión considera que el estudio de caso de Bolivia, desde la teoría del desarrollo geográfico desigual, permite mostrar la trama establecida por la lógica del capital, que utiliza todos los medios legales e ilegales (law-like) para obtener las mejores tasas de rendimiento a expensas de las constituciones y de la democracia, como lo demuestra la geografía histórica de Bolivia. La organización de la lucha de los trabajadores fue esencial para cambiar este despojo de rutina y dar al país la posibilidad de desarrollo, que es limitada, sin embargo, por la disposición del MAS y de Morales a ir hasta el final en la aplicación de la Agenda de Octubre. / CNPq 130411/2014-0
|
4 |
Nacionalización de recursos naturales y las limitaciones del derecho internacional : los casos de Bolivia y ArgentinaBonnefoy Miralles, Pascale 20 May 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / En la última década, varios países latinoamericanos han nacionalizado parcial o totalmente sus recursos naturales, a veces acompañado de nacionalizaciones o expropiaciones en otros sectores o industrias como parte de una reorientación global de sus políticas económicas. Este proceso ha implicado, en distintos grados en diferentes países, cambios legales y constitucionales que consagran la propiedad y conducción estatales sobre recursos considerados estratégicos para el desarrollo nacional, la renegociación de contratos de concesión o asociación con inversionistas extranjeros, una mayor imposición tributaria a inversionistas privados y, en algunos casos, la obligación de que reinviertan sus utilidades, entre otros aspectos. Esta investigación examinará la evolución del derecho internacional respecto de la nacionalización de los recursos naturales, los límites que imponen los acuerdos de protección de inversiones firmados con anterioridad, y el efecto del traslado del foro de solución de controversias en torno a las inversiones hacia el ámbito internacional. Específicamente, se estudiará la experiencia de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006 y la expropiación de los activos de la empresa española Repsol en la petrolera YPF en Argentina en 2012. Estos dos casos reflejan diferentes modalidades para asumir la conducción estatal del sector e ilustran las limitaciones que estos países han debido enfrentar como resultado de obligaciones internacionales derivadas de acuerdos aún vigentes, así como sus distintas estrategias para abordarlas. La hipótesis de trabajo es que el Derecho Internacional ha evolucionado hacia normas más restrictivas para la nacionalización de recursos naturales, imponiendo límites a la decisión soberana del Estado en cuanto a la modalidad y alcance de dicha nacionalización, y cediendo, además, el control sobre el proceso de solución de controversias.
|
5 |
Literatura, prensa periódica y público lector en los procesos de nacionalización de la cultura en Argentina y en ChilePas, Hernán Francisco January 2010 (has links) (PDF)
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde <i>El Recopilador</i> (1836) hasta <i>El Talismán</i> o <i>El Corsario</i> (1840) en el Río de la Plata, y desde <i>El Semanario de Santiago</i> (1842) hasta <i>El Correo Literario</i> (1858) o <i>La Semana</i> (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.
La tesis se completa con un Anexo de textos periodísticos de la época, la mayoría sin reediciones hasta la fecha, formando un archivo documental para futuras investigaciones.
|
6 |
Understanding the nationalization of partySimón Cosano, Pablo 03 November 2011 (has links)
This thesis is focused on the nationalization of party systems in Western Europe and combines four different approaches. Despite the literature claiming that political decentralization reduces party system nationalization, the first paper shows that this effect depends on the level of personalism that the electoral system allows. The second article shows a new effect of the nationalization of party systems. This variable is shown to be a crucial element to explain turnout differences across districts within a country. The third article of this thesis is centered on the impact of the electoral system on party system nationalization through a crucial-experimental approach based on electoral reforms in Western Europe. Finally, the last part of the thesis focuses on describing and analyzing the nationalization of political parties in Spain, paying particular attention to differences among national and subnational parties. / Esta tesis doctoral está centrada en la nacionalización de los sistemas de partidos en Europa Occidental desde cuatro perspectivas diferentes. Una hipótesis clásica de la literatura es que la descentralización política reduce la nacionalización. En el primer artículo se muestra que el efecto de esta variable depende de que haya un grado suficiente de personalismo en el sistema electoral. En el segundo artículo se demuestra un nuevo efecto de la nacionalización de los sistemas de partidos; esta variable determina las diferencias en la participación electoral entre distritos dentro de un mismo país. El tercer artículo se aproxima al fenómeno mediante experimentos cruciales centrados en las reformas del sistema electoral en Europa Occidental a fin de estimar su efecto sobre la nacionalización. Finalmente, el último artículo analiza la nacionalización de los partidos en España y sus principales determinantes, distinguiendo particularmente entre partidos de ámbito nacional y subnacional.
|
7 |
Análisis del uso de los depósitos aduaneros en las empresas importadoras de vehículos livianos en Lima metropolitanaAlemán Izquierdo, Renzo Moisés, Fernández Manrique, Angel Enrique 12 November 2018 (has links)
La presente tesis realiza el análisis y evaluación del uso de los depósitos aduaneros en las empresas importadoras de vehículos livianos en Lima Metropolitana mediante la aplicación de entrevistas a profundidad que evalúa la percepción de las principales empresas importadoras de vehículos livianos y los depósitos aduaneros con mayor participación en Lima Metropolitana.
Estos resultados fueron empleados y codificados para mostrar la relación y diferencias de intereses en función a tres variables que permiten comprender el comportamiento en el tiempo, la capacidad de los depósitos aduaneros y la aplicación de las tarifas de los depósitos aduaneros.
En el primer capítulo, exponemos el marco teórico, el cual se divide en Antecedentes, nacionales e internacionales, los cuales refieren a investigaciones científicas relacionadas al uso de depósitos aduaneros y el atractivo del comercio internacional del sector automotriz, y en bases teóricas, las cuales ayudan a comprender la evolución del comercio internacional del Perú en los últimos años y del sector automotriz hasta llegar a convertirse en un producto relevante en las importaciones del país. En ese sentido, aparece la figura de los depósitos aduaneros quienes cobran relevancia en esta investigación ya que representan a una importante herramienta comercial ya que permite almacenar vehículos en territorio nacional bajo custodia de aduanas sin tener que pagar derechos o tributos hasta su venta o nacionalización, lo cual, a su vez, contribuye al desarrollo del sector. En el segundo capítulo, se plantea la problemática, se determina el objetivo general y los objetivos específicos e Hipótesis que conducirán la investigación. En el capítulo 3, se expone las formas ejecutadas en el trabajo para comparar la percepción; así como la población y la muestra no probabilística a utilizar. Posterior a ello, en el cuarto capítulo, se codifican las respuestas recopiladas de las empresas encuestadas y se organizan en función a la relación encontrada por la herramienta atlas ti. Finalmente, se interpretan los resultados de cada pregunta, que está en función a cada objetivo específico, mediante el uso de gráficos y tablas y se presentan las conclusiones y se redacta las recomendaciones para ampliar el valor económico de la empresa. / This thesis performs the analysis and evaluation of the use of customs warehouses in light vehicle import companies in Metropolitan Lima through the application of in-depth interviews that assess the perception of the main light vehicle importers and the customs warehouses with greater participation in Metropolitan Lima.
These results were used and coded to show the relationship and differences of interests according to three variables that allow understanding the behavior over time, the capacity of customs warehouses and the application of tariffs for customs warehouses.
In the first chapter, we expose the theoretical framework, which is divided into Antecedents, national and international, which refer to scientific research related to the use of customs warehouses and the attraction of international trade in the automotive sector, and on theoretical bases, which help to understand the evolution of international trade in Peru in recent years and the automotive sector to become a relevant product in the country's imports. In this sense, the figure of customs warehouses appears, which become relevant in this investigation since they represent an important commercial tool since it allows to store vehicles in national territory under customs custody without having to pay duties or taxes until their sale or nationalization, which, in turn, contributes to the development of the sector. In the second chapter, the problem is posed, the general objective and the specific objectives and hypotheses that will guide the investigation are determined. In the third chapter, the methods used in the investigation to evaluate the perception are presented; as well as the population and the non-probabilistic sample to be used. After that, in the fourth chapter, the responses collected from the surveyed companies are coded and organized according to the relationship found by the atlas ti tool. Finally, the results of each question are interpreted, which is in function of each specific objective, through the use of graphs and tables and the conclusions are presented and recommendations are made to extend the economic value of the company. / Tesis
|
8 |
Análisis de los aspectos jurídicos de la estatización de la banca en el período de la Unidad PupularMosquera Gutiérrez, Frank Alexis January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria estudia, desde la perspectiva jurídica, la política de estatización bancaria en Chile llevada a cabo durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), que tenía como fundamento “acceder al objetivo del socialismo, dentro de los marcos de sufragio, a través del uso de la institucionalidad vigente y en democracia, pluralismo y libertad” .
Considerando las estrategias jurídicas seguidas por el oficialismo y la oposición, se estudia el uso y abuso estratégico del cual puede ser objeto la legislación vigente en un sistema democrático, ya sea por parte del Estado o de los particulares, analizando las incidencias legales de la operación de adquisición masiva de acciones bancarias de acuerdo a los argumentos jurídicos de los participantes del proceso, conforme al desarrollo y aplicación en Chile del Derecho de Libre Competencia en la época estudiada y los límites impuestos por el propósito democrático del gobierno, en un sistema jurídico formado principalmente por normas de orden público como marco de trabajo para la cooperación social
|
Page generated in 0.0858 seconds