• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 322
  • 8
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 339
  • 339
  • 144
  • 131
  • 117
  • 55
  • 53
  • 52
  • 51
  • 37
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Factores que permiten el desarrollo de Startups peruanas con características de una Born Global Firm

Luna Ango, Luis Toribio, Morón Huamán, José Omar 31 December 2017 (has links)
En los últimos años, la internacionalización ha sido tema de diversos estudios y que muchas empresas han visto como un objetivo cada vez más factible gracias a la globalización, permitiendo a las Born Global Firms (BGF) alcanzar este objetivo en corto tiempo y salir al extranjero desde sus inicios. Al mismo tiempo, en el mercado han surgido grupos de emprendedores que han desarrollado negocios de rápido crecimiento y escalabilidad conocidos como startups y que, recientemente, en el Perú está comenzando a tomar mayor fuerza gracias a la participación de entidades públicas y privadas del ecosistema. Dentro de este contexto, la presente investigación tiene como objetivo identificar los principales factores que permiten a una startup peruana desarrollarse como una BGF. Para tal fin, la investigación aplicó técnicas cualitativas basadas en entrevistas a expertos y representantes de algunas born global startups del ecosistema; además mediante encuestas a 80 startups peruanas como parte del estudio cuantitativo se realizó un análisis estadístico de relación entre los factores planteados y la posibilidad de lograr startups internacionales. De esta manera, con los resultados cualitativos y cuantitativos se concluyó que la visión global del modelo de negocios es el principal factor para desarrollar una Born Global startup en el Perú. Asimismo, se determinó que la experiencia previa de los fundadores y las redes de contactos constituyen factores críticos para proporcionar una mejor visión global. En contraste, se identificó al financiamiento como un factor de valor agregado al modelo, pero no determinante para la internacionalización de una startup. / In recent years, internationalization has been the subject of several studies and many companies have seen it as an increasingly feasible goal thanks to globalization and this phenomenon has allowed that Born Global Firms (BGF) to achieve this goal in a short time and go abroad since its inception. At the same time, the market has originated groups of entrepreneurs who have developed fast-growing and scalable businesses known as startups. Recently, in Peru, startups are beginning to take greater strength thanks to the participation of public and private entities of the ecosystem. In this context, the research aims to identify the main factors that help to develop a Peruvian startup like a BGF. For this purpose, the study applied qualitative techniques based on interviews to experts and representatives of some born global startups of the ecosystem. In addition, as part of the quantitative study, surveys were conducted to eighty startups that allowed develop statistical analysis of the relationship between the proposed factors and the possibility of getting international startups. In this way, with the qualitative and quantitative results, it was concluded that the global vision of business model is the main factor to develop a born global startup in the Peruvian ecosystem. Furthermore, it was determined that the previous experience of the founders and networking are critical factors to provide a better global vision. In contrast, financing was identified as a factor of value added to the model but not determinant for the internationalization of a startup. / Tesis
162

Causas que generaron que las exportaciones de productos pesqueros de Ecuador sean mayores que las de Perú hacia el mercado de España durante el periodo 2012 al 2016. Estudio Comparativo

Benito Ccuno, Rosario de los Ángeles, Ramos Condor, Leydy Lynda 12 March 2018 (has links)
Cuando escuchamos hablar acerca del sector pesquero todos los peruanos nos llenamos de orgullo, pues sabemos que Perú es uno de los países con una gran biodiversidad y calidad de especies marinas. Además, este sector es considerado uno de los principales pilares de la economía peruana. Sin embargo, si vemos las cifras de las exportaciones a nivel mundial notamos que Perú no lidera el Ranking, lo mismo ocurre a nivel de Sudamérica, donde es Ecuador quien nos lleva la delantera. Esto llama profundamente nuestra atención y nos cuestionamos por qué no estar ubicados en uno de los primeros lugares a nivel de Sudamérica, si nuestro país cuenta con gran variedad de especies marinas y sus derivados. Es así que esta investigación tiene como objetivo analizar comparativamente las causas que generaron efectos positivos en el nivel de exportaciones del sector pesca de Ecuador hacia España, comparándolo con el peruano, durante el periodo 2012 al 2016. A su vez, se pretende demostrar que la inversión extranjera directa y la logística internacional han influenciado positivamente en el nivel de exportaciones de las empresas de Ecuador hacia el mercado español, en comparación a las empresas peruanas en el periodo 2012 – 2016. Para el desarrollo de la presente investigación, se comenzará por una breve descripción del sector estudiado y de las estrategias de internacionalización. Así mismo, se detallarán los puntos de la metodología empleada para el estudio, continuando con el desarrollo donde se sustentará las principales causas que impulsaron positivamente las exportaciones de Ecuador en el mercado español. Finalmente, se precisarán las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. / When we hear about the fishing industry all Peruvians are proud, because we know that Peru is one of the countries with great biodiversity and quality of marine species. In addition, this sector is considered one of the main pillars of the Peruvian economy. However, if we look at the export figures worldwide we note that Peru does not lead the ranking, the same happens in South America, where it is Ecuador who leads us. This deeply calls our attention and we question why not be located in one of the first places in South America, if our country has a wide variety of marine species and their derivatives. So, this research focus in to analyze comparatively the causes that generated positive effects in the level of exports from the fishing sector of Ecuador and Peru to Spain. At the same time, it is intended to demonstrate that foreign direct investment and international logistics have positively influenced the level of exports of Ecuadorian companies to the Spanish market, compared to Peruvian companies in the period 2012-2016. For the development of the present investigation, it will begin with a brief description of the sector studied and internationalization strategies. Likewise, the points of the methodology used for the study will be detailed, continuing with the development, a description will be made of the main causes that positively boosted Ecuador's exports in the Spanish market. Finally, the conclusions and recommendations of the present investigation will be specified. / Tesis
163

Proyecto empresarial: “Fino sabor”

Aspilcueta Gutiérrez, Karen Cristina, Badillo Jimenez, Cynthia Vanessa, López Alania, Noelia, Veliz Gutiérrez, Kahrina Paola 18 December 2017 (has links)
FINO SABOR es un proyecto de negocio que consiste en la creación y comercialización de un complemento alimenticio. Este producto se distingue por dos propuestas de valor, por una parte, sus beneficios nutricionales para la salud humana, y por otra, los beneficios medioambientales en el aprovechamiento de las cáscara de café orgánica , que actualmente es tratada como un desecho, contaminando y afectando la salud de la población rural peruana. Esta idea de negocio nace como respuesta a la necesidad de contar en el mercado con productos saludables, con valores nutritivos diferenciales y de fácil preparación. FINO SABOR tiene ideado un plan de acción basado principalmente en la comunicación en redes sociales (facebook) y pagina web lo cual permitirá llegar al público objetivo. El equipo de trabajo que ha elaborado el proyecto FINO SABOR está conformado por estudiantes del último ciclo de las carreras de Administración de Empresas, Negocios Internacionales y Administración y Finanzas quienes han volcado todos sus conocimientos y experiencia en esta propuesta de negocio. Es importante mencionar que el equipo está orientado a brindar un servicio de calidad a los clientes, y de esta forma lograr la fidelización de los mismos. Nuestro proyecto FINO SABOR tiene un horizonte de evaluación de 5 años, y requiere de una inversión inicial de S/ 180,000, el cual cubre los gastos de implementación, y operativos iniciales. Se busca captar inversionistas que aporten el 40% del capital de trabajo, ya que la diferencia del 60% será aporte de los accionistas. El periodo de recuperación de la inversión está proyectado en 1.6 años después de iniciadas las operaciones. El nivel de rentabilidad está expresado en el valor presente neto (VPN) de S/ 138,092 y una tasa interna de retorno (TIR) de 54.84% según lo que se ha detallado en el plan financiero. Los ingresos por ventas tienen una tendencia creciente a lo largo del proyecto, llegando a superar los S/. 1,2 millones de soles en el año 5. La razón principal por la que el proyecto FINO SABOR es considerado viable es por el evidente crecimiento del mercado de productos naturales y orgánicos, cuya tendencia para los próximos 2 años es de 13% y en los últimos 2 años es de 16%. En segundo lugar, porque el modelo de negocio propuesto es realmente innovador, cuya aceptación y expectativa en el público objetivo durante el periodo de investigación ha sido muy grande. Por último, porque se trata de un modelo de negocio rentable y escalable tanto a nivel económico para la empresa, como a nivel financiero para el inversionista. En un mundo constantemente acelerado en donde cada vez el tiempo es menor para el cuidado de la salud, surge la propuesta de FINO SABOR, buscando promover hábitos de una alimentación saludable generando satisfacción en la necesidad mencionada. Los invitamos a conocer a detalle este negocio que tiene muy buenas perspectivas de crecimiento y consolidación en el sector de alimentos, que en su primera etapa se desarrollará en Lima Moderna y en un futuro cercano tenemos la convicción de que estaremos atendiendo nuevos mercado a nivel nacional. / Tesis
164

Análisis de una implementación de un área de confecciones en empresas Pymes exportadoras de prendas de vestir de alpaca en el Perú

Arroyo Elescano, Gladys del Rosario, Palomino Mejía, Carla Aramis 07 April 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación propone la "Implementación de un área de confecciones en empresas PYMES exportadoras de prendas de vestir de alpaca en el Perú”, como una alternativa que permita llegar a un nuevo mercado atractivo y así poder incrementar los volúmenes de exportación. La importancia de esta implementación es que permitirá a las PYMES incrementar sus ingresos y exportación con el fin de demostrar que hay potencial si se invierte en la implementación de un área de confecciones y, por ende, compra de maquinaria. La propuesta se basa en ejemplos de PYMES que tienen mejores condiciones debido a la implementación de esta área y adquisición de maquinaria. Por ello, se desarrollará en qué consiste una implementación de un área de confección, como se puede dar el crecimiento de exportaciones, los factores administrativos e inversión a tomar en cuenta y el desarrollo de mercado y producto cuando se elige el nuevo mercado para exportar. En base a las entrevistas realizadas el Gerente General, Gerente Comercial o Gerente de Producción identificaron ventajas y desventajas por la implementación e identificaron los problemas de la tercerización de la confección. Por ello, como objetivo tenemos proponer la implementación del área confecciones en PYMES exportadoras. Al concluir la investigación, se analizará si la implementación del área mencionada conlleva al incremento de las exportaciones en PYMES. / This research work proposes the "Implementation of a clothing area in PYMES exporting apparel garments alpaca in Peru", as an alternative to reach a new attractive market and increase export volumes. The importance of this implementation is that it will allow SMEs to increase their income and exports in order to demonstrate that there is potential if they invest in the implementation of a clothing area and, therefore, purchase of machinery. The proposal is based on examples of PYMES that have better conditions due to the implementation of this area and acquisition of machinery. Therefore, it will be developed what constitutes an implementation of a manufacturing area, as it can be the growth of exports, administrative factors and investment to take into account and the development of market and product when the new market is chosen to export. Based on the visits made to four companies and surveying eleven companies, the General Manager, Commercial Manager or Production Manager identified advantages and disadvantages for the implementation and identified the problems of outsourcing of the confection. Therefore, as an objective we propose the implementation of the area in export PYMES. / Tesis
165

Born Global firms: criterios de éxito de las startups chilenas que resultan positivas para la internacionalización de las startups peruanas

Areche Fabian, Billy Jack, Mendoza Carreón, Juan Manuel 12 March 2018 (has links)
Si bien el título de la actual investigación abarca un campo muy amplio de observación, la intención fundamental del presente trabajo, en primer lugar, es validar el efecto de los factores asociados al éxito de internacionalización en las startups chilenas en una búsqueda exploratoria de información del ecosistema chileno. En segundo lugar, determinar si su aplicación genera o está generando un impacto positivo en el desarrollo del ecosistema peruano y en el proceso de internacionalización de sus startups a través de un análisis cualitativo. Para ello, en el capítulo I, se definen los conceptos “startups”, incubadoras, aceleradoras, ecosistema, financiamiento, En el capítulo II, como contextualización, se describe la situación actual de las startups chilenas y sus principales casos de éxito. Asimismo, se menciona la situación actual de las startups peruanas, sus principales casos de éxito y factores asociados al fracaso en el primer año. Luego se hace referencia a los objetivos de la investigación en base al problema planteado y las hipótesis respectivas. En el capítulo III, se presentará la metodología utilizada para el análisis y propuesta de investigación. En el capítulo IV, a nivel cualitativo, se presenta información correspondiente a entrevistas de profundidad realizadas a CEO’S de startups peruanas y chilenas sobre los factores asociados al desempeño y plan de internacionalización. En el capítulo V, se precisan conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. / Although the title of the current research covers a wide field of observation, the fundamental intention of this paper, first, is to validate the effect of the factors associated with success in Chilean startups in an exploratory search for information on the Chilean ecosystem. Secondly, to determine if its application generates or is generating a positive impact on the development of the Peruvian ecosystem and the process of internationalization of its startups through a qualitative analysis. For this, in chapter I, the concepts "startups", incubators, accelerators, ecosystem, financing are defined. In chapter II, as a contextualization, the current situation of Chilean startups and their main success stories is described. Likewise, the current situation of Peruvian startups, their main success stories and factors associated with failure in the first year are mentioned. Then reference is made to the objectives of the investigation based on the problem posed and the respective hypotheses. In chapter III, the methodology used for the analysis and research proposal will be presented. In chapter IV, at a qualitative level, information is presented corresponding to in-depth interviews with CEOs of Peruvian and Chilean startups about the factors associated with performance and the internationalization plan. In chapter V, precise recommendations and recommendations of the present investigation are made. / Tesis
166

Experiencia y capacidad gerencial en el cuadro directivo y su influencia en las exportaciones de uva fresca peruana 2001-2016

Aguilar Rojas, Katterine, Cachuan Torres, Yashira 31 December 2017 (has links)
En el presente trabajo, se evaluará en qué medida la experiencia y capacidad gerencial del cuadro directivo contribuyen en las exportaciones de la uva fresca peruana durante el periodo 2001-2016. La hipótesis que se quiere demostrar es saber si la experiencia y las capacidades gerenciales del cuadro directivo de las empresas exportadoras tienen un efecto positivo en las exportaciones de la uva fresca peruana durante el periodo 2001-2016. Para comprobar, lo anteriormente indicado, el trabajo se dividirá en cinco capítulos. El primer capítulo estará enfocado en poder explicar todos los conceptos relacionados a la globalización, estrategias empresariales, el proceso de internacionalización, los agronegocios, la capacidad gerencial, la experiencia y la competitividad. El segundo capítulo se centrará en el plan de investigación, dentro del cual se detallará el problema a evaluar, la hipótesis y los objetivos del trabajo. En cuanto al tercer capítulo, se mencionará la metodología propuesta de este trabajo. El cuarto capítulo tendrá como objetivo desarrollar el problema planteado y en el quinto capítulo se realizará el análisis de resultados. Finalmente, luego de haber hecho el análisis respectivo, se concluye que la experiencia y la capacidad gerencial del cuadro directivo, influyen de manera positiva en las exportaciones de la uva fresca peruana durante el periodo 2001-2016. / In this project, we are going to evaluate in what way, the experience and managerial capacity of the managerial staff contribute to the export of fresh peruvian grapes during the period of 2001-2016. The hypothesis that will be demonstrate is to know if the experience and managerial capacities of the managerial staff have a positive effect on the export of fresh peruvian grapes during the period of 2001-2016. In order to prove what we have indicated previously, the project will be divided into five chapters. The first chapter is focused on the explanation of all the concepts related to globalization, business strategies, the internationalization process, agribusiness, managerial capacity, experience and competitiveness. The second chapter focuses on the research plan, in which we will detail the problem to be evaluated, the hypothesis and the objectives of the work. Regarding to the third chapter, we are going to mention the methodology of the proposed project. On the other hand, the fourth chapter will aim to develop the problem raised and in the fifth chapter, we will carry up the analysis of results. Finally, after the respective analysis, we will conclude that the experience and managerial capacity of the managerial staff, has a positive influence on the export of fresh peruvian grapes during the period of 2001-2016. / Tesis
167

Percepción de la eficiencia de la operatividad de importación de cosméticos en el Perú y la competitividad del sector químico

Luján Alfaro, Genaro Miguel, Zea Guevara, Sheila Giuliana 01 December 2017 (has links)
El presente trabajo consiste en identificar la percepción de la eficiencia en la operatividad de importación de cosméticos y la competitividad del Sector Químico, esto basado en cuatro factores clave en los que se desarrollará la investigación y están compuestos por; la eficiencia de la gestión de importación, las condiciones de compra, el rol del estado y el outsourcing. Se desarrolla los conceptos clave para entender el sector químico y el rubro de cosméticos, así mismo, los conceptos de la logística internacional y modelos de competitividad. Por medio de entrevistas realizadas a los encargados del área logística de empresas que realizan importaciones de cosméticos frecuentemente pertenecientes al gremio de COPECOH. Se extraerá información para desarrollar y analizar los cuatro factores que permitan resolver la hipótesis. Los datos analizados sugieren que la percepción de los importadores sobre la operatividad de importación de cosmético tiene relación con la competitividad del Sector Químico, ya que esto se determina a través de la eficiencia en costos, optimización de procesos para tener la mercadería en el momento indicado y con precios competitivos. Se describen algunas estrategias para lograr la eficiencia en la operatividad de importación, entre ellos tener un sistema de indicadores de gestión, el outsourcing para centralizar y estandarizar las operaciones con un solo proveedor y el uso correcto de las condiciones de compra para tener un mayor poder de negociación y permita el ahorro en costos. / The professional thesis is about identifying the perception of efficiency in the import operation of cosmetics and the influence in the competitiveness of the Chemical Sector, this based on four key factors in which the research will be developed. These are composed of the efficiency in the import management, purchasing conditions, the role of the Government and outsourcing. The key concepts are developed to understand the Chemical Sector and the cosmetics industry, as well as the concepts of international logistics and competitiveness models. Through interviews applied to responsible for the logistics area of companies that import cosmetics frequently belonging to the COPECOH, extract information to develop and analyze the four factors that make it possible to solve the hypothesis. The data analyzed suggest that the level of efficiency of cosmetic import operation is related to the competitiveness of the Chemical Sector, through cost efficiency, process optimization to have the merchandise at the correct moment and with competitive prices. Some strategies are described to achieve the efficiency in the import operability, among them having a system of management indicators, the outsourcing to centralize and standardize the operations with a single supplier and the correct use of the purchase conditions to have a greater power negotiation and allow cost savings. / Tesis
168

Estrategias de internacionalización de las cadenas de gimnasios en latinoamerica y su desarrollo en Perú Caso: Bodytech, Smart Fit y Gold´S Gym

Flores Villalva, Genesis Franchesca, Privat Ponce, María Nathalia 01 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo conocer las estrategias de internacionalización aplicadas por las principales cadenas de gimnasios en Latinoamérica y el factor que impulsó el crecimiento de las mismas en el mercado peruano. Al ser el sector fitness un mercado poco desarrollado en el Perú, se espera conocer las principales estrategias que aseguran el éxito y participación de estas con el objetivo de ayudar a nuevas empresas en su proceso de internacionalización. Para ello, se desarrolló un análisis de las principales cadenas de gimnasios (Smart Fit, Bodytech, Gold`s Gym), las cuales lideran en Latinoamérica y tienen presencia en el mercado peruano, con el fin de identificar los factores que influyeron para que estas ingresen a Perú, así como también cuales fueron las estrategias aplicadas para ganar participación de mercado en los países que tienen presencia. Las principales cadenas de gimnasios en Latinoamérica tienen un patrón de internacionalización similar, ya que en su mayoría aplican una estrategia de IED, a través de las fusiones y adquisiciones para consolidarse. No obstante, los factores que influyen en la elección de los países a ingresar, son el poco desarrollo del sector fitness en el país de ingreso, así como también la similitud cultural con el país de origen. / The aim of this investigation is to research the internationalization strategies used by the main gym chains in Latin America, and the main factor that impulsed their growth in the Peruvian market. Considering that the fitness sector is a relatively underdeveloped market, this investigation hopes to uncover the main strategies that guarantee success and assure them a share of the market. With this aim, the leading gym chains in Latin America, and that have a strong presence in the peruvian market (Smart Fit, Bodytech, Gold’s Gym), were analysed in order to identify what factors played a role in their entrance into Peru, as well as what strategies were used to enter markets in which they have a presence. The main gym chains in Latin America have a similar internationalization pattern, as they mainly apply a FDI strategy that comprises the use of mergers and acquisitions to consolidate themselves. Regardless, the factors that influence what market they chose to enter are: the underdevelopment of the fitness sector of the given country, as well as its cultural similarity. / Tesis
169

El modelo comercial de Singapur de la segunda mitad del Siglo XX: una referencia para el Perú

Huapaya Vargas Machuca, Alessandra Ysabel, Naranjo Fernández, Pamela Fernanda 21 February 2018 (has links)
Analiza los instrumentos de política económica y comercial aplicados por Singapur en la segunda mitad del siglo XX, con el propósito de que Perú pueda tomar como referencia e identificar lecciones que contribuyan a impulsar su crecimiento económico y de comercio internacional. Singapur es un país cuyo territorio es casi dos veces más pequeño que Perú; sin embargo, ha resultado ser uno de los casos de éxito a nivel global con más renombre en materia de resultados eficientes de sus políticas. De ser una nación postcolonial sumida en la pobreza y exenta de recursos naturales hacia inicio de los años cincuenta, actualmente se posiciona como el segundo país más competitivo a nivel mundial. Por su parte, el crecimiento económico peruano en el siglo XXI ha mostrado una tendencia positiva, pero no ha logrado dar un salto importante en su desarrollo. / This research analyzes the economic and commercial politic instruments applied by Singapore in the second half of the XX century, with the purpose of taking them as reference to Peru and to identify lessons that would contribute to boost its economic and international trade growth. Singapore is a country that, although its territory is almost twice as smaller than Peru’s, it is recognized as one of the most renowned successful examples worldwide in efficient results matters. Starting with a post-colonial nation immersed in poverty and lacking natural resources at the beginning of the fifties, it is currently positioned as the second most competitive country worldwide. One might ask, then, what is the reason the economic growth of Peru has not boosted yet, oriented to a higher development level? / Tesis
170

Integración económica [Capítulo 1]

Moscoso Cuaresma, Ricardo, Acosta Mantaro, Juan, Pardavé Aquino, Ricardo, Mejía Mendívil, Álvaro, Neyra Jiménez, Franck 12 1900 (has links)
Integración económica. Estrategias peruanas para la internacionalización nace para iluminar el debate entre los negocios y las fronteras físicas, y así dar pase a la investigación con profundidad y rigurosidad.

Page generated in 0.1269 seconds