• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 322
  • 8
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 339
  • 339
  • 144
  • 131
  • 117
  • 55
  • 53
  • 52
  • 51
  • 37
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

La inversión en las ecofinanzas

Ataca Quintana, Jorge, Barros Yanez, Alexis, Vidal Flores Basaldúa, Nicandro 19 March 2013 (has links)
El tema de la conservación y uso sostenible de los recursos y del ambiente en general ha sido una preocupación visible desde la década de los 70. Desde la primera reunión mundial sobre el medio ambiente, en 1972, se ha avanzado no sólo en la conceptualización de los problemas ambientales, sino también en el diseño de políticas que permitan dar una solución integral a los problemas de compleja magnitud. En años anteriores, los países habían centrado sus esfuerzos en lograr altos niveles de crecimiento económico, o en mejorar el bienestar social, e inclusive en desarrollar el capital humano. Estas metas de las naciones se mostraban incompletas ya que no se garantizaba su permanencia en el tiempo. Por lo tanto, en los años noventa, los países empiezan a incorporar el concepto de uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente en su concepción de desarrollo, siendo precisamente éste el tema en la cual concentramos nuestra tesis. Nuestro esquema plantea cuatro grandes capítulos, en los cuales buscamos abordar todos los temas conceptuales y prácticos referidos a las ecofinanzas, siendo los antecedentes y marco teórico el primer capítulo, luego pasamos a la conceptualización de las ecofinanzas en si misma, pasando por los argumentos que hacen necesario incorporar las ecofinanzas en nuestras inversiones, finalizando en un caso práctico de éxito en el Perú. En primer capítulo se plantea todo el marco teórico necesario para entender en amplitud el tema de las ecofinanzas y el desarrollo sostenible, se precisan definiciones de Impacto Ambiental, las causas y clases de impacto existente, indicador de impacto y diagnóstico de impacto ambiental. Un tema de mucha importancia que sigue en este mismo capítulo es la descripción de los principales aspectos ambientales que se deben evaluar en toda operación, para garantizar una orientación ecofinanciera en las empresas. Del mismo modo, explicaremos al detalle los principales acuerdos mundiales que muestran la tendencia que deben seguir las actuales inversiones para garantizar una equidad intergeneracional y desarrollo sostenible de nuestra comunidad y planeta. El Segundo capitulo define las ecofinanzas como una forma de hacer negocio en cualquier sector económico, garantizando rendimientos financieros positivos para la organización. Las ecofinanzas son definidas como toda actividad humana (negocio) con rendimiento ambiental y financiero positivo que contribuye con el desarrollo sostenido del país. Es claro que no todos los proyectos ambientalistas son financieramente viables ni todos los proyectos empresariales son factibles desde el punto de vista ambiental: entonces, aquellos que lo son se consideraran eco-negocios. Aquí mismo, planteamos las principales herramientas de eco gestión que puede utilizar una organización, para internalizar las ecofinanzas en sus inversiones, generando un comportamiento ambiental que promueva del desarrollo sustentable. El tercer capitulo, justifica la necesidad de incorporar las ecofinanzas en toda inversión, estableciendo una pregunta básica ¿Quién depende de quién? El capital Financiero no sustituye ninguna función del capital natural, ni de los soportes de vida que el Planeta ofrece gratuitamente. La creación humana (Maquinaria, equipos y edificios) requiere de continuo mantenimiento pues se deteriora con el tiempo hasta desaparecer, mientras que el capital natural no requiere gastos de mantenimiento ya que es autorregulable hasta el infinito. Cualquier actividad humana depende del capital natural, pero este no necesita del capital humano para sobrevivir, el capital financiero no compra vida humana ni supervivencia en el planeta tierra. En este mismo capítulo, establecemos un conjunto de razones por las cuales se debe incorporar el medio ambiente en las ecofinanzas. Finalmente el cuarto y último capitulo, demostramos a través de un caso de éxito, como una organización en nuestro país, a logrado internalizar la mayoría de los conceptos ecofinancieros investigados en esta tesis, a través de la estructuración de un sistema de gestión ambiental, donde el principal factor de éxito ha sido la adopción de valores consistentes, expresados en políticas y acciones concretas que han contribuidos en beneficios concretos para la empresa, los trabajadores, accionistas y la comunidad en la cual impactan directamente. / Tesis
172

Look wood, lentes de madera personalizados

Oré Guillen, Brenda, Castañeda Tristán, Cris, Sáenz Leiva, Marco, Ccaccya Marín, Katherine 01 August 2017 (has links)
Presenta la empresa LOOK WOOD, que se dedica a la producción y comercialización de lentes de sol hecho a base de madera reciclada, el cual será dirigido al mercado nacional, sin olvidar que nuestro valor agregado será el que nuestros clientes podrán personalizar los lentes de acuerdo a sus gustos y preferencias. Las necesidades, las cuales nos enfocaremos en satisfacer son estatus y ego, ya que nuestro producto al ser personalizado, busca que nuestros clientes perciban y sientan que están adquiriendo un producto único y original, siempre a la vanguardia de la moda. Por otro lado, LOOK WOOD pensando en la responsabilidad social, optó por trabajar con madera reciclada, para así brindarle adicionalmente el factor eco-friendly a nuestra empresa. LOOK WOOD está dirigido a los millenials, personas que se encuentran en el rango de edad de 20 a 35 años, que a su vez, residen en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana pertenecientes al nivel socioeconómico A y B. El servicio se va caracterizar por la personalización de los lentes de sol, la calidad de los productos (siempre enfocándonos en el factor eco-friendly) y garantía del servicio. Buscando siempre las facilidades de compra para nuestro mercado objetivo, las ventas se realizarán mediante una plataforma web, en la cual podrán decidir el modelo de los lentes de sol, el color y/o algún diseño adicional, como el poder grabar su nombre. Con la finalidad de generar presencia de marca e incrementar nuestras ventas, difundiremos la marca a través de redes sociales, nuestra propia página web, Shopify y Etsy. Este proyecto de negocio ha sido desarrollado por un equipo de alumnos de las carreras de Negocios Internacionales, quienes durante un ciclo han analizado y desarrollado cada uno de los temas solicitados con la finalidad de lograr la rentabilidad y viabilidad del proyecto. En cuanto al análisis económico y financiero al quinto año se espera vender 1587 unidades, obteniendo una utilidad neta de S/ 128,949.12 soles. Asimismo, las ventas irán creciendo progresivamente año a año y se proyecta que estas aumentarán el segúndo año en 10%, el tercer año en 12%, el cuarto año en 12%, mientras que en el quinto año en 15%. El horizonte del proyecto es a 5 años, la inversión requerida será de S/ 49,981.00 soles donde el 45% será financiado y el 55% restante será del aporte de los accionistas. El VAN calculado para el proyecto es de S/ 231,998 con una TIR de 151.66%. Los resultados de rentabilidad mencionados sobre el capital invertido hacen factible el proyecto. Por lo tanto se concluye que el proyecto de negocio planteado es viable y en este momento no tiene competencia directa, por lo tanto se debe de invertir. / Trabajo de Suficiencia Profesional
173

Propuesta de modelo de negocio a través de una plataforma Web App que facilita la conexión de proveedores especializados con familiares que tienen a su cargo personas con autismo

Gardi Rodriguez, Leslie Yomara, Machado Fernandez, Maria Fernanda, Ricra Boza, Jorge Daniel, Rodriguez Caceres, Mery Katherin 09 July 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo ser un ente conector facilitando la interacción entre las familias que tienen a su cuidado a personas con autismo y profesionales especializados en el rubro. En tal sentido, el equipo ha desarrollado una propuesta de negocio sustentada en el servicio y conocimiento del autismo. Conociendo que la tasa de incremento del autismo dado por la Organización Mundial de Salud es de 1 de cada 160 niños nacen con autismo. Es por ello, que se ha considerado que el proyecto se puede sostener en el tiempo, además que es una propuesta innovadora en el mercado. El modelo de Autism Blue va dirigido a las familias de los sectores socioeconómicos A y B con un mercado objetivo del 12.7 % de Lima moderna. Por otra parte, Autism Blue está conformado por un equipo de estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, que tienen la experiencia de convivir con un familiar con autismo, por lo que existe una gran motivación para que esta propuesta se llegue a concretar con éxito trascendiendo en la ayuda social. El proyecto se llevará a cabo a través de una plataforma virtual mediante la cual los profesionales especializados realizaran suscripciones publicitarias que les permitirán captar clientes que requieran de sus servicios y productos especializados en TEA. Finalmente, mediante este proyecto innovador se destaca la oportunidad de brindar un servicio especializado, integral y personalizado con valores agregados, teniendo como premisa una excelente atención de primer nivel, explorando mercados a futuros que nos permita mantener la escalabilidad de nuestro modelo de negocio. / The purpose of this work aims to be a connecting entity facilitating the interaction between the families that have caring for people with autism and specialized professionals in the field. In this sense, the team has developed a business proposal based on the service and knowledge of autism. Knowing that the rate of increase of autism given by the World Health Organization is 1 in 160 children are born with autism. That is why, it has been considered that the project can be sustained in the time, and that it is an innovative proposal in the market. The Autism Blue model is aimed at families in socioeconomic sectors A and B with a target market of 12.7% of modern Lima. Otherwise, Autism Blue is made up of a team of students from the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, who have the experience of living with a family member with autism, so there is great motivation for this proposal to succeed transcending social assistance. The project will be carried out through a virtual platform whereby the specialized professionals will make advertising subscriptions that will allow them to attract clients that require their services and specialized products in TEA. Finally, through this innovative project stands out the opportunity to provide a comprehensive and personalized specialized service with added values, having as premise an excellent first level service, exploring future markets that allows us to maintain the scalability of our business model. / Trabajo de investigación
174

Proyecto empresarial My Business

Cunyas Salazar, Miriam Patricia, Huerta Caceres, Karim Lisbeth, Villavicencio Flores, Maria del Pilar 15 December 2017 (has links)
My Business ha desarrollado un aplicativo para brindar información detallada de cómo crear un negocio, a qué lugares tienen que acudir nuestros clientes y qué pasos tienen que seguir para iniciar su negocio en el menor tiempo. Con este producto se busca incentivar a los emprendedores a iniciar su idea de negocio. Así mismo, promover la formalización de las pequeñas empresas y aportar al crecimiento del Perú. / My Business has developed an application to provide detailed information on how to create a business, where our customers have to go and what steps they have to follow to start their business in the shortest time. This product seeks to encourage entrepreneurs to start their business idea. Likewise, promote the formalization of small businesses and contribute to the growth of Peru. / Trabajo de investigación
175

Competitividad de las exportaciones peruanas de aguaymanto deshidratado y sus determinantes en el mercado de Estados Unidos para el periodo 2014-2018

Romero Gutierrez, Dayanna Leandra, Silva Sotelo, Roberto Sebastián 18 February 2020 (has links)
El presente estudio analiza el rendimiento de las exportaciones peruanas de aguaymanto deshidratado y sus determinantes en el mercado estadounidense para el periodo 2014 - 2018. En el primer capítulo, se muestran los antecedentes de la investigación, donde se explican trabajos anteriores relacionados a la problemática propuesta. También, las bases teóricas consultadas, información importante del producto y el análisis del mercado destino. En el capítulo dos, se plantean los objetivos que guían el desarrollo de la tesis, así mismo, las hipótesis y la justificación del estudio. En el capítulo tres, se explica la metodología de investigación mixta, donde se aplicó el modelo de regresión lineal para las variables cuantitativas y el análisis factorial para las cualitativas. Adicional a ello, se propone la utilización del Índice de la Ventaja Comparativa Revelada para medir el nivel de competitividad de las exportaciones. El capítulo cuatro, expone las entrevistas realizadas a especialistas de comercio exterior y la explicación de las metodologías aplicadas. El capítulo cinco, contempla el análisis de los resultados obtenidos y el alineamiento con los objetivos planteados. Finalmente, los resultados muestran que el tipo de cambio, el precio de exportación y las exportaciones del fruto procedentes de América del Sur, tienen una influencia significativa en las exportaciones peruanas de aguaymanto deshidratado para el periodo de estudio. / This research aims to analyze the performance of the peruvian exports of dehydrated aguaymanto and determinants throughout 2014 -2018. Chapter one shows the background to this research with comments on previous studies related to the proposed problem. Likewise, the theoretical bases consulted, important product information and the analysis of the target market. Chapter two sets the objectives that guide the development of the thesis as well as the hypotheses and justification of the study. Chapter three explains the mixed research methodology, where the linear regression model for quantitative variables and factor analysis for qualitative ones is applied. In addition, it proposes to use the Revealed comparative advantage index to measure the level of export competitiveness. Chapter four presents interviews with specialists in foreign trade and the explanation of the applied methodologies. Chapter five contemplates the analysis of the results obtained and the alignment with the objectives set. Finally, the results demonstrate that the exchange rate, export price and exports of this fruit from South America have a significant influence on the peruvian exports. / Tesis
176

Congreso anual International Business Day 2020: Evolución Digital en los Negocios Internacionales / Uso de la inteligencia de Mercados en la generación de estrategias comerciales / Grandes cambios en el uso de la información comercial en los Negocios Internacionales / Aceleración de la transformación digital en el transporte internacional

Mansilla, Isabel, Neuhaus, Christian, Mora, Daniela 21 May 2020 (has links)
Análisis de la Aceleración digital en los Negocios Internacionales. Experiencia y casos reales en la pandemia COVID-19 / Uso de la inteligencia de Mercados en la generación de estrategias comerciales. Isabel Mansilla. National Key Account Manager. Skechers Perú / Grandes cambios en el uso de la información comercial en los Negocios Internacionales. Christian Neuhaus. Fundador y presidente de Veritrade / Aceleración de la transformación digital en el transporte internacional. Daniela Mora. Senior Business Development & Digital Coordinator. Hapag-Lloyd AG
177

Efecto de la restitución arancelaria (Drawback) en la cantidad exportada de espárrago hacia Estados Unidos: el caso peruano periodo junio de 1995 - setiembre de 2010

Gonzales Zúniga, Varinia Teresa 12 1900 (has links)
La presente tesis está orientada a analizar la posible influencia de la Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios sobre la exportación de un producto, también llamada restitución arancelaria o drawback1, ya que ésta es una medida de promoción a la exportación que no se encuentra sancionada por la Organización Mundial del Comercio2. La medida ha tomado relevancia en el desarrollo comercial del Perú desde la década de los noventa, puesto que fue parte del paquete de apertura comercial del primer gobierno de Alberto Fujimori. Para analizar la influencia de la restitución se utilizará una extensión del modelo básico de oferta y demanda, el cual tiene como variable dependiente la exportación de espárrago fresco hacia Estados Unidos, debido a que es el producto agrícola más exportado durante los últimos veinte años. / Tesis
178

Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015

Cabezas Saavedra, Rebeca Rosaura, Casachahua Siesquén, Giovana Magaly, Larrea Ramírez, Juana Eyleen, León Siu, Isabel 01 November 2016 (has links)
La biopiratería es un problema que viene incrementándose en el país año tras año, la Ley Peruana N° 28216 define la biopiratería como “el acceso y uso no autorizado y no compensado de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin la autorización correspondiente y en contravención de los principios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia”. Desde el año 2014, la biopiratería cobró protagonismo e influyó en los resultados de la cadena de valor de la maca (agricultores, productores, exportadores, entre otros). El presente trabajo busca describir, explicar, comprender e interpretar el impacto del problema de la biopiratería en las exportaciones peruanas de harina de maca durante los años 2013-2015, para lo cual la investigación se ha dividido en seis partes: introducción, cuatro capítulos (marco teórico, metodología, análisis de datos y resultados y discusión de resultados) y conclusiones. El contenido se inicia con el marco teórico que define las bases conceptuales del producto maca, los antecedentes y el desarrollo de la biopiratería, la legislación peruana y su papel frente a este problema así como el rol de control y promoción del Estado. Se continúa la investigación cualitativa, explicando la metodología utilizada para la recolección de los datos que consiste en entrevistas a expertos y observación directa, para luego seguir con el análisis de datos y resultados a través del uso de matrices de procesamiento y bitácoras de análisis. Gracias a la investigación realizada y a la discusión de sus resultados, se concluye que el problema de la biopiratería impactó de manera directa y fue un efecto distorsionador en las cifras de exportaciones peruanas de harina de maca afectando a todos los actores de la cadena. / Tesis
179

Estrategias para Mejorar la Participación Peruana en las Ferias Internacionales realizadas en Colombia para la Exportación de Servicios Mineros 2012-2015: Caso Master Drilling

Aguirre Bernuy, Luis Carlos, García Huaringa, Karen, Romero Quevedo, Gina Mariana, Sanchez Soto, Keren Jemima 01 November 2016 (has links)
La exportación de servicios mineros desde el Perú se realiza por lo general, careciendo de una estrategia para obtener la mayor competitividad, razón por la cual existen experiencias aisladas de algunas empresas que participan sin éxito en este sector. Es un hecho relevante afirmar que el Perú se encuentra entre los países más destacados en avances de tecnología minera a nivel Latinoamérica; es por ello, la necesidad de expansión a países donde todavía la minería no ha dado ese gran paso evolutivo, donde se necesita, no sólo comercializar la maquinaria sino también ofertar la mano de obra calificada peruana. El presente trabajo de investigación se va a enfocar en identificar las ventajas y oportunidades presentes en el sector minero para el aprovechamiento de los exportadores que participan en ferias internacionales de servicios. / Tesis
180

Yogurt de pitahaya / Pitahaya yogurt

Caballero Quicaño, César Gerardo, Farro Rospigliosi, Eduardo Manuel, Carrillo Quezada, Yalina Jesus, Bonifaz Mansilla, Luis Sebastián 16 July 2019 (has links)
La pitahaya, pitaya o fruta de dragón es una fruta originaria de Sudamérica que cuenta con distintos beneficios para la salud tanto digestivos como metabólicos. En base a estos que nace la idea del proyecto, planteando la factibilidad de ejecución de realizar un yogurt artesanal utilizando como fruta base la pitahaya. El propósito principal del proyecto es ofrecer una alternativa interesante a los yogurts tradicionales empleando el poder nutricional que tiene la fruta en un formato fácil de consumir. Tomando en consideración el alto nivel de peruanos que cuentan con un agitado estilo de vida y problemas gastrointestinales como él estreñimiento. Este estudio hemos utilizado tanto métodos cualitativos, como fueron las entrevistas personales realizadas para conocer más profundamente a los encuestados, como los métodos cuantitativos, como los que se realizaron con encuestas y mediciones de aceptación a través de las pruebas realizadas con el landing page en las redes sociales. Asimismo, se establece que realizar el proyecto requiere de un esfuerzo de marketing considerable para la promoción del mismo debido a que existe cierto sector de la población que no conoce de la fruta y sus bondades. Con respecto al aspecto operacional, el proyecto se enfoca en la procura de la materia prima y de la comercialización del producto terminado tercerizados la producción sin dejar de lado los estándares de calidad requeridos en esta. Finalmente se puede observar la viabilidad que obtiene el proyecto en el horizonte de tiempo proyectado de cinco años. / The pitahaya and pitaya and dragon fruit is a fruit native to South America, which has various health benefits both digestive and metabolic. On the basis of these that is born the idea of the project, considering the feasibility of execution for a handmade yogurt using fruit base pitahaya. The main purpose of the project is to offer an interesting alternative to traditional yogurts using nutritional power that has fruit in a format that is easy to consume. Taking into consideration the high level of Peruvians who have a hectic lifestyle and gastrointestinal problems like constipation. This study we have used qualitative methods, as they were personal interviews to learn more deeply to the respondents, as the quantitative methods, such as those who conducted surveys and measurements of acceptance through of tests conducted with the landing page on social networks. Also establishes that the project requires an effort of considerable marketing for the promotion of the same due to which there is a certain sector of the population that does not know of the fruit and its benefits. With respect to the operational aspect, the project focuses on the procurement of raw and the marketing of the finished product outsourced production without neglecting the quality standards required in this. Finally you can see the viability obtained the project in the projected five-year time horizon. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.2518 seconds