Spelling suggestions: "subject:"numérica"" "subject:"numérique""
251 |
Implementación de un sistema de notificación de sospecha de reacciones adversas a medicamentos en los hospitales clínicos veterinarios de la Universidad de ChileAyala Plaza, Gustavo Sergio January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fármacovigilancia es una disciplina que implica el constante registro y evaluación de las reacciones adversas a medicamentos (RAM). A nivel nacional, no existe un programa de vigilancia de medicamentos en medicina veterinaria que permita monitorear las RAM, por lo que la frecuencia de estas reacciones es desconocida.
El objetivo de este estudio se centró en implementar un sistema de notificación de reacciones adversas a medicamentos en los Centros Veterinarios de la Universidad de Chile. Para este propósito, se diseñó un formulario de notificación, el que fue insertado en la página web de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, con la finalidad de permitir realizar notificaciones y almacenar dicha información. Posteriormente, se implementó este sistema en los Centros Veterinarios y se realizó su presentación, socialización y demostración de funcionamiento a través de una notificación ficticia. Finalmente, se realizó la evaluación del sistema de notificación en línea a través de la recepción de correos electrónicos con comentarios dudas o sugerencias y una encuesta aplicada a los profesionales adscritos a los Centros Veterinarios.
De un total de 37 veterinarios que actualmente trabajan en los tres Centros Veterinarios y que fueron invitados a participar en el proyecto, 26 asistieron a la fase de implementación (70,2%). En la evaluación, 11 profesionales enviaron correos electrónicos con comentarios y sugerencias en relación al sistema (42,3% de los profesionales participantes), solicitándose principalmente la aclaración de conceptos utilizados al describir la terapia, la especificación de la unidad en ítems medibles y agregar la vía de administración inhalatoria. En la aplicación de la encuesta, se midió el grado de satisfacción del sistema a través de una escala de valoración numérica (de 1 a 5), correspondiendo el 5 a la máxima satisfacción. Se recibieron 11 encuestas (42,3% de los profesionales participantes), cuyos resultados evidenciaron un alto grado de valoración para la mayoría de las preguntas, aprobando de esta manera los usuarios la accesibilidad, extensión y terminología propuesta, entre otros.
La baja participación de los médicos veterinarios en este estudio sugiere que el establecimiento de un sistema de notificación de RAM en medicina veterinaria, es un proceso que debe partir por motivar a los médicos veterinarios. En consecuencia, para que esta disciplina adquiera relevancia a nivel nacional, la participación del médico veterinario es crucial y sería el inicio de la cadena de comunicación para establecer consciencia en todos los actores que deben estar involucrados en este proceso, como los propietarios, la industria farmacéutica y los organismos reguladores
|
252 |
Caracterización de una unidad municipal de medio ambiente de la Región MetropolitanaDurán Hernández, Yamiletd Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La comuna de Puente Alto en sólo unas pocas décadas ha presentado un fuerte crecimiento demográfico. Este desarrollo permanente y en aumento, significa para el área de la Salud Pública un constante desafío en cuanto a dar soluciones oportunas y pertinentes a los problemas que surgen entre la interacción urbano-entorno medioambiental, siendo la Unidad Municipal de Medio Ambiente (UMMA) el puente más directo para realizar dichas gestiones. En virtud de lo anterior, la presente Memoria busca caracterizar la estructura, funciones y actividades de la UMMA de esta comuna en relación al proceso administrativo, conocer la percepción que tienen dirigentes y vecinos de ésta y sus servicios y elaborar una propuesta de mejoramiento.
Para este efecto, se confeccionó un formulario de entrevista al Encargado de la UMMA que consideró los siguientes ítems: estructura, funciones y actividades, personal y capacitación, recursos materiales, procedimientos, reglamentación y documentación, política ambiental, participación de la comunidad y marco legal. Asimismo, se elaboró un formulario de encuesta dirigido a vecinos y dirigentes, en el cual se les solicitó responder si conocían los servicios entregados por la UMMA y calificar tanto a éstos como a la atención recibida.
Para este efecto, se confeccionó un formulario de entrevista al Encargado de la UMMA que consideró los siguientes ítems: estructura, funciones y actividades, personal y capacitación, recursos materiales, procedimientos, reglamentación y documentación, política ambiental, participación de la comunidad y marco legal. Asimismo, se elaboró un formulario de encuesta dirigido a vecinos y dirigentes, en el cual se les solicitó responder si conocían los servicios entregados por la UMMA y calificar tanto a éstos como a la atención recibida.
Una vez realizadas la entrevista, la encuesta y visitas permanentes a la UMMA; se procedió a la caracterización de la Unidad en estudio.
Se determinó que la UMMA de la Municipalidad de Puente Alto desarrolla funciones de planificación, organización, dirección y control permanentemente. La planificación de la UMMA se enmarca y rige de acuerdo a diferentes instrumentos legales; ya sean generales, específicos y los de la propia organización. La organización de la UMMA corresponde al Departamento de Higiene ambiental y Zoonosis y está dada por una línea jerárquica que muestra que ésta depende directamente de la Dirección de Aseo, Ornato y Áreas Verdes. Quien conduce la jefatura es un Encargado (Médico Veterinario) y el ejercicio de su autoridad se caracteriza por ser de tipo formal. La dirección o liderazgo tiene un marcado énfasis en la actividad laboral y se desarrolla una comunicación principalmente vertical. El control del personal, de las actividades programadas y del manejo de insumos se basa en evaluaciones mensuales de desempeño de cada funcionario, estadísticas de trabajos realizados y de un sistema manual diario de entradas y salidas de insumos.
En cuanto a sus actividades, éstas se centran básicamente en la sanidad ambiental, para lo cual cuenta con programas habituales y ocasionales.
En lo que se refiere a la percepción que se tiene de la UMMA, se determinó que una amplia mayoría de los dirigentes y vecinos encuestados conoce al Departamento y evaluaron positivamente la atención recibida y los servicios existentes. También se pudo apreciar que un número importante de los encuestados no conocían las charlas educativas y las acciones relacionadas con el área veterinaria; por cuanto el porcentaje de no respuesta fue elevado. Finalmente, se desarrolla una serie de propuestas que tienen como fin optimizar el funcionamiento administrativo existente en la UMMA, lo que redundaría en mejores servicios a la comunidad.
|
253 |
Descripción de registros clínicos de perros y gatos con infecciones del tracto urinario (ITU)Gaymer Galarce, Eliana Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se seleccionaron 48 fichas, de pacientes con urocultivos positivos y con sus respectivos antibiogramas, desde la casuística atendida en el Hospital Veterinario de Alta Complejidad sede Bilbao de la Universidad de Chile, en el período de enero del 2011 a marzo del 2013. Las infecciones del tracto urinario (ITU) representaron el 0,4%, del total de pacientes atendidos durante el periodo descrito. El 71% de los casos de ITU correspondió a perros, y de ellos el 62% fueron machos, con una edad media de presentación de 7,7 años. representando el 74% a perros de raza pura.
Por otra parte, el 71% de los gatos con ITU fueron machos y la edad promedio de presentación fue de 7,1 años. En el 85,4% de los casos, se aisló un único agente bacteriano, siendo Escherichia coli el agente más frecuentemente aislado. Las cepas aisladas de E. coli mostraron 42% de resistencia a alguno de los antibióticos utilizados en las pruebas de susceptibilidad. El 54,2% de los pacientes atendidos con diagnóstico de ITU fue dado de alta luego del tratamiento. Debido a que algunas de las fichas clínicas se hallaban incompletas, no fue posible describir el porcentaje de enfermedades concomitantes asociadas a ITU, ni clasificar si éstas correspondían a ITU anterior o posterior.
|
254 |
Estudio descriptivo de registros radiográficos de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo Enero del año 2005 a Diciembre del año 2006Polanco Cerón, David Edmundo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo de registros radiográficos, de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo comprendido entre enero del 2005 a diciembre del 2006. Se describieron las principales patologías encontradas en los pacientes perros durante dicho periodo.
De un total de 1487 informes radiográficos, 1.190 (79,9%) fueron pacientes perros, 291 (19,5%) de pacientes gatos, y 6 (0,4%) de otras especies. De la totalidad de los informes, 409 (34,4%) correspondieron a perros seniles, 257 (21,6%) a pacientes adultos, 186 (15,7%) a pacientes cachorros y 338 (28,3%) no presentaron información del grupo etario al que pertenecían.El 68,6% correspondió a perros de raza pura, mestizos al 10,9 % y sin determinar 20,5 %.
Durante el período 2005-2006, hubo un total de 2.855 radiodiagnósticos. La zona anatómica más frecuentemente radiográfiada fue tórax con un total de 1.153 radodiagnósticos (40,4 %), seguido de extremidades con un total de 491 radiodiagnósticos (17,2%) y luego abdomen con un total de 425 radiodiagnósticos (14,9 %). En el estudio, el radiodiagnóstico más frecuente fue la enfermedad bronquial perihiliar (282 casos) y en segundo lugar la inestabilidad lumbrosacra (174 casos).
Al analizar los datos no se encontraron asociaciones entre estas patologías y la edad o el sexo de los individuos
|
255 |
Descripción del mercado de pequeños mamíferos exóticos y del ejercicio profesional clínico asociado a ésteWuth Estefane, Gunther Klaus January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los Pequeños Mamíferos Exóticos (PME) son mascotas que cada vez adquieren mayor importancia, tanto a nivel nacional como internacional y es por ello que el médico veterinario debe ser capaz de ampliar sus conocimientos, de manera tal de responder a este cambio. Para esto es necesario tener información específica disponible, idealmente de carácter nacional que contextualice nuestra realidad. En razón a esto, el presente estudio realizó un catastro de las especies de PME a la venta en tiendas de mascotas y de la casuística médica que presentan estas mascotas en los centros veterinarios del Gran Santiago.
Los resultados obtenidos indican que las especies en venta más comunes fueron hámsteres, conejos y cobayos, con precios de venta que se pueden ajustar a cualquier presupuesto.
En relación a la casuística clínica, se encontró que los hámsteres son los animales que más asistieron a los centros veterinarios, seguidos por conejos y erizos de tierra. El motivo de consulta más común fue el control sano, seguido de patologías digestivas y de piel, asociada frecuentemente a un deficiente cuidado y/o manejo por parte de los propietarios.
Adicionalmente se observó que más de un 50% de los centros veterinarios estudiados atienden PME y un 36% deriva los casos a otros profesionales
|
256 |
Descripción de casos de alergia alimentaria en perrosCajas Daza, Camila Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La alergia alimentaria es una patología de baja frecuencia, asociada al consumo de distintas
proteínas que generan una reacción de hipersensibilidad, provocando signología
dermatológica y/o gastrointestinal.
Con el propósito de analizar los casos de perros con alergia alimentaria diagnosticados en el
Hospital Clínico Veterinario, sede Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la
Universidad de Chile, se recopiló información de fichas clínicas realizadas entre el año
2009 y 2012.
Los resultados muestran una frecuencia de presentación de 0,8% (11 de 1320 fichas
revisadas); la edad de presentación de los primeros signos clínicos fue muy variable, yendo
de los cuatro meses a los 14 años. Las razas afectadas fueron diversas, encontrando ocho
distintas (considerando los mestizos). De los 11 perros diagnosticados, seis eran machos y
cinco hembras. El signo clínico más frecuente fue el prurito, observado en nueve perros. La
patología secundaria más frecuente fue la otitis, afectando a ocho de ellos. Las zonas del
cuerpo más afectadas fueron: plano nasal, labios, orejas, miembros anteriores, axilas,
abdomen, ingle y periné. La metodología diagnóstica utilizada en todos los perros fue una
dieta de exclusión, de duración mínima de seis semanas.
En general, la alergia alimentaria descrita en los perros estudiados se asemeja bastante a la
descrita en la literatura internacional, y, a pesar de ser poco frecuente, es importante
conocerla, ya que los signos clínicos son similares a otras patologías dermatológicas como
la dermatitis atópica. Igualmente relevante es conocer el manejo médico luego de realizado
el diagnóstico con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes
|
257 |
Caracterización de perros diagnosticados con hipotiroidismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede FacultadZúñiga Piña, Carla Carolina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Hipotiroidismo, definido como la acción deficiente de las hormonas tiroideas en el organismo, es la endocrinopatía más común en perros. La enfermedad cursa con una amplia gama de signos clínicos y alteraciones clinicopatológicas, que sumados a la demostración de alteraciones en el perfil hormonal, permiten su diagnóstico.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar a los perros diagnosticados con hipotiroidismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, de acuerdo a las variables: sexo, raza, estado reproductivo, edad, signos clínicos y alteraciones clinicopatológicas.
El estudio se realizó a través de la revisión de fichas clínicas de perros atendidos entre Enero de 2009 y Diciembre de 2012, seleccionándose aquellas en que el diagnóstico de la enfermedad fue establecido mediante la evidencia de alteraciones en el perfil hormonal (TT4 baja y TSH alta), presencia de al menos un signo clínico, hemograma y perfil bioquímico.
Se analizó un total de 1.320 fichas, confirmándose el diagnóstico en 9 perros (0,68%). El 66,67% eran hembras y 33,33% machos; el 66,67% de raza pura y 33,33% mestizos; igual proporción (33,33%) para enteros, gonadectomizados y sin información; el 55,56% adultos y 44,44% seniles. El 66,6% tuvo signos cutáneos; 55,5% metabólicos; 33,3% neuromusculares; 22,2% oculares; 11,1% reproductivos y gastrointestinales. El 55,5% presentó hipercolesterolemia, 11,1% hipertrigliceridemia y anemia normocítica normocrómica.
Se concluyó que los casos confirmados, mayoritariamente, fueron: hembras, de raza pura, en edad adulta-senil y gonadectomizados. Los principales signos clínicos fueron cutáneos y metabólicos, mientras la hipercolesterolemia el cambio sérico más común.
|
258 |
Estudio descriptivo de afecciones dermatológicas en pacientes felinosRossel López, Daniela Alejandra January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Un total de 2.476 casos clínicos, correspondientes a pacientes felinos, llegaron a consulta en el período comprendido desde Enero del 2002 a Diciembre del 2005, a los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, sede Bilbao (Avenida Francisco Bilbao # 2854) y Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la misma Universidad. De este número, 346 casos ingresaron al estudio, correspondiendo a un 14% del total de fichas. En ellos se estudió la presentación de pacientes con signología dermatológica (alopecia, prurito, dermatitis miliar, complejo granuloma eosinofílico y tumoraciones), según las variables edad, sexo, estado reproductivo, signología presentada y diagnóstico de la patología. La población felina con signología dermatológica estuvo comprendida principalmente por hembras (54,6%); el 39,5% de la población se encontraba castrada y el 50,5% eran adultos jóvenes. Se observó que la mayoría de los pacientes presentó al momento de la consulta alopecia (43,4%), seguido por tumoraciones (30,9%). Se clasificaron los registros por tipo de dermatosis según el diagnóstico general y específico, dentro de los cuales hubo 194 fichas clínicas que presentaron este dato, correspondientes al 7,8% de la totalidad de las fichas clínicas. Los diagnósticos generales de mayor presentación fueron los de origen bacteriano (abscesos) con el 49,5% y micótico 16,1%. Las patologías más frecuentes, dentro de los diagnósticos específicos, fueron los abscesos 41,8%, dermatofitosis 16,1%, sarna otodéctica 10,8% y carcinoma de células escamosas 8,8%.
|
259 |
Descripción de hipoadrenocorticismo en perros y su relación con sexo, edad y raza en los hospitales clínicos veterinarios de la Universidad de Chile (sedeS Bilbao y Facultad), entre los años 2004 y 2015Díaz Orellana, Daniella Constanza January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El hipoadrenocorticismo es una endocrinopatía de baja frecuencia en los perros y se caracteriza por sus signos clínicos vagos e inespecíficos, lo que conlleva a su subdiagnóstico.
Con el objetivo de caracterizar a los perros diagnosticados con esta enfermedad atendidos en los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, sedes Bilbao y Facultad, se realizó una revisión retrospectiva de fichas clínicas entre Enero del 2004 a Diciembre del 2015. De un total de 30.778 fichas clínicas de pacientes caninos, 26 pertenecieron a perros con hipoadrenocorticismo, correspondiendo a una prevalencia de 0.8%.
La mayor cantidad de perros afectados fueron hembras (73%) con un promedio de edad de 5 años. Un 77% correspondió a pacientes de raza pura, siendo Poodle, Cocker Spaniel y Maltés las más comunes. Los signos clínicos más frecuentemente observados fueron anorexia (77%), vómitos (65%), decaimiento (69%) y pérdida de peso (46%). Dentro de los hallazgos en el hemograma destacan anemia no regenerativa (33%) y neutrofilia (33%). Asimismo, en el perfil bioquímico se encontraron las clásicas alteraciones electrolíticas presentes en esta enfermedad, hiponatremia (80%) e hiperkalemia (92%).
Además, a través de un análisis de regresión logística se determinó la existencia de una asociación entre sexo, raza y edad con la presencia de hipoadrenocorticismo. Los resultados mostraron que sólo la variable sexo tiene una relación significativa con la enfermedad, siendo las hembras las más afectadas con una predisposición cuatro veces mayor que los machos. / Hypoadrenocorticism is a low frequency endocrinopathy in dogs and is characterized by its vague and nonspecific clinical signs, which leads to its underdiagnosis. With the aim of characterizing dogs diagnosed with this disease treated at the Clinical Veterinary Hospitals of Universidad de Chile, Bilbao and Faculty, a retrospective review of clinical files was conducted between January 2004 and December 2015. Of a total of 30.778 clinical files from canine patients, 26 belonged to dogs with hypoadrenocorticism, corresponding to a prevalence of 0.8%. The most affected dogs were females (73%) with an average age of 5 years old. 77% were purebred with Poodle, Cocker Spaniel and Maltese being the most common. The most frequently observed clinical signs were anorexia (77%), vomiting (65%), apathy (69%) and weight loss (46%). Among the findings in the blood count, there were non-regenerative anemia (33%) and neutrophilia (33%). Likewise, in the biochemical profile were the classic electrolytic alterations present in this disease, hyponatremia (80%) and hyperkalemia (92%). In addition, a logistic regression analysis determined the existence of an association between sex, breed and age with the presence of hypoadrenocorticism. The results showed that only the variable sex has a significant relationship with the disease, females being the most affected with a predisposition four times greater than males.
|
260 |
Modelagem analítica e simulação numérica de um sistema móvel de supressão de sloshing. / Analytical modeling and numerical simulation of a sloshing moving supression device.Tsukamoto, Marcio Michiharu 16 June 2011 (has links)
Um mecanismo móvel instalado no interior de tanques, e conectado à estrutura por molas é proposto para atenuar os efeitos de sloshing em diferentes níveis de preenchimento. Para realizar o estudo e desenvolvimento deste dispositivo, foram propostas duas ferramentas de análise. A primeira ferramenta é baseada em uma formulação desenvolvida analiticamente que calcula a resposta das forças nas paredes do tanque no domínio da frequência. Esta formulação foi desenvolvida como um sistema mecânico de dois graus de liberdade, onde são representados o corpo móvel e o sloshing descrito como um sistema do tipo massa-mola. A segunda ferramenta é uma abordagem utilizando simulações numéricas baseada em um método de partículas de cálculo de escoamento. O método numérico utilizado foi o Moving Particle Semi-implicit (MPS) que calcula o comportamento do fluido interagindo com o corpo móvel e as paredes do tanque sem restrições de movimento. Resultados qualitativos do método analítico foram analisados e mostraram-se bastante consistentes. Resultados quantitativos dos métodos analíticos e numéricos foram comparados com os resultados presentes na literatura e entre si com uma boa concordância. O método analítico é eficiente no dimensionamento inicial do corpo móvel considerando apenas efeitos lineares, e o método numérico é mais indicado para análises mais detalhadas onde efeitos não-lineares podem ser considerados. A integração dos efeitos do corpo móvel no sloshing mostra que o dispositivo de supressão é eficaz em diferentes razões de preenchimento do tanque na atenuação dos efeitos gerados pelo sloshing. / A movable mechanism installed inside tanks and connected to the structure by springs is proposed to attenuate the sloshing effects for different filling ratios. To carry on the investigation and the development of this device, two analysis approaches were elaborated. The first approach is based on an analytical formulation that describes the coupled motion calculating the sloshing force on the walls in the frequency domain. This formulation was developed as a mechanical system with two degrees of freedom representing the moving body and the sloshing described as a mass-spring system. The second tool is an approach that uses numerical simulations based on a particle method to calculate the fluid flow called Moving Particle Semi- implicit method (MPS). This numerical approach calculates the fluid behavior interacting with the moving body and the tank walls without motions restrictions. Qualitative results of the analytical method were analyzed and they were consistent. Quantitative results of the analytical and numerical approaches were compared with the results found in the literature with good agreement. The analytical method is useful to define the moving device initial design considering only linear effects, and the numerical approach is indicated to more detailed analysis where non-linear effects can take place. The integration of the effects of sloshing with the moving body shows the effectiveness of the device for different filling ratios to attenuate the sloshing loads.
|
Page generated in 0.0429 seconds