• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 22
  • 8
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño, Desarrollo Experimental y Modelación Matemática de una Celda de Electro Obtención de Cobre Basada en EDR y Caracterización Físico-Química del Electro Depósito

Grágeda Zegarra, Mario Sandro January 2007 (has links)
No description available.
12

Oxidación catalítica selectiva de sulfuro de hidrógeno a azufre elemental sobre catalizadores basados en óxidos de metales de transición

Soriano Rodríguez, Mª Dolores 23 December 2011 (has links)
Esta tesis muestra el estudio sobre la síntesis y caracterización de materiales basados en óxido de metales de transición para ser empleados como catalizador en la oxidación parcial de sulfuro de hidrógeno a azufre elemental. Más concretamente la preparación de materiales que contienen vanadio (ya sea como óxido de vanadio másico o soportado, o incorporado en bronces como bronce de Mo y/o W ). En primer lugar, se ha realizado un estudio sobre catalizadores basados en óxido de vanadio (puro, soportado, parcialmente reducido y promovido con metales alcalinos). Estos materiales se han caracterizado mediante diferentes técnicas físico-químicas (XRD, Raman, IR, RD-UV-vis, TPR-H2). Comparando los resultados catalíticos y de caracterización se ha conseguido establecer que la mayor actividad catalítica, selectividad a azufre y estabilidad corresponde a los materiales que presentan principalmente cristales de V2O5. Por otra parte, la caracterización de los catalizadores después de reacción, muestra una transformación selectiva de los cristales de V2O5 a V4O9. El estudio de las propiedades catalíticas de esta fase cristalina indica que es activo, selectivo y estable en la oxidación parcial de H2S. La actividad de los cristales de V4O9 se puede mejorar con la incorporación de sodio, probablemente modificando la relación de caras del cristal. Aunque, aparentemente, el V4O9 podría ser la fase activa, quedaba la duda de si la formación de esta fase se llevaba a cabo durante la reacción o bien era la consecuencia de la readucción/reoxidación parcial de los materiales durante la reacción y posterior proceso de caracterización. Por ello se diseñaron diferentes experimentos en condiciones operando (empleando espectroscopia Raman) e in-situ (espectroscopia Raman y XAS) con el fin de conocer la evolución de los catalizadores durante la reacción. Los resultados que se exponen en la presente memoria confirman definitivamente la transformación selectiva de los cristales de V2O5 a V4O9 durante la oxidación parcial de sulfuro de hidrógeno a azufre elemental. Por consiguiente, se propone que los centros activos y selectivos son pares V+5-O-V+4, responsables del mecanismo redox en la reacción. / Soriano Rodríguez, MD. (2011). Oxidación catalítica selectiva de sulfuro de hidrógeno a azufre elemental sobre catalizadores basados en óxidos de metales de transición [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14117 / Palancia
13

Preparación y caracterización de (electro)catalizadores basados en nanopartículas de paladio soportadas sobre materiales de carbón

Ortega-Murcia, Alejandro 22 March 2021 (has links)
En la búsqueda de alternativas viables y limpias medioambientalmente para la obtención de energía, las tecnologías basadas en el uso del hidrógeno y los dispositivos electroquímicos como las pilas de combustible son las alternativas energéticas que mayor interés han despertado en la actualidad. Surgiendo así el término “economía del hidrógeno” con el objetivo de encontrar nuevos métodos de producir y almacenar hidrógeno con el fin de reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles, de una forma limpia y renovable. El hidrógeno podría ser generado a partir de otras fuentes primarias como las renovables o la nuclear. En esta Tesis Doctoral, se han preparado catalizadores basados en nanopartículas de paladio soportadas sobre materiales carbonosos para su uso en pilas de combustible (reacción de reducción de oxígeno y reacción de oxidación de metanol) y la producción de hidrógeno a través de la descomposición de ácido fórmico. Los catalizadores de Pd soportados han sido evaluados como electrocatalizadores para la reacción de reducción de oxígeno en medio alcalino, estudiando el efecto de las diferentes estructuras de los soportes, así como el efecto del polímero empleado como agente protector. La actividad electrocatalítica de los catalizadores de Pd sintetizados en la reacción de reducción de oxígeno mejora al quitar el PVP mediante un tratamiento térmico. El empeoramiento de la actividad catalítica se observa sobre todo en las muestras soportadas sobre nanotubos de carbono (Pd/NT) y negro de carbón Vulcan (Pd/V). Mientras que en la muestra soportada sobre un negro de carbón de elevada área superficial (Pd/CD), el efecto debido al polímero no es significativo como consecuencia de la interacción de la microporosidad del soporte con las moléculas de PVP unidas a las nanopartículas metálicas. También se evaluó la estabilidad de estos catalizadores, comprobándose en el catalizador Pd/CD que, tras alcanzar una corriente estable, se mantiene durante 12 h, solo disminuyendo un 82% la corriente inicial. También se empleó el catalizador Pd/CD_TT como cátodo en una MEA, utilizando el catalizador comercial de Pt como ánodo, en una pila de combustible, obteniéndose un óptimo rendimiento con una baja cantidad de paladio. Se ha evaluado la actividad electrocatalítica del catalizador Pd/CD en la reacción de oxidación de metanol y estudiado el efecto del agente protector empleado en la síntesis de las nanopartículas metálicas. Se observa que el catalizador que conserva una cantidad remanente del agente protector (PVP) presenta una mejor actividad que la muestra en la que se ha eliminado el polímero térmicamente. Por tanto, las moléculas de PVP ancladas a las nanopartículas de Pd poseen un efecto positivo en la actividad catalítica de la oxidación de metanol. Además, ambos catalizadores presentan una buena estabilidad, no decreciendo la actividad en el ciclo 10. Por otro lado, también se realizó un estudio mediante espectroscopía FTIR in situ del cual se observó que el principal producto de la oxidación del metanol en medio alcalino es el formiato. Los catalizadores basados en nanopartículas de Pd recubiertas de PVP y soportadas en varios materiales de carbono, fueron evaluados en la reacción de descomposición del ácido fórmico en la fase líquida. Entre los catalizadores investigados, los preparados con el soporte de MWCNT mostraron el mejor rendimiento, lo que podría estar relacionado con su estructura 1D y su superficie externa altamente disponible. Además, los catalizadores basados en PVP-Pd mostraron mejores actividades en comparación con las muestras sin PVP, lo que podría atribuirse al aumento de la hidrofilicidad de los materiales y de la interacción con el ácido fórmico. Este aumento de la hidrofilicidad favorece la dispersión de los catalizadores en el medio de reacción y mejora el contacto entre las moléculas de reactivo y los sitios catalíticos activos. Se podría considerar que la selección adecuada del agente de protector y del soporte catalítico, con estructura porosa adaptada, daría lugar a sistemas catalíticos prometedores para la presente aplicación. Los catalizadores de Pd soportados han sido evaluados como electrocatalizadores para la reacción de reducción de oxígeno en medio alcalino, estudiando el efecto de las diferentes estructuras de los soportes, así como el efecto del polímero empleado como agente protector. La actividad electrocatalítica de los catalizadores de Pd sintetizados en la reacción de reducción de oxígeno mejora al quitar el PVP mediante un tratamiento térmico. El empeoramiento de la actividad catalítica se observa sobre todo en las muestras soportadas sobre nanotubos de carbono (Pd/NT) y negro de carbón Vulcan (Pd/V). Mientras que en la muestra soportada sobre un negro de carbón de elevada área superficial (Pd/CD), el efecto debido al polímero no es significativo como consecuencia de la interacción de la microporosidad del soporte con las moléculas de PVP unidas a las nanopartículas metálicas. También se evaluó la estabilidad de estos catalizadores, comprobándose en el catalizador Pd/CD que, tras alcanzar una corriente estable, se mantiene durante 12 h, solo disminuyendo un 82% la corriente inicial. También se empleó el catalizador Pd/CD_TT como cátodo en una MEA, utilizando el catalizador comercial de Pt como ánodo, en una pila de combustible, obteniéndose un óptimo rendimiento con una baja cantidad de paladio. Se ha evaluado la actividad electrocatalítica del catalizador Pd/CD en la reacción de oxidación de metanol y estudiado el efecto del agente protector empleado en la síntesis de las nanopartículas metálicas. Se observa que el catalizador que conserva una cantidad remanente del agente protector (PVP) presenta una mejor actividad que la muestra en la que se ha eliminado el polímero térmicamente. Por tanto, las moléculas de PVP ancladas a las nanopartículas de Pd poseen un efecto positivo en la actividad catalítica de la oxidación de metanol. Además, ambos catalizadores presentan una buena estabilidad, no decreciendo la actividad en el ciclo 10. Por otro lado, también se realizó un estudio mediante espectroscopía FTIR in situ del cual se observó que el principal producto de la oxidación del metanol en medio alcalino es el formiato. Los catalizadores basados en nanopartículas de Pd recubiertas de PVP y soportadas en varios materiales de carbono, fueron evaluados en la reacción de descomposición del ácido fórmico en la fase líquida. Entre los catalizadores investigados, los preparados con el soporte de MWCNT mostraron el mejor rendimiento, lo que podría estar relacionado con su estructura 1D y su superficie externa altamente disponible. Además, los catalizadores basados en PVP-Pd mostraron mejores actividades en comparación con las muestras sin PVP, lo que podría atribuirse al aumento de la hidrofilicidad de los materiales y de la interacción con el ácido fórmico. Este aumento de la hidrofilicidad favorece la dispersión de los catalizadores en el medio de reacción y mejora el contacto entre las moléculas de reactivo y los sitios catalíticos activos. Se podría considerar que la selección adecuada del agente de protector y del soporte catalítico, con estructura porosa adaptada, daría lugar a sistemas catalíticos prometedores para la presente aplicación.
14

El secreto empresarial en la industria del fitomejoramiento

Rabasa Martínez, Ignacio 29 January 2021 (has links)
El trabajo se divide en tres capítulos. El primero aborda los distintos intangibles protegidos en la industria de fitomejoramiento, y los derechos principales que los protegen, se centra especialmente en el título de obtención vegetal como sistema de central de protección de las obtenciones vegetales. El segundo capítulo analiza jurídicamente el secreto empresarial, desde la perspectiva de la reciente Ley de Secretos Empresariales de 2019 y la Directiva de la Unión Europea de 2016. Al margen del Derecho comparado, el análisis de la figura se hace incidiendo en los efectos que la misma tiene en la industria del fitomejoramiento. En el tercer y último capítulo se analizan las sinergias existentes entre el secreto empresarial y el título de obtención vegetal como formas de proteger las variedades vegetales. En este capítulo se sigue un orden sistemático, primero se analiza la protección alternativa que ofrece el secreto en detrimento del título de obtención vegetal, en segundo lugar la protección simultánea que ofrecen ambos derechos, y en tercer y último lugar la protección posterior que puede ofrecer el secreto, una vez se extingue el título de obtención vegetal sobre una variedad. El trabajo concluye además con un análisis de la normativa de confidencialidad a la que están sometidas tanto la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales en relación con los títulos de protección de la Unión Europea, y el deber de confidencialidad al que está sometido el Ministerio de agricultura en relación con los títulos nacionales.
15

Actitudes frente a la donación de órganos en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022

Bravo Quintos, Ena Patricia January 2023 (has links)
Donación de órganos se considera un tema trascendental y relevante para la población, ya que existe un gran número de pacientes con la esperanza de seguir viviendo o poder mejorar su calidad de vida gracias a ello. Estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, de corte transversal; se formuló como objetivo describir las actitudes frente a la donación de órganos en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. La población estuvo compuesta de estudiantes del I-X ciclo, la muestra fue de 170 estudiantes y se utilizó un tipo de muestreo probabilístico- aleatorio. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario llamado “Actitudes frente a la donación de órganos”, que alcanzó un coeficiente de Alfa de Cronbach 0.771. Los datos fueron analizados en el programa de Microsoft Office Excel 2019, calculando frecuencias absolutas y frecuencias relativas de la variable de estudio, respetándose criterios de rigor éticos y científicos. Los hallazgos evidencian que la actitud frente a la donación de órganos es de un nivel medio (89 %), mientras que el 10% representa un nivel alto, y solo el 1% en un nivel bajo.
16

El contrato de licencia de obtención vegetal

Miranda Ribera, Eduardo 04 September 2023 (has links)
[ES] El objeto del presente trabajo es el contrato de licencia de obtención vegetal y su estructura se articula conforme a las instituciones básicas del contrato: se inicia el estudio con el concepto, clases y notas características de la licencia; en segundo lugar, se abordan los principales elementos del régimen jurídico del contrato; en tercer lugar, se analizan los principales elementos (personales, formales y reales), la formación y la estructura del contrato; en cuarto lugar, se estudia el contenido y cumplimiento del contrato; en quinto lugar, se analiza la terminación del contrato; y, previo a las conclusiones, se delimitarán las figuras afines al contrato de licencia para explotar un determinado material vegetal. El estudio se centra en el contrato de licencia configurado sobre un título de obtención vegetal comunitario y nacional. Por ello, las referencias normativas se realizarán a la normativa europea y nacional de obtenciones vegetales y, cuando proceda, de las disposiciones del Convenio de la Unión de París sobre Obtenciones Vegetales y de Derecho comparado alemán, francés e italiano. Para analizar el derecho de obtención vegetal como objeto de un contrato de licencia es necesario abordar instituciones tan importantes como el concepto de variedad vegetal, variedad vegetal protegible, alcance de la protección y la protección provisional, con especial atención a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 19 de diciembre de 2019 y sus importantes implicaciones sobre la solicitud de protección como objeto del contrato de licencia. Quedan fuera del presente trabajo el estudio del contrato de licencia configurado sobre un derecho de propiedad industrial, distinto del de obtención vegetal, que proteja el material vegetal o cualquier conocimiento o técnica susceptible de protegerse por un secreto empresarial y dé lugar a una licencia de know-how. No obstante, se analizará la posibilidad de configurar un contrato de licencia con objeto plural en el que concurran, además de un derecho de obtención vegetal, una patente, una marca o un secreto empresarial. El análisis del contenido del contrato se realizará desde el punto de vista contractual y antitrust. En cuanto al análisis antitrust, al tratarse el contrato de licencia de obtención vegetal de un acuerdo de transferencia de tecnología será de aplicación el Reglamento (UE) N.º 316/2014 de la Comisión de 21 de marzo de 2014 relativo a la aplicación del artículo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a determinadas categorías de acuerdos de transferencia de tecnología. Sin embargo, se hace referencia también a acuerdos de comercialización del derecho, sobre los que recae el análisis antitrust conforme a las disposiciones del Reglamento (UE) 2022/720 de la Comisión de 10 de mayo de 2022 relativo a la aplicación del artículo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a determinadas categorías de acuerdos verticales y prácticas concertadas. / [CA] L'objecte d¿aquest treball és el contracte de llicència d'obtenció vegetal i la seua estructura s'articula conforme a les institucions bàsiques del contracte: s'inicia l'estudi amb el concepte, classes i notes característiques de la llicència; en segon lloc, s'aborden els principals elements del règim jurídic del contracte; en tercer lloc, s'analitzen els principals elements (personals, formals i reals), la formació i l'estructura del contracte; en quart lloc, s'estudia el contingut i compliment del contracte; en cinqué lloc, s'analitza la finalització del contracte; i, abans de les conclusions, s'analitzaran les figures afins al contracte de llicència per a explotar un determinat material vegetal. L'estudi es centra en el contracte de llicència configurat sobre un títol d'obtenció vegetal comunitari i nacional. Per això, les referències normatives es realitzaran a la normativa europea i nacional d'obtencions vegetals i les disposicions del Conveni de la Unió de París sobre Obtencions Vegetals i de Dret comparat alemany, francés e italià. Per analitzar el dret d'obtenció vegetal com a objecte d'un contracte de llicència és necessari abordar institucions tan importants com el concepte de varietat vegetal, varietat vegetal protegible, l¿abast de la protecció i la protecció provisional, amb especial atenció a la sentència del Tribunal de Justícia de la Unió Europea de 19 de desembre de 2019 i les seues implicacions sobre la sol·licitud de protecció com a objecte del contracte de llicència. Queden fora d¿aquest treball l'estudi del contracte de llicència configurat sobre un dret de propietat industrial, diferent del d'obtenció vegetal, que protegisca el material vegetal o qualsevol coneixement o tècnica susceptible de protegir-se per un secret empresarial i done lloc a una llicència de know-how. No obstant això, s'analitzarà la possibilitat de configurar un contracte de llicència amb objecte plural en el qual concórreguen, a més d'un dret d'obtenció vegetal, una patent, una marca o un secret empresarial. L'anàlisi del contingut del contracte es realitzarà des del punt de vista contractual i antitrust. Quant a l'anàlisi antitrust, en tractar-se el contracte de llicència d'obtenció vegetal d'un acord de transferència de tecnologia serà aplicable el Reglament (UE) Núm. 316/2014 de la Comissió de 21 de març de 2014 relatiu a l'aplicació de l'article 101, apartat 3, del Tractat de Funcionament de la Unió Europea a determinades categories d'acords de transferència de tecnologia. No obstant això, es fa referència també a acords de comercialització del dret, sobre els que recau l'anàlisi antitrust conforme a les disposicions del Reglament (UE) 2022/720 de la Comissió de 10 de maig de 2022 relatiu a l'aplicació de l'article 101, apartat 3, del Tractat de Funcionament de la Unió Europea a determinades categories d'acords verticals i pràctiques concertades. / [EN] The aim of this research is the license agreement of plant variety rights, whose structure is articulated according to the basic elements of the contract: the study begins with the concept, types and characteristics of the license; secondly, the main elements of the legal regime of the contract are analysed, ; thirdly, its main elements, negotiation and structure are examined; fourthly, the content of the contract is studied; fifthly, the termination of the contract is analysed; and, prior to the conclusions, the related contracts to the license to exploit a certain plant material will be delimited. The study focuses on the license agreement of a community and national plant variety right. Therefore, European and national plant variety legislation references will be made, and, where appropriate, also references to the provisions of the International Convention for the Protection of New Varieties of Plants and comparative German, French and Italian law will be made. To analyse the plant variety right as the subject matter of a license agreement, it is necessary to explain such important elements as the concept of plant variety, scope of rights and provisional protection, with special attention to the judgment of the Court of Justice of the European Union of 19 December 2019, and its consequences on the application for protection as the subject matter of a license agreement. It will not be included in the scope of this research, the analysis of the license agreement stablished on an intellectual property right, different from a plant variety right, which protects any knowledge or technique which can be protected by a trade secret and gives rise to a know-how license. Nonetheless, the possibility of negotiating a license agreement with different intellectual property rights in which, in addition to a plant variety right, a patent, a trademark or a trade secret could be involved, will be also analysed. The analysis of the content of the contract will be carried out from a contractual and antitrust point of view. Regarding the antitrust analysis, since the plant variety license is a technology transfer agreement, Commission Regulation (EU) No 316/2014 of 21 March 2014 on the application of Article 101(3) of the Treaty on the Functioning of the European Union to categories of technology transfer agreements will be applicable to the plant variety license. Furthermore, it is necessary to bear in mind that the antitrust analysis of commercialisation agreements should be made according to the Commission Regulation (EU) 2022/720 of 10 May 2022 on the application of Article 101(3) of the Treaty on the Functioning of the European Union to categories of vertical agreements and concerted practices. / Miranda Ribera, E. (2023). El contrato de licencia de obtención vegetal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196879
17

Manual de laboratorio para cultivo de hibridomas. Obtención y purificación de anticuerpos monoclonales

Bendezú, Jorge, Choque, Ricardo, Fernández, Manolo, Marzal, Miguel, Morales, Sandra, Montesinos, Ricardo, Paredes, Adriana, Rojas, Aldo January 2019 (has links)
Esta publicación busca presentar las metodologías utilizadas para la obtención de anticuerpos monoclonales, desde el cultivo celular de líneas llamadas hibridomas, mediante la criopreservación, la adaptación a distintos medios de cultivo, la amplificación celular, la cosecha de anticuerpos monoclonales y la criopreservación. Asimismo, este libro explica las técnicas empleadas para el proceso de purificación como son la evaluación del punto de producción de anticuerpos, la purificación de los anticuerpos empleando resinas y sistemas de cromatografia, la desalinización y la obtención de niveles de pureza aceptables. Se especifica que el objetivo central es emplear dichos anticuerpos en el desarrollo de futuros procedimientos de diagnóstico como ensayos de ELISA y desarrollo de prototipos de pruebas inmunocromatográficas. Los anticuerpos monoclonales desarrollados fueron dirigidos contra una proteína del virus de la laringotraqueitis infecciosa aviar el cual es un patógeno que tiene un impacto sobre la producción avícola mundial. Esta investigación desarrolla los métodos empleados por la empresa FARVET en el marco de un proyecto de investigación cofinanciado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
18

High-resolution algorithms for the reconstruction of the equivalent currents of an antenna by means of modal theory and a priori information

Sánchez Escuderos, Daniel 24 May 2010 (has links)
El objetivo del diagnóstico de antenas es la detección de errores en antena fabricadas. Dado que este diagnóstico es difícil de realizar simplemente observando medidas de campo, el diagnóstico se realiza usando las corrientes equivalentes reconstruidas en una superficie próxima a la antena. Esta tesis describe las diferentes posibilidades de realizar esta reconstrucción en una superficie plana a partir de medidas esféricas en campo próximo. En concreto, se estudian extensivamente, y se aplican a situaciones reales, las técnicas de la expansión modal. El problema principal de las técnicas modales es la limitación en la resolución de las corrientes equivalentes. La razón de esta limitación es la pequeña región disponible del espectro de ondas planas (cuya transformada de Fourier son las corrientes equivalentes). En esta tesis se estudia este problema, se muestran varios ejemplos y se describen las posibilidades de mejorar la resolución. De entre estas posibilidades, se propone el uso de una técnica de extrapolación con la que estimar el espectro no visible a partir de la región conocida (el espectro visible) y de información adicional sobre la antena como, por ejemplo, el tamaño de la antena. Entre las diferentes técnicas de extrapolación, se describen y comparan las técnicas más usadas comúnmente. En primer lugar, se aplica el algoritmo iterativo de Papoulis-Gerchberg usando el tamaño y la forma de la antena. Después se describen las versiones directas de este algoritmo, es decir la matriz de extrapolación por filas y columnas y la matriz de extrapolación generalizada. Finalmente, se estudia la transformación PDFT y se compara con los algoritmos anteriores. Todas estas técnicas son aplicadas en situaciones reales con una importante mejora en la resolución. El último capítulo de esta tesis trata de los procedimientos de calibración de sonda. Estos procedimientos son especialmente importantes en el diagnóstico de antenas. / Sánchez Escuderos, D. (2009). High-resolution algorithms for the reconstruction of the equivalent currents of an antenna by means of modal theory and a priori information [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8323 / Palancia
19

Aplicación de los principios del tensegrity a las constucciones textiles atirantadas.

Peña Viñamil, Diana Maritza 17 September 2012 (has links)
The purpose of this document is to study the application of Tensegrity principles on tensile textile constructions. This work studies the basic concept of Tensegrity unit, its classification according a previous researcher (Anthony Pugh) and the author’s contribution, focused on new generations of forms. Through the geometry and computer software, another typology and a constructive simple method is developed, bearing in mind, some aspects as important as system pretension to find its balance / El propósito de esta tesis es el estudio de la aplicación de los principios del tensegrity a las construcciones textiles atirantadas. El estudio del concepto básico de la unidad tensegrity, sus clasificaciones según investigadores anteriores (Anthony Pugh) y el aporte personal de nuevas generaciones de forma por medio de la geometría y programas informáticos, otra tipología y un método constructivo sencillo de realizar teniendo en cuenta aspectos tan importantes como la pretensión del sistema para buscar el equilibrio del mismo. La contribución clave de este prototipo en el campo de las estructuras ligeras es que es la primera vez que un anillo tensegrity ha sido utilizado en lugar de un anillo de compresión, para generar un domo completamente en tensegrity. Además se reemplazaron los tensores de los tensegritis tradicionales por membranas.
20

CONCRETO DE ALTA DENSIDAD CON SUPER PLASTIFICANTE

Millones Prado, Angel Antonio January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1045 seconds