• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Automatización de un Radiómetro para Medir la Opacidad Atmosférica a 115 GHZ

Ramos Oliver, Nicolás Esteban January 2009 (has links)
Desde 1983 la Universidad de Chile, en colaboración con la Universidad de Harvard, opera en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo – La Serena, Chile – un radiotelescopio a 115 [GHz]. Este receptor, conocido como 1,2m Southern Millimeter-Wave Telescope (SMWT), sirvió para efectuar múltiplesinvestigaciones científicas, como por ejemplo, estudiar la distribución y propiedades físicas de las nubes moleculares en la Vía Láctea austral. En la actualidad, este radiotelescopio es parte importante del área de instrumentación astronómica, creada recientemente a través de una colaboración entre los departamentos de Ingeniería Eléctrica y Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En el año 2004, se decidió desmontar el receptor del radiotelescopio y trasladarlo al Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán para efectuar algunas modificaciones, apuntando principalmente a la modernización y búsqueda de mayor eficiencia del mismo. Se destacan los siguientes avances ya ejecutados: Incorporación de un nuevo oscilador de tipo Gunn en reemplazo del oscilador local original de tipo Klystron, ampliando la banda de frecuencia en que se puede medir y haciendo más simple la operación del receptor. Incorporación de un amplificador HEMT en la primera etapa de recepción. Con esto se disminuye la temperatura de ruido del instrumento, aumentando su sensibilidad. Se discutió la inclusión de un método capaz de solucionar el problema de la banda imagen. Además, se propuso un cambio de HEMT dentro del termo, aprovechando el estudio anterior. El objetivo principal de esta memoria consiste en utilizar este receptor, ya mejorado, como radiómetro para medir la opacidad atmosférica. Se busca determinar si las condiciones de observación a 115 [GHz] en Cerro Calán ameritan el traslado del radiotelescopio desde Cerro Tololo a este lugar. Básicamente la memoria considera las siguientes etapas: Diseño e implementación de la automatización del sistema de medición Realización de las mediciones en Cerro Calán Interpretación de las mediciones y determinación de la opacidad atmosférica En el caso de la opacidad atmosférica, las expectativas que se tenían para la zona de Cerro Calán eran bajas, por no ser un lugar óptimo en términos de altura y humedad. Sin embargo, se registraron niveles de transmisión mayores a los esperados, permitiendo pronosticar futuras observaciones astronómicas exitosas. En el ámbito computacional, se logró desarrollar un software de medición automático, capaz de calibrar el movimiento del espejo de medición, medir la temperatura de ruido, medir la opacidad del cielo en diferentes ángulos, calcular parámetros de interés y registrar los datos de forma ordenada. Finalmente, cabe destacar que este proyecto tendrá un gran impacto no sólo en astronomía, sino también en el área de instrumentación astronómica, sumado lógicamente al aporte en la docencia que esto conlleva.
2

Alternativas al uso del circón como materia prima para preparar recubrimientos vidriados opacos, con el fin de reducir su consumo

Bou Solsona, Encarnación 23 February 2006 (has links)
En este trabajo se estudia la posibilidad de disminuir o eliminar la utilización del circón en composiciones de engobe y frita, en las que se utiliza como materia prima debido a que proporciona blancura y opacidad a las capas de engobe y a los vidriados obtenidos a partir de las fritas.Se ha determinado que la utilización de alúmina como materia prima en los engobes permite reducir su contenido en circón. En el caso de las fritas, la adición de pentóxido de fósforo a su composición permite disminuir la cantidad de circón empleando en su preparación. Por último, se han obtenido fritas, sin circonio, basadas en el sistema SiO2-CaO-TiO2. En los tres casos se ha llevado a cabo un estudio micro estructural con el objeto de determinar cuales son las causas que permiten la disminución o la eliminación del circón sin producir un emperoramiento de la blancura y la opacidad de las capas de engobe y de los vidriados.
3

Prevención de la opacificación de la cápsula posterior mediante aspiración de las células epiteliales del cristalino

Pontigo Aguilar, Manuel Esteban 07 May 2001 (has links)
Se trata de 1147 pacientes (1547 ojos) operados de catarata y observados durante 3 años. En los que 827 ojos fueron operados mediante técnica de extracción extracapsular de catarata (EECC), 358 ojos fuerons operados con facoemulsificación y aspiración exhaustiva de las células epiteliales (AECE). La presencia de opacidad de la cápsula posterior (OPC) fue significativamente menor (p>0.05) en el grupo en el que se realizó AECE, en comparación con las otras dos técnicas. La dilatación pupilar insuficiente (menor de 8 milímetros) durante la cirugía y el antecedente de uveítis mostraron ser factor de riesgo en el desarrollo de OCP. La agudez visual en los 3 grupos de pacientes no mostró una diferencia significativa, debido a que se consideraron también los pacientes a los cuales se les realizó capsulotomía con YAG láser. La diabetes, el glaucoma, la miopía y el síndorme de pseudoexfoliación no mostraron ser factor de riesgo en la OCP. / It is a 3 -year study of 1147 cataract-operated person (1574 eyes), 827 eyes were made an extracapsular cataract surgery, 358 eyes were made a facoemulsification and 389 eyes were treat by epithelial cells exhaustive aspiration (ECEA). The posterior capsule opacification (PCO) was statistically significant low frequent in ECEA gropu (p>0.05). The low pupil dilatation (8 millimeters and less) and the patients with uveitis was a risk group factor for development of PCO. The best visual acuity 3 years after surgery was similar in all the groups, because the patients who was made a YAG laser capsulorhexis were include in the study too.
4

Atribuciones intencionales a animales sin lenguaje: aspectualidad y opacidad referencial / Atribuciones intencionales a animales sin lenguaje: aspectualidad y opacidad referencial

Danón, Laura 09 April 2018 (has links)
Intentional Attributions to Animals without Language: Aspectuality and Referential Opacity”. It is generally accepted that intentional attributions are referentially opaque. But, as it is also stressed in the literature, referential opacity introduces difficulties to those who defend the attribution of intentionalmental states to non-human animals. In this paper: i) I identify one of these difficulties –which I call the problem of nonsense–; ii) I offer an answer to that problem. In order to accomplish ii), I begin by examining which are the behavioral and representational requisites that a creature has to satisfy so that our mental states attributions to it are referentially opaque but, at the same time, avoid the problem of nonsense. Secondly, I offer some empirical examples of non-human animals which seem to follow such requirements. / Usualmente se acepta que las atribuciones intencionales son referencialmente opacas. Pero, según se suele señalar, dicho rasgo comporta dificultades para quienes defienden la legitimidad de atribuir estados mentales intencionales a los animales no humanos. En este trabajo: i) identifico uno de tales inconvenientes–al cual denomino el problema del sinsentido–; y ii) ofrezco una respuesta al mismo. Para llevar a cabo ii) examino, en primer lugar, cuáles son los requisitos conductuales y representacionales que debe satisfacer una criatura para que nuestras atribuciones intencionales a ella resulten referencialmente opacas sin caer en el sinsentido. En segundo lugar, ofrezco algunos ejemplos empíricos de animales no humanos que parecen satisfacer tales requerimientos.
5

De la plausibilitat referencial del llenguatge poètic: Francis Ponge, o el cas d'una poètica referencialista

Capllonch, Begoña 04 February 2010 (has links)
L'objecte d'aquesta tesi ha estat el de defensar, a partir de l'exemple de l'obra de Francis Ponge, la plausibilitat referencial del llenguatge poètic, supòsit tot sovint rebatut a causa d'una radicalització del tòpic de l'autoreferencialitat poètica i per un planteig en suma restringit del concepte de la referencialitat. Però que un poema es constitueixi en tant que específica configuració significant no hauria d'implicar un menyscabament de la seva capacitat de representació, perquè si la poesia és creació mitjançant el llenguatge, tot allò que jutgem poètic no dimanaria sinó de la mateixa idiosincràsia de l'expressió verbal. Així doncs, hem argumentat, en primer lloc, l'efectivitat referencial del llenguatge ordinari per tal d'il·lustrar tot seguit la del poètic i, en particular, la que explicitaria el verb de Francis Ponge, atès que la poètica d'aquest autor es caracteritza, precisament, pel fet d'obstinar-se en una convençuda referencialitat: la que l'impel·lí a dirigir-se envers les coses; la que el dugué a submergir-se en les paraules. El objeto de esta tesis ha sido el de defender, a partir del ejemplo de la obra de Francis Ponge, la plausibilidad referencial del lenguaje poético, supuesto a menudo rebatido a causa de una radicalización del tópico de la autorreferencialidad poética y por un planteamiento en suma restringido del concepto de la referencialidad. Pero que un poema se constituya en tanto que particular configuración significante en modo alguno implicaría un menoscabo de su capacidad de representación, porque si la poesía es creación mediante el lenguaje, todo lo que juzgamos poético no dimanaría sino de la propia idiosincrasia de la expresión verbal. Así pues, hemos argumentado, en primer lugar, la efectividad referencial del lenguaje ordinario para ilustrar a continuación la del poético y, en particular, la que explicitaría el verbo de Francis Ponge, pues la poética de este autor se caracteriza, precisamente, por obstinarse en una convencida referencialidad: la que lo impulsó a dirigirse hacia las cosas; la que lo condujo a sumergirse en las palabras. / Starting from Francis Ponge's work, this PhD thesis argues for the referential plausibility of the poetic language. This assumption has often been contested partly because of the cliché of poetic self-referentiality and partly because the concept of referentiality has had an extremely restricted approach. This thesis suggests that, on the contrary, a poem's capability of becoming a particular and significant configuration does by no means imply a lessening of its representative force. Indeed: if poetry is creation by means of language, everything we judge as poetic stems solely from the idiosyncrasy of verbal expression. Thus, the thesis argues for the referential efficiency of ordinary language to then illustrate the referential efficiency of the poetic. It focuses in particular on the verbum as put forth by Francis Ponge. This author's poetics is best characterized by its persistence in a convinced referentiality, which leads Ponge to address things, and which takes him to sound the depths of words.

Page generated in 0.0453 seconds