Spelling suggestions: "subject:"configuración"" "subject:"configuració""
1 |
FIGURACIÓN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAÑOLA: DE LA NUEVA FIGURACIÓN MADRILEÑA A LA NEOMETAFÍSICA (1970-2010)Torre Oliver, Francisco José de la 17 April 2012 (has links)
La Tesis Doctoral Figuración Postconceptual. Pintura Española: de la Nueva Figuración Madrileña a la Neometafísica (1970-2010) propone una lectura de continuidad entre estas corrientes pictóricas que constituyen un sólido y plausible fenómeno artístico español contemporáneo, próximo al pensamiento postmoderno.
El relato de estos cuarenta años de historia en su contexto -desde sus inicios a finales de la década de 1960 en España, hasta su actividad a principios del siglo XXI- incluye un estudio sistemático de todas las
exposiciones programáticas desarrolladas: 1980 (1979), Madrid D. F. (1980), Otras figuraciones (1981), El retorno del hijo pródigo (1991-1992), Muelle de Levante (1994), Visiones sin centro (1998-1999), Canción de las figuras (1999), Figuraciones (1999-2003) y Los esquizos de Madrid (2009).
A partir del estudio de los autores y sus obras se formulan las claves de carácter estético-poéticas que otorgan a estos artistas un aire de familia que los identifica frente a otros posicionamientos artísticos coetáneos. Entre dichas claves cabe destacar su decidida apuesta por la imagen pictórica y por
afrontar una regeneración de la pintura figurativa tradicional, especialmente en un momento coincidente con la aparición y extensión del Arte Conceptual.
A pesar de mantener una actitud individualista e independiente, los artistas de la Figuración Postconceptual comparten entre sí otros intereses como son la recuperación de los valores narrativos y el carácter poético de la pintura, la redefinición de la figuración, el posicionamiento de resistencia frente a la imagen mediática o la apología de una semántica icónica latente.
En nuestra investigación se incluye una catalogación de los autores vinculados a este fenómeno, donde se recogen una gran variedad de soluciones formales y trayectorias artísticas de repercusión histórica y/o
crítica diversa, desarrolladas todas ellas en muy diferentes contextos. Esta catalogación se acompaña de una cronología detallada de las actividades expositivas emprendidas. / Torre Oliver, FJDL. (2012). FIGURACIÓN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAÑOLA: DE LA NUEVA FIGURACIÓN MADRILEÑA A LA NEOMETAFÍSICA (1970-2010) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15179
|
2 |
El proyecto figurativo en la ciudad europea contemporánea. Las aportaciones de los estudios SANAA, Mansilla+Tuñón y Bjarke Ingels GroupIborra Pallarés, Vicente 12 January 2016 (has links)
La figuración (aquello que en determinadas circunstancias y características se considera que es representación de otra cosa), ha sido una herramienta propia de la disciplina urbana y arquitectónica a lo largo de la historia, si bien la manera de entenderla y emplearla no ha sido única y ha variado a lo largo del tiempo. Recientemente encontramos tres ejemplos representativos del uso contemporáneo de la figuración. En 2004 SANAA propuso una gigantesca habitación ondulada sobre la planicie de Dorigny para crear un nuevo centro urbano en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. En 2007 Mansilla+Tuñón pretendían completar el perfil de la Cornisa madrileña con un rascacielos de forma circular, y ese mismo año, meses más tarde, el Bjarke Ingels Group propuso poblar, lo que debía ser el nuevo espacio representativo del barrio de Nørrebro en Copenhague, con 57 objetos dispares. La hipótesis de partida de este trabajo de investigación es que el proyecto figurativo, entendido como aquel capaz de acercar la arquitectura a las personas mediante la construcción física de elementos que les son familiares, es uno de los métodos de proyecto empleados en la intervención en la ciudad europea contemporánea. Estas representaciones, ideadas (al menos en parte) por los autores y que los observadores (algunos de ellos) serán capaces de reconocer, aluden, entre otras cosas, a las ciudades en las que los proyectos se ubican, entendiendo éstas como un medio construido y habitado por un grupo social. Por tanto los proyectos figurativos tratan de establecer relaciones a través suya entre las ciudades y las personas que las habitan, recorren, pasean o visitan. Las diversas estrategias figurativas, que estos desarrollan y emplean, no afectan exclusivamente a la retórica visual o escrita del proyecto (es decir a su comunicación), sino que forman parte de su ideación, definen un sistema de pautas de trabajo empleadas para su desarrollo, y permiten establecer relaciones entre el proyecto en cuestión y el resto de la obra de los autores. Así, a través del análisis crítico de tres proyectos figurativos (los nombrados anteriormente), se han extraído dos tipos de resultados. Por un lado aquellos que muestran por qué los casos de estudio seleccionados son figurativos, qué cuestiones tratan de representar, por qué motivo, cuáles son las estrategias empleadas para llevarlos a cabo, y si éstas han sido utilizadas en otras ocasiones por sus autores. Por otro, entendiendo que dichos casos de estudio constituyen una muestra representativa de la cuestión, aquellos resultados que evidencian de qué manera se emplea la figuración en el proyecto contemporáneo. La presente tesis es la continuación y ampliación de la investigación presentada por el autor para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados bajo el marco académico del Doctorado en Arquitectura, Ciudad, Obra Civil y su Construcción en la EPSA de la Universidad de Alicante en 2011 y que fue dirigido por el profesor Juan Calduch Cervera.
|
3 |
Manifestaciones de una lejanía (por cercana que pueda estar)Fillol, Santi 15 April 2011 (has links)
Este trabajo de investigación se propone realizar un particular recorrido por la historia del cine a través del fuera de campo, es decir, una historia de las imágenes no vistas, aunque presenciadas, del cine; y para emprender este recorrido se ha designado a la obra del cineasta Jacques Tourneur como prisma particular. Se trata, entonces, de una historia del fuera de campo cinematográfico, desde el fuera de campo tourneuriano. Por esta razón, este trabajo no será un estudio sobre Tourneur, sino desde Tourneur.
Aquello que todo fuera de campo revela en sus despliegues figurativos, son las tensiones entre lo visible e invisible, entre aparición y desaparición: en esas tensiones se bate la Historia en la que todo fuera de campo fue obrado.
A partir de esta historia del fuera de campo desde el fuera de campo tourneuriano, que ocupará los cuatro primeros capítulos de esta tesis, se abordará la Historia de una figuración más huidiza y esencial: la figuración de algo que aparece entre lo que desaparece. A esta particular figuración se consagrará la segunda mitad de esta investigación. / This thesis traces a singular route through the history of cinema through the out of frame, that is, a history of images witnessed but never seen; as a beginning of this route we have chosen the special prism of the work of the filmmaker Jacques Tourneur. It is thus a history of the out of frame in cinema, beginning with Tourneur’s out of frame. For this reason, it will not be a study of Tourneur but rather from Tourneur.
What the out of frame always reveals in its figurative unraveling are the tensions between the visible and the invisible, the appearance and the disappearance: to those tensions the whole History of out of frame can be traced.
After this history of the out of frame from Tourner’s out of frame, which will cover the four initial chapters of this thesis, we will pass on to the History of an even more elusive and essential figuration: the figuration of something that appears within that which disappears. To this particular figuration we will devote the second half of this study.
|
4 |
El aprendizaje de la galerista Juana Mordó. La Galería Biosca 1958-1964Pareja Carneros, Nuria 06 November 2017 (has links)
ABSTRACT
This Thesis focuses on the professional life of Juana Mordó who was an art dealer in the Biosca Art Gallery in Madrid. She was the first woman to open an art gallery in Spain, Juana Mordó Gallery in 1964. Over time she became a key player in the Spanish Art Market. The specific focus of this thesis considers her professional activities in the gallery between 1958 and 1964. It was here where she learnt the trade of an art dealer; getting to know pivotal characters within the Spanish cultural scene, artists, critics, civil servants, writers, intellectuals, politicians, members of the nobility and museum curators.
The above has allowed for a study of the Spanish artistic panorama in the post-war. Through her work we can see the programming and strategies of this specific art gallery which reflect the political circumstances and the cultural environment of the time. The Biosca Gallery provided a variety of artists to a Government whose desire was to demonstrate to the outside world, through art, political normality. On the other hand the gallery, through programming exhibitions, cultivated young artists which produced a renewal and revitalisation of the arts.
Sources from the Biosca Archive which art deposited in the "Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía" have been studied, selecting information to structure an understanding of the gallery at that time. The gallery's annual exhibitions from 1958 until 1964 have been recreated using material which exemplifies the importance and variety of activities in those years. The quality of each exhibition has been measured, using the observations of art critics in the national press. In addition the evolution of the displays and the catalogues produced by the gallery has been analysed. / RESUMEN
La presente Tesis trata sobre la trayectoria de la marchante Juana Mordó en la Galería Biosca, Madrid. Ella fue la primera mujer que abrió en 1964, una galería de arte en España, la Galería Juana Mordó. Con el tiempo, se convirtió en una mujer decisiva en el mercado del arte español. Anteriormente, entre los años 1958 a 1964, periodo que abarca nuestro estudio, colaboró con la Galería Biosca. Aquí aprendió el oficio de marchante de arte, conoció a los principales personajes de la escena cultural española, artistas, críticos, funcionarios, escritores, intelectuales, políticos, miembros de la nobleza, comisarios de exposiciones, etc.
Esto nos ha permitido estudiar el panorama artístico español de postguerra y establecer un recorrido por la programación y las estrategias de una galería de arte particular, que fue el reflejo de cómo las circunstancias políticas marcaron el ambiente cultural. La Galería Biosca surtió de artistas a un gobierno deseoso por demostrar en el exterior y a través del arte, una normalidad política más maquillada que real. Pero también cultivó, a través de la programación de sus exposiciones, una relación con los jóvenes artistas que marcaron la renovación de las artes en España.
Se han estudiado las fuentes, especialmente el Archivo Biosca depositado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, seleccionando la información para estructurar el recorrido expositivo de la galería. Se ha recreado la actividad expositiva anual de la galería, desde el 1958 hasta el 1964, a través de la creación de gráficas anuales que ejemplifican la importante actividad de la galería en esos años. Se ha medido la incidencia cualitativa de cada exposición a través su presencia en la crítica de la prensa nacional y, por otro lado, se ha observado la evolución técnica en los montajes y en la publicación de catálogos. / RESUM
La present Tesi tracta sobre la trajectòria com a marxant d'art de Juana Mordó al capdavant de la Galeria Biosca, Madrid. Ella va ser la primera dona que va obrir una galeria d'art, la Galería Juana Mordó (1964), a Espanya. Amb el temps, es va convertir en una dona decisiva en el mercat de l'art espanyol. Anteriorment, entre els anys 1958 a 1964, període que comprén el nostre estudi, va col·laborar amb la madrilenya Galeria Biosca. Ací va aprendre l'ofici de marxant d'art, va conéixer els principals personatges de l'escena cultural española: artistes, crítics, funcionaris, escriptors, intel·lectuals, polítics, membres de la noblesa, comissaris d'exposicions, etc.
Açò ens ha permés estudiar el panorama artístic espanyol de la postguerra i establir un recorregut per la programació i les estratègies d'una galeria d'art particular, que va ser el reflex de com les circumstàncies polítiques van marcar l'ambient cultural. La Galeria Biosca va assortir d'artistes a un govern desitjós per demostrar en l'exterior i a través de l'art, una normalitat política més maquillada que real. Però també va cultivar, a través de la programació de les seues exposicions, una relació amb els jóvens artistes que van marcar la renovació de les arts a Espanya.
S'han estudiat les fonts, especialment l'Arxiu Biosca depositat en el Museu Nacional Centre d'Art Reina Sofía, seleccionant la informació per a estructurar el recorregut expositiu de la galeria. S'ha recreat l'activitat expositiva anual de la galeria, des del 1958 fins al 1964, a través de la creació de gràfiques anuals que exemplifiquen la important activitat de la galeria en eixos anys. S'ha mesurat la incidència qualitativa de cada exposició a través la seua presència en la crítica de la premsa nacional i, d'altra banda, s'ha observat l'evolució tècnica en els muntatges i en la publicació de catàlegs. / Pareja Carneros, N. (2017). El aprendizaje de la galerista Juana Mordó. La Galería Biosca 1958-1964 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90545
|
5 |
De la plausibilitat referencial del llenguatge poètic: Francis Ponge, o el cas d'una poètica referencialistaCapllonch, Begoña 04 February 2010 (has links)
L'objecte d'aquesta tesi ha estat el de defensar, a partir de l'exemple de l'obra de Francis Ponge, la plausibilitat referencial del llenguatge poètic, supòsit tot sovint rebatut a causa d'una radicalització del tòpic de l'autoreferencialitat poètica i per un planteig en suma restringit del concepte de la referencialitat. Però que un poema es constitueixi en tant que específica configuració significant no hauria d'implicar un menyscabament de la seva capacitat de representació, perquè si la poesia és creació mitjançant el llenguatge, tot allò que jutgem poètic no dimanaria sinó de la mateixa idiosincràsia de l'expressió verbal. Així doncs, hem argumentat, en primer lloc, l'efectivitat referencial del llenguatge ordinari per tal d'il·lustrar tot seguit la del poètic i, en particular, la que explicitaria el verb de Francis Ponge, atès que la poètica d'aquest autor es caracteritza, precisament, pel fet d'obstinar-se en una convençuda referencialitat: la que l'impel·lí a dirigir-se envers les coses; la que el dugué a submergir-se en les paraules. El objeto de esta tesis ha sido el de defender, a partir del ejemplo de la obra de Francis Ponge, la plausibilidad referencial del lenguaje poético, supuesto a menudo rebatido a causa de una radicalización del tópico de la autorreferencialidad poética y por un planteamiento en suma restringido del concepto de la referencialidad. Pero que un poema se constituya en tanto que particular configuración significante en modo alguno implicaría un menoscabo de su capacidad de representación, porque si la poesía es creación mediante el lenguaje, todo lo que juzgamos poético no dimanaría sino de la propia idiosincrasia de la expresión verbal. Así pues, hemos argumentado, en primer lugar, la efectividad referencial del lenguaje ordinario para ilustrar a continuación la del poético y, en particular, la que explicitaría el verbo de Francis Ponge, pues la poética de este autor se caracteriza, precisamente, por obstinarse en una convencida referencialidad: la que lo impulsó a dirigirse hacia las cosas; la que lo condujo a sumergirse en las palabras. / Starting from Francis Ponge's work, this PhD thesis argues for the referential plausibility of the poetic language. This assumption has often been contested partly because of the cliché of poetic self-referentiality and partly because the concept of referentiality has had an extremely restricted approach. This thesis suggests that, on the contrary, a poem's capability of becoming a particular and significant configuration does by no means imply a lessening of its representative force. Indeed: if poetry is creation by means of language, everything we judge as poetic stems solely from the idiosyncrasy of verbal expression. Thus, the thesis argues for the referential efficiency of ordinary language to then illustrate the referential efficiency of the poetic. It focuses in particular on the verbum as put forth by Francis Ponge. This author's poetics is best characterized by its persistence in a convinced referentiality, which leads Ponge to address things, and which takes him to sound the depths of words.
|
Page generated in 0.0424 seconds