• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 21
  • 19
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Participación y creación colectiva en la arquitectura de Lawrence Halprin. La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano

Blancafort Sansó, Jaume 09 November 2017 (has links)
Lawrence Halprin (1916-2009) fue un arquitecto norteamericano que desarrolló una dilatada, fructífera y galardonada obra arquitectónica y urbana. En su proceder proyectual fue pionero en EE. UU. en introducir los procesos participativos para que los ciudadanos pudieran aportar información, reflexión, conocimiento y propuestas en los proyectos urbanos. Los primeros experimentos de Halprin en incorporar la participación ciudadana sucedieron en la década de los años sesenta, coincidiendo con la revisión democrática que provocó el Speech Movement. Desde entonces los procesos participativos estuvieron asimilados en su modus operandi. Mediante los Take Part workshops, Halprin desarrolló una metodología que permitía conseguir un amplio consenso en los deseos urbanos de la ciudadanía. Sus procesos participativos implicaban a los ciudadanos de a pie, pero también a instituciones, administraciones, empresarios y funcionarios. Los resultados de los talleres participativos eran incorporados en sus proyectos, asegurando un éxito social y político de los productos desarrollados, además del reconocimiento profesional que ya conseguía anteriormente. La definición práctica del método Take Part fue una tarea que duró varios años e implicó en su evolución a diversos proyectos. El principal objetivo de esta investigación es profundizar en la praxis ejercida en los procesos participativos Take Part de los proyectos urbanos de Halprin y definir una metodología de aplicación. La Tesis se estructura en cuatro secciones principales. En la primera se define el marco teórico y se realiza una introducción general a la vida y obra de Halprin y al contexto social, político y cultural norteamericano de los años sesenta y setenta. La segunda sección, cuerpo central de esta investigación, describe en detalle cuatro casos de estudio que fueron paradigmáticos para concretar el método Take Part. Para ello se ha consultado y analizado la documentación original producida por Halprin y depositada en los Architectural Archives of the University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU. De los cuatro casos de estudio, dos todavía fueron proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process, son Seattle 1970 y Wilmington 1970, y los otros dos, Yountville 1973 y Cleveland 1973, se estiman proyectos de concreción y consolidación del método que Halprin aplicaría desde ese momento. La información al respecto de estos casos de estudio no se refiere al producto arquitectónico acabado, sino al proceso de conceptualización de este. Se centra la investigación en el proceso proyectual con la intención de comprenderlo y asumirlo desde la actualidad como una herramienta más de capacitación de diseño. De esta manera se aporta una gran cantidad de documentación inédita que permite diseccionar el detalle de las actividades realizadas en los distintos talleres Take Part, y con ello descubrir la metodología usada de forma pormenorizada. En la tercera sección se reproducen los resultados de la investigación desarrollada, eso es la descripción metodológica de los procesos Take Part, las fichas resumen de los distintos ejemplos analizados y una completa bibliografía de y sobre Lawrence Halprin. En la última sección, previa a las referencias, se discuten los resultados obtenidos y se apuntan nuevas perspectivas, se contextualiza una crítica de los procesos estudiados desde la praxis contemporánea para abrir vías de aplicación en la sociedad de hoy, se proponen nuevos caminos de investigación y se detallan las conclusiones. Entre estas cabe destacar que del análisis de los proyectos participativos de Halprin se desprende que la participación es una acción intrínsecamente positiva para la sociedad, es una metodología eficaz para la definición del proyecto urbano, sus procesos favorecen el bien común y el reconocimiento de los resultados por la propia ciudadanía y su resolución depende de varios factores determinantes como la calidad del profesional que lidere el proceso, la muestra representativa de los participantes o el posicionamiento político en relación al proceso participativo. Lawrence Halprin formó parte activa de los movimientos que consiguieron cambiar la sociedad occidental en los convulsos años sesenta y setenta de EE. UU., mejorando la democracia y la calidad de vida de los ciudadanos. Centrada su aportación en el campo de la arquitectura y el urbanismo, es pertinente revisitar y referenciar su actuación, especialmente en un momento como el actual en el que se incorporan de forma generalizada los procesos participativos en la vida pública y la gestión política de nuestra sociedad.
22

Análisis de la ciudad dispersa: repercusión económica, social y medioambiental

Fernández-Aracil, Patricia 13 September 2018 (has links)
El proceso urbano de dispersión de la ciudad puede generar impactos negativos desde el punto de vista del desarrollo sostenible: ambientales, sociales y económicos. Dichos impactos precisan de una respuesta por parte de la sociedad civil y de la administración pública para contrarrestarlos. Así, en el presente estudio se realizan una serie de análisis econométricos que verifican la repercusión negativa que un modelo de ocupación del territorio disperso genera sobre los costes de gestión de servicios públicos, haciendo especial referencia al servicio de recogida de residuos domiciliarios, así como sobre el empeoramiento de la presión fiscal municipal. Considerando globalmente las conclusiones de las publicaciones que componen el documento, si la liquidación de los presupuestos locales depende en gran medida de los tributos de sus residentes y trabajadores, así como de los costes generados por los diferentes servicios públicos, las autoridades locales deberían percibir las consecuencias fiscales de la ciudad dispersa aquí analizadas como un problema ambiental, social y económico urgente, por lo que la adecuada planificación urbana y territorial, junto con los instrumentos fiscales oportunos, deberían constituir herramientas fundamentales capaces de inclinar la balanza hacia promover la consolidación de las áreas urbanas existentes, en contraposición a la proliferación de la dispersión urbana.
23

El proyecto figurativo en la ciudad europea contemporánea. Las aportaciones de los estudios SANAA, Mansilla+Tuñón y Bjarke Ingels Group

Iborra Pallarés, Vicente 12 January 2016 (has links)
La figuración (aquello que en determinadas circunstancias y características se considera que es representación de otra cosa), ha sido una herramienta propia de la disciplina urbana y arquitectónica a lo largo de la historia, si bien la manera de entenderla y emplearla no ha sido única y ha variado a lo largo del tiempo. Recientemente encontramos tres ejemplos representativos del uso contemporáneo de la figuración. En 2004 SANAA propuso una gigantesca habitación ondulada sobre la planicie de Dorigny para crear un nuevo centro urbano en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. En 2007 Mansilla+Tuñón pretendían completar el perfil de la Cornisa madrileña con un rascacielos de forma circular, y ese mismo año, meses más tarde, el Bjarke Ingels Group propuso poblar, lo que debía ser el nuevo espacio representativo del barrio de Nørrebro en Copenhague, con 57 objetos dispares. La hipótesis de partida de este trabajo de investigación es que el proyecto figurativo, entendido como aquel capaz de acercar la arquitectura a las personas mediante la construcción física de elementos que les son familiares, es uno de los métodos de proyecto empleados en la intervención en la ciudad europea contemporánea. Estas representaciones, ideadas (al menos en parte) por los autores y que los observadores (algunos de ellos) serán capaces de reconocer, aluden, entre otras cosas, a las ciudades en las que los proyectos se ubican, entendiendo éstas como un medio construido y habitado por un grupo social. Por tanto los proyectos figurativos tratan de establecer relaciones a través suya entre las ciudades y las personas que las habitan, recorren, pasean o visitan. Las diversas estrategias figurativas, que estos desarrollan y emplean, no afectan exclusivamente a la retórica visual o escrita del proyecto (es decir a su comunicación), sino que forman parte de su ideación, definen un sistema de pautas de trabajo empleadas para su desarrollo, y permiten establecer relaciones entre el proyecto en cuestión y el resto de la obra de los autores. Así, a través del análisis crítico de tres proyectos figurativos (los nombrados anteriormente), se han extraído dos tipos de resultados. Por un lado aquellos que muestran por qué los casos de estudio seleccionados son figurativos, qué cuestiones tratan de representar, por qué motivo, cuáles son las estrategias empleadas para llevarlos a cabo, y si éstas han sido utilizadas en otras ocasiones por sus autores. Por otro, entendiendo que dichos casos de estudio constituyen una muestra representativa de la cuestión, aquellos resultados que evidencian de qué manera se emplea la figuración en el proyecto contemporáneo. La presente tesis es la continuación y ampliación de la investigación presentada por el autor para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados bajo el marco académico del Doctorado en Arquitectura, Ciudad, Obra Civil y su Construcción en la EPSA de la Universidad de Alicante en 2011 y que fue dirigido por el profesor Juan Calduch Cervera.
24

Imaginarios urbanos. Los mapas de Lima: construcción de representaciones de la ciudad a través de sus planos (1977-2021)

Vásquez Larraín, Erika Lucía 19 July 2022 (has links)
Esta investigación consiste en el análisis de un corpus de mapas de Lima producidos entre los años 1977 y 2021, desde el Estado y la esfera privada; con distintos fines y desde diversas áreas, tales como la ciencia, la política, la publicidad, la educación o la salud. Su lectura permite reflexionar sobre las maneras en que los limeños imaginamos nuestra ciudad y sobre las formas en que nos reconocemos y nos relacionamos en el territorio, en tanto productores y usuarios de esta urbe acéntrica y vertiginosa que es Lima. El ordenamiento urbano limeño es un reflejo de las problemáticas sociales que atañen a nuestra ciudad, que resultan de procesos históricos por los que atravesó Lima, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Estos procesos ocurrieron acorde a las contingencias de momentos específicos, colocando a algunos en posiciones privilegiadas, y a otros, en posiciones que habitan los márgenes. El análisis busca comprender los mapas junto con los procesos de transformación urbana que los generaron. Los mapas son vistos como herramientas de representación que se presentan como objetivas, pero que performan como dispositivos de poder y contribuyen a la formación de imaginarios urbanos que normalizan la marginalización, la injusticia, las relaciones de desigualdad y el sentido de no pertenencia a la propia ciudad. / This research consists in the analysis of a corpus of maps of Lima produced between years 1977 and 2021, from State and private sphere; with diverse ends and from different areas, such as science, politics, advertising, education or health. Its reading allows us to reflect about the ways in which we limeños (dwellers of Lima) imagine our city and about the ways in which we recognize ourselves and relate with the territory, in so far as producers and users of this eccentric and vertiginous city that is Lima. The urban ordering of Lima is a reflection of the social problems related to our city, resulting from the historic processes through which Lima passed, above all, from the beginning of the second half of the XXth. century. These processes took place according to the contingencies of specific moments, placing some in privileged positions, and others, in positions that dwell on the margins. The analysis seeks to understand the maps together with the processes of urban transformation that generated them. Maps are seen as representation tools that present themselves as objective, but perform as devices of power and contribute to the formation of urban imaginaries that normalize marginalization, injustice, relationships of inequality and the sense of not appurtenance to the city itself.
25

Paisaje urbano de El Vedado: propuesta de una estrategia de comunicación de sus valores

Sánchez Diego, Gretchen 29 June 2012 (has links)
No description available.
26

El desarrollo urbanístico y espacial de San Luis/Cuyo-Argentina en la segunda mitad del siglo XX: Hacia un modelo de diferenciación socio-espacial y funcional de una ciudad mediana

Segovia, María Carolina 12 March 2012 (has links)
Esta tesis se centró en el período 1950-2000, cuando se produjo una verdadera transformación del sistema urbano argentino. La consecuencia primordial fue el peso que adquirieron en el territorio y la población argentina las ciudades medianas. San Luis en este período primero fue parte del grupo de ciudades pequeñas y luego de ciudades medianas. Se propuso como foco central de estudio la evolución geográfica-urbanística-socio-económica de la ciudad mediana de San Luis, que hasta los 60’s fue una de las capitales de menor desarrollo económico relativo del país, con peligro de estancamiento y graves deformaciones de su estructura económico-social y con una diferenciación socio-espacial casi clásica-colonial hasta esa época. Aceleradamente sufrió una profunda transformación territorial y económica, ubicándose en una posición estratégica dentro del contexto nacional. Constituyó un modelo interesante de análisis por su capacidad de cambio bajo ritmos rápidos y sistemáticos de reorganización. Sirvió de ejemplo para evaluar aspectos favorables y flaquezas en este nuevo dibujo geográfico hacia el cual se orientó, así como el impacto que su desarrollo poblacional y espacial generó dentro del sistema urbano provincial, regional y nacional. La metodología seguida fue esencialmente exploratoria. Se elaboraron, describieron y compararon datos estadísticos: censales demográficos y económicos usando tablas. Se relacionaron patrones espaciales en diferentes períodos históricos con políticas y medidas implementadas por el gobierno. Mediante mapas se graficaron los modelos de diferenciación socio-espacial y funcional de cada etapa hasta la ciudad actual. Se determinaron los indicadores básicos que caracterizaron la evolución del modelo de ciudad, se mostraron los detalles y rasgos relevantes y a través de ellos se pudo reflejar la estructura general y los procesos acontecidos que le dieron forma a San Luis. Finalmente se comparó el modelo actual con los modelos tradicionales que explican la evolución de las ciudades latinoamericanas. Los resultados obtenidos indicaron que los cambios en la evolución de la estructura económica, las políticas nacionales y provinciales implementadas, los efectos que causó el programa de ajuste y estabilidad económica aplicado desde los 90’s y la ventajosa ubicación de San Luis sobre una de las rutas terrestres principales entre Argentina, Chile y el MERCOSUR, repercutieron en la ciudad, permitiendo y estimulando su crecimiento. Este proceso de crecimiento que provocó transformaciones estructurales y funcionales en esta ciudad constituye un reflejo de lo que ocurre en las grandes ciudades latinoamericanas, aunque en San Luis presentan diferencias de intensidad, adoptan rasgos locales particulares y ritmos propios que se traducen en un retraso temporal. Éstas, muestran una fragmentación del espacio urbano que expresa un creciente grado de polarización social y una clara segregación entre áreas residenciales de prestigio que se oponen a otras marginales de estratos muy pobres y entre diferentes estilos de vida. Al mismo tiempo, evidencian una tendencia hacia la estandarización de los paisajes urbanos debido a la homogeneización funcional, arquitectónica e incluso simbólica de los productos. Conjuntamente, aparece el conflicto de la falta de una adecuada gestión urbana, que se extiende hasta hoy. Durante este trabajo quedó en evidencia la importancia de los modelos urbanos como concepto operativo que permite verificar empíricamente la diferenciación socio-espacial y funcional en el interior de la ciudad y, se constituyen en indicadores de la problemática urbana. Resultan de suma importancia para una planificación urbana y regional futura dirigida y ordenada. Se espera que la investigación haya sido provechosa para lograr una concientización en cuanto a la realidad de la ciudad y su problemática, a la capacitación de profesionales que encaren tareas como estas y, como aporte de elementos útiles para elaborar acciones a través de los organismos de gestión correspondientes destinados a mejorar las condiciones de las áreas críticas. / This thesis is centred on the time period 1950-2000. Certain urban phenomena have produced changes of great impact to the city-state. Within the city, spatially and urbanistically speaking, these phenomena have taken form in transformations on levels of an urban-morphological, a structural, social and functional nature, together with socio-structural-spatial fragmentation. The most important consequence of these transformations was the weight of impact that intermediate-sized cities had upon Argentinean territories and populations. During this period of time, San Luis was first within the group of small cities, and then followed to become part of the mid-sized cities. The central focus of this research was the evolution of the mid-sized city of San Luis, which had been, until the mid-60s, one of the capitals with the relatively lowest economic development in the country, in danger of economic stagnation and serious deformities in its socio-economic infrastructure and with a socio-spatial differentiation almost classically colonial up until this era. Notwithstanding, San Luis rapidly underwent a dramatic territorial and economic transformation to the extent that it came to occupy a strategic position within the current national context. San Luis further provided an interesting analytical model due to its capacity for change in the midst of fast and systematic paces of reorganization. It has served as an example in order to evaluate both its favourable and weaker elements, as well as to evaluate the impact generated by its population and spatial development upon provincial, regional and national urban systems. The methodology followed was essentially of an exploratory nature. On one hand, statistical, demographic and economic data were elaborated, described and compared. On the other hand, spatial patterns within different historical periods were related to one another along with the policies and measures implemented by the government. Next, differentiated socio-spatial and functional models were elaborated for each time period up until the present-day city. Basic indicators were determined within each time frame to characterize the evolution of the model of the city and to demonstrate the key details and defining features reflected in the general structure and important processes that occurred to give shape to San Luis. Finally, the current model was compared with various traditional models that have in the past explained the evolution of Latin American cities. While this work was being carried out, the importance of urban models as an operating concept in order to empirically verify socio-spatial and functional differentiations within the confines of the city was confirmed; they can be constituted within indications of urban problems and are essential for the planning of interventions.
27

Universidade, externalidades e desenvolvimento regional: As dimensões socioeconômicas da expansão do ensino superior em Vitória da Conquista

Lopes, Roberto Paulo Machado 08 February 2013 (has links)
Este trabalho parte do entendimento de que a formação de economias de aglomeração está na base do desenvolvimento econômico de centros urbanos e regiões, especialmente das cidades médias, e defende a tese de que uma universidade pública de médio porte gera externalidades capazes de formar economias de aglomeração, tornando a expansão do ensino superior um núcleo de desenvolvimento setorial regional. O aporte teórico-metodológico utilizado como base para a construção deste modelo de análise será composto pelo conjunto de teorias clássicas da localização e pelo conjunto de teorias de desenvolvimento regional com ênfase nos fatores de aglomeração, sendo cluster o conceito chave do estudo, pelo seu estreito e indissolúvel vínculo ao objeto acima referido e por constituir-se o estado da arte das economias de aglomeração. O objetivo principal deste trabalho consiste em verificar se a expansão do ensino superior em uma cidade de médio porte contribui de forma marginal ou determinante para o desenvolvimento regional. Para verificar se tal condição se materializa, o presente trabalho analisa a aglomeração de ensino superior na cidade de Vitória da Conquista, na Bahia - formada a partir das externalidades geradas pela Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia (UESB) - como motor do desenvolvimento local, confirmando ou refutando a hipótese de que esta aglomeração caracteriza-se como um núcleo de desenvolvimento setorial-regional. Em paralelo buscou examinar se a expansão do ensino superior em Vitória da Conquista contribui para a redução ou aumento das desigualdades no seu Território de Identidade. Secundariamente, mas com uma relação direta com o conceito de aglomerações produtivas, procurou identificar as alterações na localização das atividades econômicas no espaço, a criação de novas centralidades e vetores de crescimento urbano e sua influência no tecido social. Para caracterizar uma aglomeração produtiva utilizou as medidas de especialização – QL (Quociente Locacional) e PRE (Participação Relativa no Emprego) - analisando o seu comportamento dessas variáveis entre 2000 e 2009. Os dados do QL e da PRE foram utilizados para determinar se as externalidades geradas pela expansão do ensino superior em Vitória da Conquista constituem-se como um núcleo de desenvolvimento setorial regional. Para essa caracterização tomou-se por base os valores referenciais calculados pelo Observatório de Atividades Econômicas (2007) da Distribuição Setorial das Atividades Aglomeradas por Território de Identidade da Bahia em 2007. Os resultados mostraram, baseados nas medidas de especialização (QL e PRE), que a expansão dos serviços de ensino superior em Vitória da Conquista constitui-se apenas em um embrião de sistema local de produção. Além disso, mostraram que, no período analisado, na maioria dos municípios do Território de Identidade (61%) a desigualdade aumentou. Portanto, aceita-se a hipótese de que a expansão do ensino superior em Vitória da Conquista contribui para o aumento das desigualdades regionais, aumentando a influência da cidade em sua região de articulação, mas rejeita-se a hipótese de que esta expansão constitui-se como um núcleo de desenvolvimento setorial-regional. / UNIVERSITY, EXTERNALITIES AND REGIONAL DEVELOPMENT: THE SOCIOECONOMIC DIMENSIONS OF EXPANSION OF HIGHER EDUCATION IN VITÓRIA DA CONQUISTA. This work starts with the understanding that the formation of agglomeration economies underpins the economic development of cities and regions, especially of medium-sized cities, and defends the thesis that a midsized public university generates externalities capable of forming agglomeration economies, making the expansion of higher education a core of regional sectoral development. The theoretical and methodological framework used as the basis for building this type of analysis will consist on the set of classical theories of location and the set of theories of regional development with emphasis on agglomeration factors. The main goal of this study consists on verifying if the expansion of higher education in a midsize city contributes in a marginal or determinant way for regional development. To verify if such condition materializes, this paper analyzes the agglomeration of higher education in the city of Vitoria da Conquista, Bahia - formed from the externalities generated by the State University of Southwest Bahia (UESB) - as an engine of local development confirming or refuting the hypothesis that this cluster is characterized as a core of industrial-regional development. At the same time it sought to examine whether the expansion of higher education in Vitória da Conquista contributes to the reduction or increase in inequality in its Territorial Identity. To characterize a productive concentration it used measures of specialization - QL (location quotient) and PRE (Relative Participation in Employment) - analyzing the behavior of these variables between 2000 and 2009. Data from the QL and PRE were used to determine whether the externalities generated by the expansion of higher education in Vitória da Conquista constitute itself as a regional center for the development sector. The results, based on measures of specialization (QL and PRE), showed that the expansion of higher education services in Vitória da Conquista is only an embryo of local system production. Moreover, they showed that over that period, in most counties of the Territory of identity (61%) inequality has increased.
28

La PEA agropecuaria y su vinculación territorial

Agüero, Ricardo Oscar 29 July 2013 (has links)
El propósito de este emprendimiento se centra en el análisis socio-territorial de la Población Económicamente Activa Agropecuaria (PEA Agropecuaria) que se desempeña en la región sur de la provincia de Córdoba, en el contexto de las transformaciones estructurales que se manifiestan en esta etapa del capitalismo agrario avanzado. Se parte de la idea de integrar todos los elementos de estudio en la realidad en que se insertan, procurando buscar la unidad de los fenómenos interactuantes. A tal fin, para desentrañar –en nuestro caso– el complejo mundo del trabajo rural, resulta clave enlazarlo a través de las variables témporo-espaciales con la realidad económica del país y del mundo, a fin de construir un soporte explicativo sobre el desempeño y fluctuaciones de esta fuerza en el ámbito rural. En concreto, esta investigación, luego de abocarse al desarrollo del marco teórico que la sustenta, despliega una mirada geo-histórica sobre la ocupación y el poblamiento del sur cordobés, seguido de un análisis demográfico de dicho espacio. A continuación, trata la dimensión cuantitativa y locacional de la PEA Agropecuaria, como así también la estructura agraria social y productiva, respectivamente. A su vez, dentro de los actores sociales que componen esta fuerza, se analiza en particular el perfil socio-económico de los productores, de los asalariados rurales, de los contratistas de servicio rurales y de las agroindustrias y acopiadoras en el papel de productores primarios, desde la perspectiva geográfica. Luego, se contempla el rol de la mujer trabajadora en el ámbito rural, las clases sociales que se manifiestan en el sector agropecuario y la incidencia de los factores culturales en el paisaje agrario. Por último, se desgranan algunas propuestas específicas a considerar y se deja planteado, a modo de reflexión final, si es válido retomar tradicionales caminos que proponían un reparto más igualitario de la riqueza agropecuaria. En síntesis, esta investigación procura enriquecer, articular y amalgamar en un todo coherente los contenidos temáticos arriba nombrados, a fin de captar en su integralidad las problemáticas socio-territoriales de la fuerza laboral, dado que es esta “acción de nexo” el punto de interés central de la presente tesis.
29

Lecturas Urbanas La otra forma de la ciudad Santiago de Chile

Squella Correa, Germán 31 October 2006 (has links)
AbastractThis thesis is a first step that intends to interpret, by observing different urbanizations of the city of Santiago, which are the formal characteristics thereof, and how they determine the city's final shape.Thus, the purpose is to recognize the morphology of the urbanizations by identifying their different structures in order to establish categories that will allow construing the urban shapes related to the periods during which the city has developed. Common reading of the whole development of the city subsequent to the foundation process contrasts with the infinity of situations that intertwine operations of new urbanizations with existing occupations. This gives rise to the initial question of this research.What shape has taken the city of Santiago? This question may be approached from two standpoints; first, from the description of the historical expansion process of Santiago, and second from the reading of the structural keys of the city's urbanization morphology; to this end, four aspects have been established for development of the same.The shape of the expansions, and the historical urban facts that have contributed to the city's development.The readings recognizing the city as a whole.The sectors considered as critical in Santiago.The formal characteristics of the urbanizations of the city.The shape of the urbanizations is possibly the actual shape of the city. Each urbanization maintains different levels of autonomy but in turn each finds its way to be intertwined to the others. Santiago has a first foundational urbanization that, when looking at its long transformation process, has determinant formal characteristics. The regular weave and well-defined homogeneity does not manage to extend directly beyond its boundaries, but constitutes the city's distribution principle, which will be repeated in time but will never have the same characteristics again.After its foundation, the city underwent a long expansion process that is far from the formal characteristics of the original urbanization and struggles in an expansion which extends across the territory, starting a new process that, although related with the former, describes a transformation of the block layout and morphology, followed by an expansion having new elements and different operations proper of the urban development of the city of Santiago.This study is focused on collecting the elements that give shape to the urbanizations and on observing how they intertwine with the city as a whole. The intention is to interpret and recognize its formation process and relationship with the original layout by identifying first whether there is a formal transference to the new urbanizations during the different expansion periods of the city, and then, if such transference exists, how it takes place. The city will be studied from the perspective of its urban shape and its expansion and transformation processes, as well as the ongoing variations affecting the same, which consists of reviewing and reexamining the shape of Santiago providing analysis material aimed at facilitating a new reading of the city.Thus, the shape of the city will be reexamined through urban readings.
30

IMPLANTACIÓN DE USOS INDUSTRIALES Y TERCIARIOS EN SUELO NO URBANIZABLE. EN PARTICULAR, EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Espinosa Baviera, Juan 29 December 2015 (has links)
[EN] In recent years there has been a growing interest in using agricultural land for non-traditional uses, and in particular as a space where various urban-style uses can be implemented, including a number of industrial and service sector uses. This study looks at the key issues that these changes in use inevitably raise under regional and urban planning regulations, particularly in the Valencian Community. The study is based on the following three areas of analysis: (i) the categorisation of land using planning classification techniques and the consequences classification has for the rights and duties of landowners, in particular rural landowners (chapters I and II); (ii) how the intervention of various regional authorities affects rural land, principally through regional and local planning actions (chapters III and IV); and (iii) one of the key questions, especially in the Valencian Community, which is the mechanisms that must be put in motion to allow rural land to be used for industrial and service industry uses in view of the applicable planning regulations (chapter V). The analysis of these issues is essentially legal, and results from the examination of the regulations, doctrine and legal precedents on these matters. In an attempt to contextualise this analysis, factual and statistical information of interest is also provided. The working hypothesis on which this investigation was based has, in general terms, been confirmed. We have found that the regional regulation of the key issues that the use of rural land in the Valencian Community for urban activities poses has evolved in recent decades in a relatively positive way, both in terms of limiting the excessive discretion that previously prevailed in this area as well as putting in place tailor-made mechanisms to facilitate the implementation of those uses. That said, there are a number of adjustments that could be made to ensure their correct configuration, especially in the case of the said tailor-made mechanisms. / [ES] En las últimas décadas ha existido un creciente interés por el aprovechamiento del campo más allá de su destino natural (en especial, como espacio donde poder llevar a cabo todo tipo de usos de corte urbanístico, entre los que se encuentran algunos industriales y terciarios de relevancia). El análisis jurídico desde el prisma de la ordenación territorial y urbanística de la importante problemática que inevitablemente suscita la implantación de dichos usos, en particular, en la Comunidad Valenciana, constituye precisamente el objeto de la presente obra. En concreto, las tres líneas de análisis en que se centra la investigación son las siguientes: (i) la categorización del suelo mediante la técnica de la clasificación urbanística y qué consecuencias conlleva esto último en relación con los derechos y deberes del propietario del suelo, en particular, del no urbanizable (capítulos I y II); (ii) cómo afecta al suelo no urbanizable la intervención de las diferentes Administraciones Públicas involucradas con el territorio mediante, principalmente, la planificación territorial y urbanística (capítulos III y IV); y (iii) una de las cuestiones nucleares que es precisamente la mecánica legal requerida, en especial, en la Comunidad Valenciana, para poder implementar los citados usos industriales y terciarios en un suelo clasificado como no urbanizable a la vista del planeamiento aplicable (capítulo V). El análisis que se acomete de esas cuestiones es de naturaleza jurídica y descansa, en consecuencia, en el examen de la normativa, doctrina científica y jurisprudencia producida en relación con esas materias. Sin perjuicio de ello, a fin de contextualizar adecuadamente su estudio, se acompaña alguna información fáctica y estadística de interés. La hipótesis de trabajo de la que se partía se ha visto confirmada en términos generales. Así, entendemos que la regulación jurídica de orden territorial de las principales cuestiones que suscita la problemática referida, relativa a la implantación de usos urbanísticos en suelo no urbanizable en la Comunidad Valenciana, ha evolucionado en las últimas décadas de forma bastante positiva (en concreto, tanto por lo que respecta a un mayor acotamiento de la excesiva discrecionalidad anteriormente imperante en esta materia como por la habilitación de mecanismos específicos idóneos para legitimar la implantación de aquellos usos), y ello sin perjuicio de algunas disfunciones que sería recomendable ajustar para asegurar su más correcta configuración, sobre todo en lo que respecta a los mecanismos legales a los que se acaba de aludir. / [CAT] En les últimes dècades ha existit un creixent interés per l'aprofitament del camp més enllà de la seva destinació natural (especialment, com espai on poder dur a terme tot tipus d'usos de caràcter urbanístic, entre els quals hi ha alguns industrials i terciaris de rellevància). L'anàlisi jurídica des del prisma de l'ordenació territorial i urbanística de la important problemàtica que inevitablement suscita la implantació d'aquests usos, en particular, a la Comunitat Valenciana, constitueix precisament l'objecte d'aquesta obra. En concret, la investigació se centra en les següents tres línies d'anàlisi: (i) la categorització del sòl mitjançant la tècnica de la classificació urbanística i les conseqüències que això comporta en relació amb els drets i deures del propietari del sòl, en particular, del no urbanitzable (capítols I i II); (ii) com afecta al sòl no urbanitzable la intervenció de les diferents Administracions Públiques involucrades en el territori mitjançant, principalment, la planificació territorial i urbanística (capítols III i IV); i (iii) una de les qüestions centrals que és precisament la mecànica legal requerida, especialment a la Comunitat Valenciana, per a poder implementar els citats usos industrials i terciaris en un sòl classificat com a no urbanitzable a la vista del planejament aplicable (capítol V). L'anàlisi d'aquestes qüestions és de naturalesa jurídica i descansa, en conseqüència, en l'examen de la normativa, doctrina científica i jurisprudència produïda en relació amb aquestes matèries. Sense perjudici d'això, a fi de contextualitzar adequadament el seu estudi, s'acompanya amb alguna informació fàctica i estadística d'interès. La hipòtesi de treball de la qual es partia s'ha vist confirmada en termes generals. Així, entenem que la regulació jurídica d'ordre territorial de les principals qüestions que suscita la problemàtica referida, relativa a la implantació d'usos urbanístics en sòl no urbanitzable a la Comunitat Valenciana, ha evolucionat en les últimes dècades de forma bastant positiva (en concret, tant en una major delimitació de l'excessiva discrecionalitat anteriorment imperant en aquesta matèria com en l'habilitació de mecanismes específics idonis que legitimen la implantació d'aquells usos), i això sense perjudici d'algunes disfuncions que seria recomanable ajustar per tal d'assegurar-ne una configuració més correcta, sobre tot dels mecanismes legals als quals s'acaba d'al·ludir. / Espinosa Baviera, J. (2015). IMPLANTACIÓN DE USOS INDUSTRIALES Y TERCIARIOS EN SUELO NO URBANIZABLE. EN PARTICULAR, EN LA COMUNIDAD VALENCIANA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59241 / TESIS

Page generated in 0.1568 seconds