Spelling suggestions: "subject:"organizacional"" "subject:"organizaciones""
41 |
Modelo para el diagnóstico del rendimiento en el proceso de producción y la localización de las pérdidas. Utilización de la unidad de esfuerzo de producción como conocimiento básico en la aplicación global del equipoFerreira de Castro, Daniel 11 June 2012 (has links)
Ferreira De Castro, D. (2012). Modelo para el diagnóstico del rendimiento en el proceso de producción y la localización de las pérdidas. Utilización de la unidad de esfuerzo de producción como conocimiento básico en la aplicación global del equipo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16045
|
42 |
Modelo de aporte de valor de la implantación de un sistema de gestión de servicios de TI (SGSIT), basado en los requisitos de la norma ISO/IEC 20000BAUSET CARBONELL, MARÍA DEL CARMEN 13 July 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar en qué medida una organización, al satisfacer los requisitos de la norma ISO/IEC 20000-1:2005 y obtener su certificación, aporta valor a la propia organización desde el punto de vista de la gestión de los servicios de TI.
Esta tesis se ha desarrollado con el objetivo de proporcionar un modelo de referencia a cualquier organización, que necesite medir el aporte de valor de los servicios de tecnología de la organización.
Los fundamentos de la investigación incluyen un análisis desde dos perspectivas claramente diferenciadas, es decir, un enfoque más tradicional orientado a definir instrumentos de medida de ayuda al autodiagnóstico en el campo de la creación de valor de la tecnología de la información, y otro enfoque más innovador relacionado con los marcos de trabajo de gestión de TI como ITIL, considerado como un estándar de �facto� aplicable a cualquier modelo empresarial, y la norma ISO/IEC 20000.
El modelo ha permitido contrastar empíricamente los factores directos e indirectos que pueden estar relacionados con el aporte de valor de los servicios de TI, considerándose para ello factores tangibles e intangibles como la eficiencia en la provisión de los servicios de TI, soporte de la prestación de los servicios de TI, control sobre los servicios, eficiencia en la gestión de los proveedores y satisfacción de los clientes.
Todo ello, se ha aplicado sobre los más de 90 servicios de TI de INDRA, consultora tecnológica de ámbito internacional, facilitando la aplicación de dicho modelo información estratégica para la dirección de sistemas internos de la organización, convirtiéndose en una herramienta de apoyo a la toma de decisiones. / Bauset Carbonell, MDC. (2012). Modelo de aporte de valor de la implantación de un sistema de gestión de servicios de TI (SGSIT), basado en los requisitos de la norma ISO/IEC 20000 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16546
|
43 |
ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIALNavarro Aparicio, Javier 23 July 2012 (has links)
La evolución del mercado de trabajo y de los sectores productivos ha requerido esfuerzos de regulación para garantizar unos adecuados niveles de seguridad en el desempeño de las tareas de trabajo. La presencia y formación de los técnicos de seguridad han evolucionado en función de las imperiosas necesidades de ajuste entre las capacidades de los trabajadores y los requerimientos de los puestos de trabajo. Transcurridos seis años desde la implantación de la titulación de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales como un título universitario específico, enmarcado en el diseño de los actuales planes de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior, es oportuno plantearse las acciones que hay que realizar para ajustar el modelo formativo a las tareas y competencias específicas en los distintos ámbitos competenciales, para mejorar la calidad de la enseñanza y la inserción laboral.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
La investigación se ha basado en entrevistas dirigidas a un panel de 40 expertos en el área de la prevención, para evaluar su opinión en tres aspectos: la formación impartida en tres másteres oficiales de la Comunidad Valenciana, en cuanto a las necesidades de formación de los Técnicos superiores; las competencias específicas y generales o aptitudes técnicas y humanas que deben reunir, y el orden de importancia que para su empresa u organización tienen las distintas actividades de los profesionales de la seguridad según la American Society of Safety Engineers (ASSE).
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El análisis de las opiniones sobre la formación impartida ha dado como resultado en cuanto a la Formación global, teórica y práctica que existe una disparidad entre los que opinan que la formación es "regular" y los que piensan que es "buena o muy buena", y aunque sobre la formación teórica el 85% de los entrevistados opina que es "buena o muy buena", sobre la formación práctica el 75% manifiesta que la formación recibida es "mala o regular". En el análisis competencia / Navarro Aparicio, J. (2012). ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIAL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16805
|
44 |
ESTUDIO DE LA PROACTIVIDAD MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTOCarrascosa López, Conrado 10 September 2012 (has links)
Resumen de la Tesis "Estudio de la proactividad medioambienta:l:e!l_las empresas
industriales de la Comunidad Valenciana: Identificación de patrOliés de _
comportamiento.
Interés del estudio.
El propósito de esta tesis es estudiar en detalle el concepto proactividad
medioambiental en la empresa y su aplicación a las industrias manufactureras.
Objetivos.
El objetivo principal de este estudio es analizar el sector industrial estudiando la
proactividad medioambiental para identificar sus patrones de comportamiento en la
Comunidad Valenciana.
Para ello los objetivos se desglosan en:
1.- Identificación de facilitadores de la pro actividad medioambiental.
2.- Identificación de los obstáculos que encuentran dichas empresas para su orientación
medioambiental pro activa.
3.- Identificación de los beneficios que esperan dichas empresas cuando se implican en
el comportamiento medioambiental proactivo.
Metodología.
Esta investigación está dividida en dos fases . En la primera fase de estudio se
elabora un acercamiento a través de tres estudios de casos empíricos aplicados a los tres
sectores industriales más importantes de la Comunidad Valenciana, el sector de la
alimentación, el de la cerámica y el del automóvil. En estos tres estudios los objetivos
buscados son los siguientes:
En la segunda fase se realiza un análisis cuantitativo doble para corroborar las
hipótesis planteadas en los estudios de caso referentes a la identificación de facilitadores
de la proactividad medioambiental. En el primer análisis se exploran las dos primeras
hipótesis planteadas, las cuales hacen referencia al tamaño de la empresa y la
internacionalización de la misma. En el segundo análisis se explora el compromiso
medioambiental de la gerencia.
Resultados logrados
Los resultados de esta investigación permiten conocer patrones de
comportamiento de las empresas industriales de la Comunidad Valenciana, de sus
facilitadores, beneficios y obstáculos. Con respecto a los facilitadores, las principales
conclusiones que se han obtenido son que el tamaño grande de una empresa facilita la
proactividad medioambiental, sin embargo también se verifica que el tamaño pequeño
no es una barrera infranqueable para el compOliamiento medioambiental proactivo. El
competir internacionalmente también facilita la orientación medioambiental pro activa y
la implicación directa de la gerencia es esencial para facilitar también dicha orientación
proactiva. Los principales obstáculos observados para la proactividad medioambiental
son la falta de apoyo financiero y la falta de apoyo institucional. Los principales
beneficios consecuencia de un comportamiento medioambiental pro activo son evitar
futuras sanciones, seguido de la mejora de la imagen corporativa, y del ahorro de costes
a largo plazo.
La conclusión final de esta investigación indica que la pro actividad
medioambiental puede ser una fuente de valor para las empresas de la Comunidad
Valenciana, y que por lo tanto merece la pena su apoyo y su difusión. / Carrascosa López, C. (2012). ESTUDIO DE LA PROACTIVIDAD MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17028
|
45 |
UN MARCO DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE INVENTARIO EN REVISIÓN PERIÓDICA CON DEMANDA DISCRETA Y FILL RATE OBJETIVOGuijarro Tarradellas, Ester 20 September 2012 (has links)
Una de las métricas de servicio al cliente más utilizadas en la gestión de inventarios para el diseño de las políticas es el fill rate que mide la fracción de demanda que puede servirse directamente con el stock físico que está disponible en la estantería. El propósito fundamental de la presente tesis es proponer un marco de referencia para el diseño de políticas de inventario en revisión periódica (R, S) cuando se utiliza esta métrica como restricción de diseño, asumiéndose que el proceso de demanda es estacionario con una función de probabilidad discreta, independiente, e idénticamente distribuida, y distinguiendo además entre el contexto en el que se acepta diferir la demanda no servida del ciclo al ciclo siguiente (en inglés, backorderig case) y el contexto en el que no se acepta (en inglés, lost sales case). Para ello se analiza el comportamiento de los métodos de cálculo que existen en la literatura para el cálculo del fill rate (en la mayoría de los casos, aproximaciones), lo que permite establecer cuándo es posible la utilización de cada uno de ellos para la estimación del stock de referencia así como los riesgos asociados a su utilización.
Tras una revisión de la literatura sobre los métodos de estimación del fill rate, se concluye que en un contexto de demanda discreta sólo existen dos métodos de cálculo disponibles, uno exacto y otro aproximado, desarrollados para el caso de no aceptar diferir la demanda no servida del ciclo (lost sales). En cambio, para el caso de aceptar dicho diferimiento, todos los métodos que existen son aproximaciones desarrolladas para distribuciones de demanda continuas. Por ello, para poder cumplir con el objetivo principal de esta tesis, es necesario reformular y adaptar estas aproximaciones partiendo de las hipótesis de cada autor y considerando explícitamente la naturaleza discreta de la demanda. Con esta nueva formulación, se propone una metodología basada en dos experimentos que combinan diferentes funciones de distribución / Guijarro Tarradellas, E. (2012). UN MARCO DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE INVENTARIO EN REVISIÓN PERIÓDICA CON DEMANDA DISCRETA Y FILL RATE OBJETIVO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17175
|
46 |
Propuesta de un modelo de cartera para la valoración de proyectos de mejora asociados a acciones kaizen-blitz y al programa de sugerencias. Aplicación en el sector de automoción bajo un enfoque multicriterioBarberá Ribera, María Teresa 15 January 2013 (has links)
La aplicación del Lean Management en las organizaciones conlleva la implicación de todo el personal en la mejora de todas las operaciones para disminuir, o eliminar, todo aquello que no aporte valor en las operaciones, mejorando la eficiencia de cada operación y, como consecuencia, del conjunto de la organización. Bien sea que las propuestas de mejora provengan de las aportaciones de los grupos de trabajo, a través de los Programas de Sugerencias, o de acciones Kaizen-blitz surge la necesidad de objetivar el proceso de toma de decisiones sobre su implantación. Conforme aumenta el tamaño de la organización también lo hace el volumen de proyectos de mejora y, con ello, la necesidad de gestionar eficazmente el sistema a través del cual fluyen, son analizadas y, en su caso, puestas en funcionamiento.
En la práctica este sistema de sugerencias cubre tres funciones básicas. En primer término canaliza todas las propuestas de mejora desde las líneas de producción, y áreas de servicios, hasta la toma de decisión sobre su implantación. En segundo lugar, estos procesos permiten que parte del conocimiento tácito, acumulado en los miembros del grupo, pase a conocimiento explícito y pueda transmitirse y extenderse en la organización. Finalmente, constituye un importante factor para el enriquecimiento del trabajo del operario de línea que, por naturaleza, se caracteriza por su monotonía. Para mantener el empuje a través de toda la organización y a largo plazo el principal problema radica en mantener activa la participación del personal en el programa. Para soslayarlo todas las sugerencias deben ser evaluadas mediante criterios objetivos, sin que se generen dudas sobre su aplicación, y todo ello debe ser realizado en el mínimo plazo posible y manteniendo la comunicación eficaz con los equipos cuyas propuestas son evaluadas. Si estos elementos no son percibidos positivamente por el personal se pierde parte de la necesaria participación, lo que afecta directamente a la ....... / Barberá Ribera, MT. (2012). Propuesta de un modelo de cartera para la valoración de proyectos de mejora asociados a acciones kaizen-blitz y al programa de sugerencias. Aplicación en el sector de automoción bajo un enfoque multicriterio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18434
|
47 |
ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN EN PROCESO Y ESTUDIO DE LOS NON-R&D INNOVATORS. EVIDENCIA EMPÍRICA PARA ESPAÑABoronat Moll, Carles 06 February 2013 (has links)
El propósito de esta tesis es triple e intenta comprender un importante resultado de la innovación organizativa: la innovación de proceso. Primero, el artículo aborda un tema en emergente crecimiento: la importancia de los innovadores no-I+D (innovadores sin I+D que innovan). Segundo, el artículo explora y arroja luz sobre el fenómeno de la innovación de proceso que ha recibido menos atención por parte de los académicos en los últimos años, más centrados en el fenómeno de la innovación de producto. En tercer lugar, el artículo también busca ideas para determinar el grado en que las actividades de innovación de proceso son interdependientes de la innovación de producto.
La tesis constituye un intento de obtener una fértil síntesis de los estímulos de la innovación de proceso y sus resultados usando diferentes disciplinas económicas para complementar la perspectiva de la innovación organizativa. El estudio está basado en los datos de la encuesta CIS de España e incluye 16.843 firmas que respondieron haber introducido cualquier tipo de resultado innovador en sectores manufactureros y de servicios (a partir de una encuesta de 33.363 empresas).
En general, los resultados subrayan el hecho de que la actividad de innovación de proceso en contextos de media y baja tecnología, es explicada principalmente por los esfuerzos no-I+D, mostrando una baja dependencia del suministro externo de inputs, por ejemplo fuentes externas de conocimiento, el tamaño no es importante y los recursos internos pueden sustituir a los externos, con un enfoque más interno de la generación de conocimiento. La tesis presenta también importantes implicaciones para los políticos, sobre todo frente a los problemas de selectividad de la muestra usualmente observados en la mayoría de estudios de innovación de proceso. / Boronat Moll, C. (2012). ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN EN PROCESO Y ESTUDIO DE LOS NON-R&D INNOVATORS. EVIDENCIA EMPÍRICA PARA ESPAÑA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19210
|
48 |
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO:APLICACIÓN A TWITTERGuzmán Duque, Alba Patricia 25 April 2013 (has links)
Los avances tecnológicos de los últimos años obligan a las
organizaciones a sumergirse en las nuevas formas de comunicación social.
Estos mecanismos facilitan la interacción entre los usuarios de las
herramientas del Social Media y los usuarios de Internet. Las
universidades como instituciones que desean llegar a sus grupos de interés
encuentran en las redes sociales la facilidad para comunicarse de manera
efectiva con la comunidad educativa.
El principal fin de este trabajo es exponer las formas en que las
universidades utilizan estas herramientas para dinamizar las
comunicaciones con la comunidad educativa a través de las redes sociales.
Esta tesis doctoral expone tres logros importantes: el diagnóstico del
uso de las redes sociales, el Capital Social que se genera en sus seguidores
de Twitter y los Factores Críticos de Éxito que son claves para la eficiencia
educativa, detectados a partir de la literatura revisada y relacionados con
los resultados obtenidos. Además su principal aporte al campo científico es
la combinación de metodologías de investigación en diferentes temas de
carácter organizacional y educativo.
En el diagnóstico de la utilización de las redes sociales en el ámbito
universitario se expone que son un mecanismo para facilitar la
comunicación efectiva entre las instituciones y su comunidad. En concreto
se detectan dos formas de uso de sus publicaciones: información
relacionada con la imagen corporativa de la universidad, y anuncios de la
universidad hacia la comunidad universitaria para invitarlos a participar en
actividades.
Posteriormente en el Capital Social se comprueba que en las
universidades a través de sus seguidores en Twitter se fomenta la creación
de conocimiento considerando: el número de sus perfiles creados, los
tweets publicados, los retweets reenviados a otros usuarios de Twitter, los replies o respuestas a los tweets, y la audiencia potencial en el microblog.
Estos indicadores se agrupan en tres dimensiones: presencia de las
universidades en Twitter, su objetivo en el tipo de publicaciones que
postean en sus cuentas y las actividades que se promueven para que la
comunidad interactúe.
En el tercer logro, se detectan los Factores Críticos de Éxito que
permiten a las universidades incrementar las ventajas que ofrecen las redes
sociales a las Instituciones de Educación Superior y que son canalizados a
través de aspectos tecnológicos, estratégicos y sociales.
Finalmente, el aporte de esta investigación al campo científico
evidencia que las universidades en las redes sociales cuentan con un
segmento interesado por recibir información desde la institución e
interactuar con los miembros de la comunidad. Para demostrar lo anterior
se combinaron siete metodologías de la estructura científica que abarcan:
los temas del marketing relacional, los usuarios de la web 2.0 como
elementos de la relación y del marketing mix, el uso educativo de
Facebook, el uso organizacional de Twitter y la medición científica de sus
indicadores. Este modelo facilitó demostrar que las redes sociales más que
elementos de ocio, son herramientas que por su naturaleza y facilidad de
comunicación con usuarios del mundo, permiten la creación de
conocimiento. / Guzmán Duque, AP. (2013). FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO:APLICACIÓN A TWITTER [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28212
|
49 |
Modelos y Algoritmos Basados en el Concepto Stroke para la Planificación y Programación de Operaciones con Alternativas en Redes de SuministroMaheut, Julien Philippe Dominique 30 May 2013 (has links)
En la segunda mitad del siglo XX se comenzó a desarrollar la gestión de materiales de productos multinivel. En ese momento, se decidió que lo verdaderamente relevante, era la gestión de los materiales. De este modo, los modelos de datos que se desarrollaron a partir de entonces, se enfocaron en estructurar con detalle las relaciones entre materiales. La herramienta/metodología para gestionarlos pasó a denominarse Material Requirement Planning (MRP). Posteriormente, cuando el MRP fue entendido, y la tecnología comenzó a permitirlo, los modelos de datos evolucionaron y se incorporó la información necesaria para la gestión de los recursos.
En estas estructuras de datos, tanto los materiales como los recursos que hacían falta para fabricar un producto final se asociaban a éste último. Esta forma de asociar todos los productos necesarios (producto hijos) y los recursos a inmovilizar para la obtención de un único producto denominado ¿producto padre¿ se denominó estructura Gozinto. Este origen, probablemente, marcó un ¿efecto candado¿ (lock-in) en la manera de abordar la planificación de los requerimientos de Materiales y de Recursos y, sobre todo, de las operaciones en su sentido más genérico.
Durante la implantación de algunas herramientas de planificación en empresas y a partir de la revisión del estado del arte sobre dichas herramientas, hemos detectado varias oportunidades de investigación. De entre ellas nos hemos centrado en entender cuales son los requisitos necesarios para que las herramientas de planificación y programación de las operaciones pudieran ser flexibles y adaptadas a cualquier sector industrial.
Para ello, en esta tesis vamos a estudiar la evolución de las estructuras de datos y propondremos una nueva estructura de datos más genérica, basada en el concepto de stroke que extiende el concepto de lista de materiales más allá de las estructuras tradicionales presentes en las herramientas comerciales existentes. Esto nos permitirá dar soporte a la planificación y programación de manera más generalizada, pudiendo abarcar cualquier operación, incluso sus alternativas en entorno multi-planta. Al mismo tiempo se podrán desarrollar los modelos de programación matemática, algoritmos y los mecanismos de coordinación necesarios para resolver los modelos e implantarlos en herramientas integradas para su uso industrial.
Esta tesis se plantea como una colección de 10 artículos científicos, el orden en que están situados en la tesis permite mantener una secuencia lógica construida a posteriori y no según el orden cronológico en el que fueron escritos. / Maheut, JPD. (2013). Modelos y Algoritmos Basados en el Concepto Stroke para la Planificación y Programación de Operaciones con Alternativas en Redes de Suministro [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29290
|
50 |
Prácticas de alta implicación de los operarios (HIWP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con resultadosConci, Graziela 30 May 2013 (has links)
El número de publicaciones científicas relacionadas con las herramientas de alta
implicación (HIWP) en los últimos años es abundante.
Las HIWP representan un sistema de prácticas que dan a los empleados las habilidades,
información y motivación para intervenir en la toma de decisiones y, como resultado de
ello, transforman la mano de obra en una fuente de ventaja competitiva sostenible,
siempre y cuando se utilicen integrados con la estrategia de la empresa (Guerrero y
Barraud-Didier, 2004; Guthrie et al., 2002; Mayson y Barrett, 2006; Wood y de
Menezes, 2008; Zatzick y Iverson, 2006).
La lista de prácticas es más o menos amplia dependiendo del autor consultado. Sin
embargo, parece haber un consenso para agruparlas dentro de diferentes categorías. Las
categorías más comúnmente citadas coinciden con las propuestas por Lawler (1991):
formación, comunicación, participación y compensación (Combs et al., 2006; Guerrero
y Barraud-Didier, 2004; Lin, 2006; Zatzick y Iverson, 2006).
Entre las principales líneas de trabajo abiertas, podemos encontrar la necesidad de
definir constructos y la validación de unas escalas adecuadas para medir el grado de
implicación de los operarios, así como la explicación de los antecedentes y las
consecuencias de la implicación de los operarios (Kanungo, 1982; Konczak et al., 2000;
Spreitzer y Mishra, 1999). En este trabajo se ha propuesto validar un cuestionario para
medir el grado de implicación de los operarios, con datos de España y Estados Unidos,
comprobando si la agrupación de ítems en las categorías propuestas en los modelos
teóricos se ajusta al conjunto de datos obtenidos o si hay otras vías de trabajo en esta
área.
El objetivo es comprobar si se pueden comparar los mismos datos, en diferentes
contextos (diferentes tamaños de empresa, diferentes años o diferentes países).
Por otra parte, basándonos en la literatura de los últimos 25 años, se ha identificado si
las herramientas de alta implicación tienen efectos positivos sobre los resultados de las organizaciones. También se ha desarrollado y validado un modelo de medida para medir
los resultados con percepciones subjetivas por el mando. / Conci, G. (2013). Prácticas de alta implicación de los operarios (HIWP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con resultados [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29292
|
Page generated in 0.0823 seconds