• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 819
  • 7
  • 5
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 838
  • 657
  • 653
  • 652
  • 603
  • 521
  • 507
  • 477
  • 374
  • 374
  • 374
  • 374
  • 374
  • 357
  • 356
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Proceso de toma de decisiones en estudiantes de enfermería en la E.A.P.E. - UNMSM, 2011

García Huarache, Gennifer Marleny Haydeé January 2012 (has links)
El objetivo fue caracterizar el proceso de toma de decisiones en estudiantes de enfermería en la E.A.P.E – UNMSM. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 157. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo Escala de Lickert modificada, previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (157), 62%(98) no realizan el proceso, 38 (59) si realizan el proceso. Respecto a las dimensiones: identificar el problema y analizar la situación 56%(88) si ,44%(69) no; examinar las alternativas 52%(81) no ,48 (71) si; elección de la alternativa más deseable 76%(119) no, 24%(38) si; ejecución de la decisión 57%(89) si, 43%(68) no; y evaluación de resultados 69%(109) no ,31%(48) si. Acerca a los años de estudios, el primer año 89%(32) no realizan; segundo 77%(24) no; tercero 63%(19) no; cuarto 59%(17) si realizan, y quinto 65%(20) si. En relación a la edad, entre 16 a 19 100% (40) no realizan; entre 20 a 23 67% (52) no; entre 24 a 27 a 83% (29) si; entre 28 a 31 100% (4) si .En relación al sexo; las mujeres 55% (87) no realizan; los varones 7% (11) no. Conclusiones: Un mayor porcentaje de estudiantes no realizan el proceso de toma de decisiones; sin embargo en las etapas identificar el problema y analizar la situación; así como ejecución de la decisión; si lo realizan, sin embargo en la de examinar las alternativas, elección de la alternativa y evaluación de los resultados; así como las mujeres, los de primer al tercer año y de 16 a 23 años no realizan el proceso mientras que los de cuarto y quinto año así como los de 24 a 27 años si realizan. PALABRAS CLAVES: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, ESTUDIANTES DE ENFERMERIA. / The aim was to characterize the process of decision making in nursing students in the EAPE - UNMSM. Methods: The study was level application, quantitative, cross sectional method. The sample was 157. The technique was the survey instrument and a standard form modified Likert Scale, with informed consent. Results: 100 %( 157), 62% (98) do not perform the process, 38% (59) if they perform the process. Regarding the dimensions: identify the problem and analyze the situation 56% (88) if 44% (69) no, 52%considering alternatives (81) no, 48% (71) if, choice of the most desirable alternative 76 % (119) no, 24% (38) if, implementation of decision 57% (89) if 43% (68) no, and evaluation of results 69 %(109) no, 31% (48) if. About the years of study, the first year 89% (32) do not perform, second 77% (24) no, the third 63% (19) no, the fourth 59% (17) if they do, and fifth 65% (20) if. In relation to age, 16 to 19 100% (40) do not perform, from 20 to 23 67% (52) not; between 24 and 27 to 83% (29) if, between 28 to 31 100% (4) other. In relation to sex, women 55% (87) do not perform, but males7% (11) no. Conclusions: A higher percentage of students do not perform the process of making decisions but in steps identify the problem and analyze the situation and implementation of the decision, if carried out, but considering the alternatives, choice of the alternative and evaluating the results, as well as women, first to third year and 16 to 23 years do not make the process while the fourth and fifth year and the 24 to 27 years if they do. KEYWORDS: DECISION-MAKING PROCESS, STUDENTS OFNURSING.
42

Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación

Ocáriz Vargas, Macarena January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La visión es el sentido que entrega mas información del entorno, sin embargo, no es el único medio para obtenerla. Las personas con discapacidad visual utilizan otras formas de acercamiento a la realidad basada en la utilización de los sentidos restantes. Es frecuente que personas videntes tiendan a describir las cosas para que las personas no videntes las comprendan, sin embargo la educación de un discapacitado visual debe estar orientada a que vivan experiencias sensoriales y que descubran un mundo real a través de la exploración, investigación y análisis de sus vivencias. Esto no solo va a repercutir positivamente en su nivel cognitivo sino también en su autonomía personal e integración social. Es por esto que este estudio se centra en la creación, aplicación y evaluación de una propuesta metodológica basada en actividades y material didáctico acordes a las necesidades educativas especiales de niños y niñas con discapacidad visual. Esta propuesta, diseñada con el apoyo de educadores diferenciales especialistas en trastornos de la visión, tenía como objetivo enseñar los contenidos mínimos de la asignatura de comprensión del medio natural, exigidos por el Ministerio de Educación en niños y niñas con discapacidad visual de 1º y 2º básico. La propuesta se aplicó durante 5 meses en la Escuela Especial Hellen Keller. La evaluación consideró una sección de conocimientos y una motivacional, la que fue realizada al finalizar este período. El resultado de la evaluación y de lo observado durante las actividades demuestran la importancia de utilizar esta metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
43

Acción tutorial dirigida a estudiantes de la UCH

Morales Martínez, Judith Gaby 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / La conferencia aborda aspectos relacionado a los estudiantes y su relación con los espacios y estrategias tutoriales que contribuyan a su formación en las diversas áreas de la orientación: académica, profesional, atención a la diversidad, desarrollo personal y social durante su vida Universitaria.
44

Evaluación del potencial de la ingresante

Lenti Canepa, Martha 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / Se analiza la importancia del Potencial de la Estudiante UNIFE a su ingreso al I ciclo académico de las 531 ingresantes en las Escuelas Profesionales de: Administración de Negocios Internacionales, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Contabilidad y Finanzas, Derecho, Educación Inicial, Nutrición, Psicología y Traducción e Interpretación.
45

Tutoría inicial en la Universidad de Ciencias y Humanidades

Morales Martínez, Judith Gaby 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / La conferencia aborda cómo se buscó fortalecer el proceso de adaptación Universitaria de los estudiantes del primer y segundo ciclo a través de la tutoría Inicial en la Universidad de Ciencias y Humanidades.
46

Sistema didáctico de estimulación temprana para niños/as no videntes de 0 a 4 años, articulado por la figura materna

Ramírez Rodríguez, Nicolás January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El proyecto se desarrolla en el ámbito de la educación en el aula, específi camente en el nivel de estimulación temprana con el objetivo de fortalecer el desarrollo sensorio-motriz de niños/as (de 0 a 4 años) no videntes, a través de estímulos sensoriales articulados por la fi gura materna, considerando como eje clave al niño/a y su madre incorporada activamente al proceso de enseñanza. Esta propuesta de tipo experimental, fue realizada a través de una interfaz operada por la fi gura materna, que estandariza estímulos sensoriales electrónicos, y sistematiza la participación del adulto, mediante una experiencia lúdica interactiva. De esta manera el objeto se presenta como un sistema didáctico que se adosa al cuerpo, permitiendo la personalización de sonidos, lo que otorga mayores posibilidades de estrategias pedagógicas, optimizando el proceso de aprendizaje. Tras las pruebas realizadas con los diferentes actores involucrados (niño/a - fi gura materna - Educadora) se consiguen resultados respecto al uso producto en el aula.
47

Representaciones de Género en la infancia Construcción cultural en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio Raimapu de la comuna de La Florida

Cornejo Espinosa, Alejandra January 2015 (has links)
Magister en Estudios de Género y Cultura / Cuando mi hija mayor tenía 8 años decidió que quería ser niño, le molestaba tener que encasillarse en los modos de comportamiento asignados a las mujeres, pues le atraían mucho más las formas de actuar de sus amigos. Esta decisión implicó que ella modificara su forma de vestir (adiós vestidos), cortara su cabello y se uniera al grupo de niños de su curso en su andanzas. Al momento de iniciar este proceso, varias voces de alerta se hicieron sentir, preocupadas por la orientación de género de esta pequeña, pero yo lo miraba con una atención distinta, pues me comenzó a surgir la interrogante respecto de si el modelo de género en el que los adultos estamos insertos es válido para niños y niñas que están viviendo un proceso particular, en el que tal vez se modela un sistema propio, en el que los códigos y las normas patriarcales se dibujan de otra manera. Tomando como punto inicial esa experiencia, la presente investigación es un intento por el reconocimiento de la infancia como un grupo o colectivo humano en el que sus miembros, niños y niñas, no sólo están en proceso de constituirse como adultos, sino que, son generadores de una cultura particular, y al interior de la misma, se pueden identificar representaciones de género propias. Por ello, la interrogante que moviliza este estudio apunta a responder cuáles son las representaciones de género que se pueden encontrar en la infancia. Para comenzar, se expone una problematización que va a presentar una nueva mirada a la constitución del sistema sexo-género desde el mundo infantil, reconociendo la impronta que tiene el modelo instaurado desde el mundo adulto y que se trata de imponer de manera hegemónica, pero abriendo la interrogante hacia cómo ese proceso se estaría dando en el contexto de la infancia. Específicamente, la aproximación a la temática propuesta se realizará a partir de la visibilización de las representaciones de género que elabora un grupo de niñas y niños, rescatando sus propias opiniones y reflexiones, dilucidando cómo éstas inciden tanto en el plano individual, familiar y social de cada uno/a de ellos/as, de modo de iniciar un proceso exploratorio que desnaturalice a la infancia y le permita posicionar su propia cultura en un diálogo con la de los adultos
48

Ferias vocacionales como medio de comunicación y creación de imagen 2009-2010

Espejo Castro, Sara Bertha January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Estudia y evalúa las Ferias Vocacionales, que organiza y en las que participa la Oficina de Relaciones Públicas (actualmente Unidad de Imagen Institucional) de la Oficina Central de Admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (OCA), como la dinámica principal de comunicación que contribuya al fortalecimiento de la institución promoviendo la evolución de su quehacer. La sistematización analiza el trabajo realizado, describe su funcionamiento y responde a la pregunta si las actividades realizadas cumplieron con el objetivo de crear una imagen positiva de la Universidad y su Oficina de Admisión. Se promueve en esta actividad el sentido de identidad y pertenencia, buscando crear en el postulante, esa identificación y valoración que los lleve a elegir a la Universidad de San Marcos, para formarse profesionalmente para el futuro. El informe pretende hacer una relación de las actividades realizadas para luego reflexionar y analizar los aciertos y carencias en las actividades y acciones de comunicación, así como aportar en una visión panorámica del proceso que nos permita mejorar la labor realizada. / Trabajo de suficiencia profesional
49

Estudio exploratorio de las teorías implícitas acerca del currículo en profesores de educación secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho.

Rojas Romero, Jesús Gabriela 05 December 2013 (has links)
Al reflexionar sobre la práctica docente surge el interés por conocer lo que está detrás de cada actividad curricular que realiza el profesor, ya que durante su historia de vida y formación académica ha incorporado a sus esquemas de pensamiento, experiencias y conocimientos que se encuentran en su inconsciente y es lo que le conduce a actuar, es decir, posee teorías implícitas. El presente estudio intenta aproximarse al conocimiento de las teorías implícitas acerca del currículo en los profesores del nivel secundario de una institución educativa pública, y relacionarlas con las teorías curriculares explícitas del proyecto curricular, para dar respuesta a la pregunta: ¿Qué teorías implícitas sobre el currículo predominan en los profesores del nivel secundario y cómo se relacionan con el proyecto curricular de su institución? La metodología es de nivel exploratorio, desde un enfoque cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos: un cuestionario para identificar las teorías implícitas de los docentes y una matriz de análisis de contenido para reconocer la o las teorías curriculares presentes en el Proyecto Curricular Institucional(PCI). Los hallazgos muestran que los docentes presentan una combinación de más de un tipo de teoría curricular implícita: interpretativa, tecnológica y crítica, las cuales varían en orden de prioridad de acuerdo con el tipo de componente curricular, de modo que implicaría una relación contextual al mostrar que se activan dependiendo de la naturaleza de los distintos propósitos curriculares.Asimismo, el PCI explicita que se encuentra basado en la teoría curricular crítica, aunque no todos sus elementos presentan concepciones y características propias de esta teoría, y entre las teorías implícitas predominantes de los docentes y las que se manifiestan en el PCI, no se aprecia una correspondencia alta. / Tesis
50

Comunicación en arquitectura: una oportunidad para fortalecer el rol social de la Universidad de Chile

Coeffé, Beatriz, Fernández Orellana, Catalina January 2012 (has links)
Seminario

Page generated in 0.0753 seconds