• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 820
  • 7
  • 5
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 839
  • 658
  • 654
  • 653
  • 604
  • 521
  • 507
  • 477
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 359
  • 357
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El rendimiento financiero de las empresas sociales de Lima: un análisis desde su orientación empresarial y al mercado / The financial performance of social enterprises in Lima: Analyzing their business and market orientation

Aquino Porras, Angela Karolina, Hernandez Huamañahui, Kelly Esther 20 February 2019 (has links)
La presente investigación se desarrolló a partir de los diversos problemas sociales que acontecen en nuestro país, debido a que las empresas sociales cumplen un rol fundamental en grupos vulnerables; se determinó como finalidad principal de esta investigación el estudio de estas en base a variables de gestión, que según la literatura afectarían el rendimiento de estas organizaciones. De esta manera, se plantea conocer el comportamiento del rendimiento financiero de las empresas sociales en estudio y de las variables orientación al mercado y orientación empresarial; según si estas poseen una orientación empresarial y al mercado: fuertes o débiles. Asimismo, se consideró relevante definir el tipo de interacción entre las variables orientación al mercado y orientación empresarial y se planteó identificar si las variables orientación al mercado y orientación empresarial influyen en la variable rendimiento financiero en las empresas sociales. En ese sentido, se busca que las empresas sociales puedan garantizar una contribución constante a aquellos sectores desatendidos a través de la autosostenibilidad financiera. Sin embargo, los hallazgos para la muestra del presente estudio demostraron que no es posible afirmar la existencia de la relación entre el rendimiento financiero y las orientaciones empresarial y al mercado. No obstante, se determinó que para dicha muestra existen indicios de interacción entre las variables independientes orientación empresarial y al mercado. / The present research has taken place from the diverse social problems in our country, so that social enterprises fulfill a fundamental role of contribution in vulnerable groups, the main purpose of this research was to study the behavior of their financial performance based on management variables; that according to the literature would affect the financial performance of these organizations. In this way, it is intended to know the behavior of the financial performance of the social enterprises under study and the market orientation and business orientation variables. For which, it was determined if these have a business orientation and market: strong or weak. Likewise, it was considered relevant to define the type of interaction between the market orientation and business orientation variables; It was also intended to identify if the market orientation and business orientation variables influence the variable financial performance in the context of the social ecosystem. In this sense, it is expected that business companies can guarantee a constant contribution to those sectors unattended through financial self-sustainability. However, the findings for the present sample show that it is not possible to affirm the existence relationship between profitability and business and market orientation in our study sample. Likewise, it was determined that for this sample there are possible signs of interaction between the independent variables, the business orientation and market orientation. / Tesis
52

La orientación al mercado y sus efectos en los resultados de la empresa

Llonch Andreu, Joan 23 March 1993 (has links)
La presente tesis doctoral pretende demostrar la existencia de una relación positiva entre el grado de orientación al mercado y los resultados de la empresa. A estos efectos se construye un modelo sobre la orientación de la empresa al mercado. Para probar las hipótesis que se formulan se realiza una investigación entre 144 empresas industriales con los resultados siguientes:1) el grado de orientación al mercado puede medirse a través de un modelo unidimensional con tres componentes (orientación a los clientes, orientación a la competencia e integración y coordinación de funciones).2) el grado de orientación al mercado no depende del sector, ni del tipo de producto, ni del tamaño de la empresa, ni de la existencia de capital extranjero.3) el grado de orientación al mercado se correlaciona de forma positiva con la rentabilidad sobre la inversión, con el crecimiento y con los resultados globales. Pero no se obtiene correlación entre la orientación al mercado y el margen de beneficio sobre ventas.
53

Experiencia laboral en psicología educativa, en el Colegio Claretiano de Huancayo

Jiménez Herrera, Wilder Paul January 2003 (has links)
La presente monografía, ha considerado cuatro partes, en la primera parte, se describe al Colegio Claretiano como institución educativa en donde se llevó a cabo la experiencia laboral, en el primer capitulo, se realiza una breve reseña histórica, el diagnóstico situacional de la Institución y del Departamento de Psicología, en el segundo capitulo, se analiza lo que significa el Proyecto Educativo, y la trascendencia que tiene en un colegio, en el tercer capitulo, se esboza detalladamente el plan de trabajo que se utilizó como esquema único para los tres años, se hace referencia a la fundamentación, los objetivos, la meta, la metodología y las líneas de acción que se iban a desarrollar. En la segunda parte, se contempla las labores realizadas en el año 1994, para lo cual se ha considerado cuatro capítulos, el primero referido, al Área Psicopedagógica, el segundo capitulo, viene a ser el Área de Ajuste Social Personal, el tercer capitulo, ve el Área de Orientación Vocacional y el cuarto capitulo el Área de Capacitación, de la misma manera se han subdividido las dos partes siguientes manteniendo la estructura, de la parte dos, en lo que respecta al titulo y orden de los capítulos, es así que en la parte tres, se estudia las labores realizadas en el año 1995, y en la parte cuatro, se analiza las labores realizadas en el año 1996. El método utilizado ha sido secuencial e interdependiente entre cada línea de acción, de tal manera que se busque el logro de los objetivos planteados, las técnicas empleadas son: la entrevista, la observación, la psicometría, la dinámica de grupo, el consejo psicológico y la modificación de conducta en casos necesarios.
54

Efectividad de un programa educativo en el mejoramiento del conocimiento y calidad de las anotaciones de enfermería en el Hospital Regional de Ica-2003

Pecho Tataje, Mariela Elida January 2003 (has links)
La presente investigación de tipo cuasi-experimental con diseño de un solo grupo se realizó en el Hospital Regional de Ica, en el periodo de Mayo-Noviembre del 2003, con el único propósito de contribuir a mejorar los conocimientos y calidad de las anotaciones de enfermería. Para lo cual se planteó el siguiente objetivo general: Determinar la efectividad de un programa educativo en el mejoramiento de conocimiento y calidad de las anotaciones de enfermería. Para fines del estudio se consideró una muestra total conformada por 60 enfermeras asistenciales que laboran en los diferentes servicios del Hospital. Se utilizaron 2 instrumentos para la recolección de datos: Una prueba objetiva que permitió medir los conocimientos y calidad de las anotaciones de enfermería a través de una pregunta de aplicación y una lista de chequeo que midió la calidad de las anotaciones. La prueba fue aplicada en el pre-test y post-test, mientras que la lista de chequeo se aplicó 3 meses antes y 3 meses después de aplicado el programa. Los instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos y validados con una prueba piloto. Los resultados fueron tabulados manualmente y luego procesados en SPSS (The Pachege seftame stetestical For The Social Siences) en versión 10.00, para presentarlos en tablas y gráficos. El análisis de los datos permitieron determinar: que los resultados obtenidos fueron altamente significativos después de aplicado el programa evidenciando un mejor conocimiento y nivel de calidad de las anotaciones de enfermería comprobando así la efectividad del programa y la hipótesis planteada para el estudio. / The present investigation of quasi-experimental type with design of a single group was carried out in the Regional Hospital of Ica, in the period of May-November of the 2003, with the only purpose of contributing to improve the knowledge and quality of the infirmary annotations. For that which thought about the following general objective: To determine the effectiveness of an educational program in the improvement of knowledge and quality of the infirmary annotations. For ends of the study it was considered a total sample conformed by 60 assistance nurses that work in the different services of the Hospital. 2 instruments were used for the gathering of data: An objective test that allowed to measure the knowledge and quality of the infirmary annotations through an application question and a checkup list that it measured the quality of the annotations. The test was applied in the pre-test and post-test, while the checkup list you applies before 3 months and 3 months after applied the programa. Los instruments was subjected in experts' opinion and validated with a test pilot. The results were tabulated manually and then processed in SPSS (The Pachege seftame stetestical For Social The Siences) en version 10.00, presented in charts and graphics. The analysis of the data allowed to determine: that the obtained results were highly significant after applied the program evidencing a better knowledge and level of quality of the infirmary annotations checking this way the effectiveness of the program and the hypothesis outlined for the study.
55

Percepción que tienen los estudiantes del cuarto año enfermería de la UNMSM acerca de la enseñanza del cuidado integral del paciente, Lima Perú, 2005

Díaz Ríos, Elizabeth Celia January 2006 (has links)
Actualmente “El cuidado del paciente” constituye uno de los pilares más importante del cuidado de la salud y para ello enfermería viene desplegando una serie de actividades tendientes a enfatizar la importancia del cuidado del paciente y familia basado en la relación de ayuda mutua que establece con el usuario Estos aspectos se inculcan en el estudiante dentro de su formación profesional, donde el docente asume un rol protagónico y decisivo en su formación, sin embargo algunas veces los estudiantes expresan sentirse descontentos porque las actividades que realizan están dirigidas a satisfacer necesidades físicas del paciente, otros refieren que algunos docentes dejan de lado el aspecto psicoemocional, social, cultural y espiritual propios de todo ser humano. El presente estudio “Percepción que tienen los estudiantes del cuarto año de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acerca de la Enseñanza del Cuidado Integral del Paciente”, tiene el objetivo de identificar la Percepción que tienen los estudiantes del cuarto año de enfermería acerca de la Enseñanza del Cuidado Integral del Paciente, cuyo propósito fue proporcionar información actualizada a las autoridades de la Escuela y del Departamento Académico de Enfermería para diseñar estrategias de capacitación sobre el cuidado dirigida al personal docente, así como formular estrategias para monitorizar y salvaguardar que éstos aspectos no sólo estén escritos en los syllabus y programas de enseñanza, sino que se desarrollen en la teoría y en la práctica. El método que se utilizó fue el descriptivo transversal. La población estuvo constituida por todos los estudiantes del 4to año. La técnica fue la encuesta y el instrumento la escala Tipo Lickert modificada. Dentro de las conclusiones tenemos: La enseñanza del cuidado integral del paciente es de medianamente favorable a desfavorable 78.75% relacionado a que las docentes durante su enseñanza descuidan en la teoría y en la práctica los aspectos social y espiritual; sin embargo existe un porcentaje significativo de 21.25% que percibe que las docentes en su enseñanza prestan importancia a los aspectos fisiológico y psicológico. La percepción de la enseñanza en la teoría es medianamente favorable a desfavorable (74%) relacionado al aspecto social, cultural y espiritual; sin embargo existe un porcentaje significativo de 26.2% de docentes que si enfocan el cuidado fisiológico y psicológico La percepción en la práctica es de medianamente favorable a desfavorable 72% relacionado aspecto social y espiritual; sin embargo existe un porcentaje considerable de 27.5% que perciben que los docentes enfocan el aspecto fisiológico, psicológico y cultural / At the moment "the care of the patient" constitutes one of the pillars most important of the care of the health and for it infirmary comes unfolding a series from tendientes activities to emphasize the importance of the care of the patient and family based on the relation of mutual aid that establishes with the user These aspects inculcan in the student within their professional formation, where the educational one assumes a protagónico and decisive roll in its formation, nevertheless some times the students express to feel like displeasures because the activities that make are directed to satisfy physical necessities with the patient, others refer that some educational ones leave of side the psychoemotional aspect, social, cultural and spiritual own of all human being. The present study "Perception that has the students of the fourth year of infirmary of the Greater National University of San Marcos about the Education of the Integral Care of the Patient", has the objective to identify the Perception that has the students of the fourth year of infirmary about the Education of the Integral Care of the Patient, whose intention was to provide information updated to the authorities of the School and the Academic Department of Infirmary to design qualification strategies on the care directed to the educational personnel, as well as to formulate strategies to monitorizar and to safeguard that these aspects are not only written in syllabus and programs of education, but that is developed in the theory and actually. The method that was used was descriptive the cross-sectional one. The population was constituted by all the students of 4to year. The technique was the survey and the instrument the Scale modified Lickert Type. Within the conclusions we have: The education of the integral care of the patient of favorable to unfavorable 78,75% is moderately related to that the educational ones during their education actually neglect in the theory and the aspects social and spiritual; nevertheless a significant percentage of 21,25% exists that it perceives that the educational ones in their education lend importance to the aspects physiological and psychological. The perception of education in the theory moderately favorable to unfavorable (74%) is related to the social, cultural and spiritual aspect; nevertheless a significant percentage of 26,2% of educational exists that if focuses the physiological and psychological care the perception actually is of favorable to moderately unfavorable 72% related social and spiritual aspect; nevertheless a considerable percentage of 27,5% exists that they perceive that the educational ones focus the physiological aspect, psychological and cultural.
56

Percepción de las enfermeras sobre el ejercicio de la profesión de enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Murillo Tapia, Manuel Abraham Armando January 2005 (has links)
La Enfermería en sus orígenes fue concebida como una ocupación basada en la experiencia práctica y el conocimiento común, sin embargo en la actualidad “la Enfermería es considerada como una profesión de servicio, con un gran impacto social cuya misión medular es la atención a los seres humanos en sus experiencias de Salud y Enfermedad” (3), basada en principios y conocimientos que le permiten brindar una atención de calidad y desarrollarse mejor como profesión, es por ello que el profesional de enfermería requiere una serie de competencias cognitivas y técnicas, de un gran compromiso social y ética en el desempeño de sus actividades” (4). Sin embargo, en la parte práctica propiamente dicha se observa que la enfermera mas se dedica a la administración de medicamentos y a la realización de procedimientos técnicos, que la cuidado directo de las respuestas humanas. Ante lo anteriormente expuesto se formula el siguiente problema de investigación: ¿Cual es la Percepción de las Enfermeras sobre la Profesión de Enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza? , con el objetivo de identificar la percepción de las enfermeras sobre la profesión de enfermería, con el propósito de proporcionar información valida y confiable sobre aspectos importantes del ejercicio de la profesión a las autoridades de enfermería de la institución, a fin de sensibilizarlos y motivar la elaboración de programas de actualización permanente sobre aspectos conceptuales de la profesión y su esencia, con el fin ultimo de mejorar la atención que se brinda al usuario y la imagen de Enfermería en la sociedad. El método utilizado fue el descriptivo transversal, la población estuvo constituida por todas las enfermeras asistenciales del Hospital, la muestra estuvo conformada por 60 enfermeras que cumplen los criterios de inclusión y se obtuvo por muestreo probabilístico. El instrumento para la recolección de datos fue la Escala Modificada tipo Lickert que permitió identificar la percepción de las enfermeras sobre la profesión de enfermería, llegando a la conclusión final que la mayoría de las enfermeras encuestadas, 32 (53.3%) tienen una percepción medianamente favorable de la profesión en el ejercicio profesional, esto significaría que la enfermera como profesional percibe que aun falta que los demás colegas del área desarrollen actividades conducentes a fortalecer la Enfermería como profesión . / The Infirmary in its origins was conceived like an occupation based on the practical experience and the common knowledge, nevertheless at the present time "the Infirmary is considered like a profession on watch, with a great social impact whose mission to medular is the attention to the human beings in its experiences of Health and Disease" (3), based on principles and knowledge that allows to offer a quality attention him and to be developed better like profession, is for that reason that the infirmary professional requires a series of cognitivas and technical competitions, of a great social and ethical commitment in the performance of its activities "(4). Nevertheless, in the practical part, operative, it is observed that the nurse but dedicates itself but to the administration of medicines and the accomplishment of technical procedures, that the direct care of the human answers. Before previously exposed the following problem of investigation is formulated: As is the Perception of the Nurses on the Profession of Infirmary in the National Hospital Loayza Archbishop? , with the objective to identify the perception of the nurses on the infirmary profession, in order to provide valued and reliable information to the authorities of infirmary of the institution, in order to motivate the elaboration of programs of permanent qualification on conceptual aspects of the profession and their essence, with the aim I complete to improve the attention that offers to the user and the image of Infirmary in the society. The used method was descriptive the cross-sectional one, the population was constituted by all the welfare nurses of the Hospital, the sample was conformed by 60 nurses who fulfill the inclusion criteria and he was obtained by probabilístico sampling. The instrument for the data collection was the Modified Scale Lickert type that allowed to identify the perception of the nurses on the infirmary profession, reaching the final conclusion that most of the encuestadas nurses, 32 (53.3%) moderately have a favorable perception of the profession in the professional exercise, this would mean that the professional nurse as perceives that even lack that the other professionals of the area develop conducive activities to fortify the Infirmary like profession.
57

Aplicación móvil multiplataforma como guía para orientar al turista en su estadía por la región Lambayeque

Oblitas Guevara, Almendra Solange de María January 2016 (has links)
El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria atractiva para su desarrollo en países con potencial turístico como el Perú. Es por ello que el turismo se presenta como una alternativa viable para el crecimiento del Perú, optando por el turismo cultural como mejor opción para la región Lambayeque permitiendo conocer destinos turísticos, restaurantes y alojamientos. En el sector turismo de la región Lambayeque se detectó que empleaban demasiado tiempo para consultar destinos turísticos, restaurantes o alojamientos, el nivel de satisfacción de turistas con respecto a la búsqueda de información era bajo, pocos turistas contaban con información útil y la población de turistas que visitaban lugares lambayecanos de acuerdo a sus preferencias era pequeña. Es por ello que se decidió orientar al turista en su estadía por Lambayeque mediante la implementación de una aplicación móvil como guía con el fin de disminuir el tiempo promedio que toma el turista para consultar destinos turísticos, restaurantes y alojamientos; incrementar el nivel de satisfacción de turistas, incrementar el porcentaje de turistas que cuentan con información útil e incrementar el número promedio de lugares que el turista visita de acuerdo a sus preferencias. Para el desarrollo de este proyecto se utilizó filtrado colaborativo como algoritmo de desarrollo para las recomendaciones de lugares a visitar entre turistas, la metodología XP (extreme programming) la cual cuenta con cuatro fases: planeación, diseño, desarrollo y pruebas, herramientas tecnológicas como google maps y gps y Jquery mobile como framework de desarrollo multiplataforma. Como resultado se obtuvo un producto software que disminuyó considerablemente el tiempo promedio que tomaba el turista en consultar destinos turísticos, restaurantes y alojamientos, incrementó el nivel de satisfacción de turistas con respecto a la búsqueda de información, incrementó el porcentaje de turistas que cuentan con información útil e incrementó el número promedio de lugares que el turista visita de acuerdo a sus preferencias. / Tesis
58

Incidencia de las actividades extracurriculares académicas en el desarrollo de las competencias cognitivas y en la conducta vocacional de los estudiantes del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Literatura de la UNFV y la UNMSM

Carrión Cipriano, Gilmer Ever January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental y transversal; cuyo objetivo, es examinar y verificar si los estudiantes del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Literatura de la UNFV y la UNMSM consideran que las actividades extracurriculares académicas, tales como coloquios y congresos literarios inciden, o no, en el desarrollo de sus competencias cognitivas y en su conducta vocacional. Asimismo, se busca demostrar si existe relación entre estas tres variables, por medio de una encuesta de 37 ítems aplicada a cada muestra por separado. Para comprobar las frecuencias con que las muestras consideran las incidencias de tales variables es pertinente recurrir al análisis estadístico SPPS. De igual modo, para probar las hipótesis planteadas, así como verificar la incidencia y relación entre las variables de estudio, es necesario aplicar la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, el modelo de regresión lineal y la correlación de Pearson. Por otro lado, la trascendencia de esta tesis radica en que considera tres aspectos fundamentales implicados en la formación de todo estudiante de educación superior: las actividades extracurriculares académicas, el desarrollo de competencias cognitivas y la conducta vocacional. Además de ello, este estudio propone, de modo tangencial, a las actividades extracurriculares académicas como un indicador para medir la calidad educativa del sistema universitario, también las observa como espacios donde se da impulso al desarrollo de las ciencias humanas. Por último, se realiza una reflexión descriptiva, teórica, con análisis estadístico de cómo en las ciencias de la educación, la literatura y la práctica literaria (participación en coloquios y congresos), se convierte en un pretexto para que el sujeto desarrolle complejas estructuras cognitivas, así como encuentre su lugar de motivación e identificación (conducta vocacional). / Tesis
59

Adecuada aplicación de los procesos pedagógicos parael logro de los aprendizajes: plan de acción

Clendenes Eche, Carlos David January 2018 (has links)
Es imprescindible para las escuelas de hoy desarrollar aprendizajes de calidad es por eso que elegí el siguiente tema motivador para este trabajo de investigación: La formación docente en el manejo de los procesos pedagógicos para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, de esta manera se logra que el estudiante alcance las competencias y capacidades establecidas en el diseño curricular. El objetivo de la presente investigación es el siguiente: Aplicar procesos pedagógicos que faciliten el logro de aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa “Dionisio Ortiz Mora”, los objetivos específicos son:Planificar contextualizadamente teniendo en cuenta las necesidades e intereses del estudiante,Promover el uso de estrategias metodológicas activas y razonadas así como el deMonitorear y acompañar pedagógicamente constantemente al docente.La teoría que sustenta el diseño de plan de acción está orientada a las categorías tales como : Procesos pedagógicos en la planificación y desarrollo de sesiones de aprendizaje, estrategias metodológicas para desarrollar los procesos pedagógicos durante una sesión de aprendizaje, lograr aprendizajes significativos durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje y mejorar la práctica pedagógica durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. La metodología empleada se basa en el paradigma cualitativo y en la modalidad de la investigación acción. La conclusión a la que se arriba es la siguiente se necesita desarrollar una planificación contextualizada de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes, donde se debe tener en cuenta las características biopsicosociales que poseen los mismos, así como sus ritmos y estilos de aprendizaje para poder lograr las competencias y capacidades propuestas. / Trabajo académico
60

Estrategias metodológicas para la mejora de os aprendizajes en el área de matemática: plan de acción

Neyra Rodriguez, Maria Isabel January 2018 (has links)
El presente plan de acción ha sido formulado para dar solución a una problemática priorizada en la Institución Educativa: “Bajos niveles de aprendizaje en las competencias matemáticas de los estudiantes del Segundo Grado del Nivel Secundaria de la Institución Educativa N° 001 José Lishner Tudela en la Evaluación Censal de Estudiantes”, debido a los resultados obtenidos en la ECE en los años 2015 en el Área de Matemática. Se han planteado el objetivo general : Elevar los niveles de aprendizaje en la competencias matemáticas en la ECE de los estudiantes del Segundo Grado del Nivel Secundaria en la Institución Educativa N° 001 “José Lishner Tudela” y los siguientes objetivos específicos: Implementar acciones de monitoreo en el desarrollo de los procesos pedagógicos en el aula, es necesario e importante realizar el monitoreo permanente para observar en las sesiones de aprendizaje como desarrollan los procesos pedagógicos, las y los docentes de Matemática de esta manera realizar el acompañamiento debido. Capacitar a los docentes en la para la aplicación de las estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza de la matemática, porque las capacitaciones son necesarias para compartir experiencias exitosas en el uso de las diversas estrategias metodológicas en la resolución y comprensión de problemas y en el desarrollo de actividades desafiantes y de alta demanda cognitivas con aprendizajes situados. Sensibilizar para el compromiso de los padres de familia en el desarrollo de los aprendizajes matemáticos de sus menores hijos, porque es de vital importancia que los padres de familia comprometan en los aprendizajes matemáticos de sus hijos. El presente trabajo se fundamenta en la aplicación adecuada del enfoque de resolución de problemas. Así como el método Polya, y la teoría de Stein en los diferentes niveles de demanda cognitiva. Considerando el enfoque territorial. Y está orientado a la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes bajo el enfoque de liderazgo ya que como directivos nos corresponde propiciar cambios significativos afrontando retos y desafíos. / Trabajo académico

Page generated in 1.3307 seconds