• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 141
  • 1
  • Tagged with
  • 144
  • 48
  • 38
  • 33
  • 31
  • 30
  • 30
  • 29
  • 29
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia

Luque Luque, Hugo Javier January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Revisa y analiza la literatura científica conjuntamente con la presentación de un caso clínico con el eje temático manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia. En esencia, la técnica arco de canto (edgewise estándar) exige hacer dobleces de primer, segundo y tercer orden. Este último es expresado principalmente con la torsión de alambres rectangulares. Existe diferentes tipos de torque y su manejo se convierte en una variable muy importante en las diferentes fases de tratamiento siendo su mayor utilidad en la fase de finalización para establecer una adecuada función incisal, canina y asentamiento posterior de las cúspides funcionales en su fosa antagonista. La expresión del torque es afectada por muchos factores como el tamaño del slot del bracket, su posición-deformación, el calibre del alambre y el modo de ligación arco-bracket. Si bien la técnica de arco recto (edgewise preajusted) ha disminuido la necesidad de doblar alambres, no nos exime de hacer dobleces de compensación para cada maloclusión, aumentando, disminuyendo o neutralizando la información prefabricada de los brackets. Su cuantificación generalmente es hecha en grados y Nmm; sin embargo, su dosificación sigue siendo difícil en la práctica clínica. Tweed y posteriormente Interlandi, además de proponer una clasificación de torques, sugieren su dosificación y cuantificación mediante la distancia con que se eleva el extremo opuesto del arco en relación a una horizontal verdadera que pasa por la mitad del alicate. El presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión y análisis crítico de la literatura científica conjuntamente con el reporte de caso clínico. / Trabajo académico
122

Necesidad de tratamiento ortodóntico según el índice de necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de 12 a 13 años

Manccini Guzmán, Luis Manuel January 2011 (has links)
Manifiesta que la demanda de tratamientos de ortodoncia ha aumentado considerablemente en los últimos años a consecuencia de una mejora en la salud bucodental, una mayor oferta de profesionales y la evolución de las normas socioculturales sobre el concepto de oclusión normal ha incrementado esta necesidad. Valorar y medir de manera adecuada la maloclusión es fundamental en el diagnóstico ortodóntico individual y en estudios epidemiológicos, para poder establecer prioridades y pautas de atención en los tratamientos, y conocer la prevalencia e incidencia de las alteraciones oclusales en la población. Tradicionalmente, cualquier desviación de la oclusión normal ha sido calificada como maloclusión. Existe una línea continua entre lo ideal, lo normal y la maloclusión. El término maloclusión es genérico y debe aplicarse, sobre todo, a aquellas situaciones que exigen intervención ortodóntica, más que a cualquier desviación de la oclusión normal. La calificación de normal o anormal es una cuestión de grados que debe ser realizada individualmente en cada caso. Al no existir un criterio uniforme de lo que se considera o no maloclusión, tampoco existe acuerdo a la hora de decidir cuándo empiezan las necesidades de tratamiento. A la dificultad para definir maloclusión, se suma el hecho de que las características. / Tesis
123

Efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo durante el periodo 2014-2015

Leon Rios, Romy del Milagro, Pinella Vega, Melissa January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo, durante el periodo 2014 – 2015. El diseño del presente estudio fue básico, analítico y retrospectivo, donde la unidad de análisis serán las radiografías cefalométricas tomadas antes y después del tratamiento de ortodoncia en pacientes que acudieron a un consultorio particular. Se analizarán 21 pacientes pre y post tratamiento divididas en 2 grupos: grupo casos en los cuales se le realizó las exodoncias y grupo control donde no se realizaron exodoncias contando con 20 y 22 placas radiográficas respectivamente. Se emplearon 8 mediciones para la evaluación del perfil blando: ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts, ángulo nasolabial, ángulo facial de tejidos blandos, profundidad del surco labial superior, distancia Subnasal a la línea H, ángulo H y labio inferior a la línea H. En el análisis de datos se presentó la información descriptiva mediante tablas (frecuencias absolutas y porcentuales) y gráficos. Así mismo, para el análisis inferencial se usó prueba T para muestras independientes y prueba T para muestras relacionadas a un nivel de confiabilidad de 95%. El presente estudio concluyó que el protocolo de exodoncias de premolares tiene el efecto de modificar el perfil blando con una diferencia significativa en los ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts-labio superior y ángulo H . y con mayor porcentaje en el sexo femenino y en pacientes de 17 a 19 años de edad después el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular.
124

Nivel de satisfacción de pacientes con tratamiento ortodóntico concluido, atendidos en el centro especializado en formación odontológica en la especialidad de ortodoncia del año 2017

Cordova Nuñez, Karla Dalila, Guerreros Tapia, Juan Armando January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de satisfacción en los pacientes con tratamiento ortodóntico concluido, atendidos en el centro especializado en formación odontológica, en la especialidad de ortodoncia en Chiclayo, 2017. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo y transversal. Se utilizó un instrumento validado por juicio de expertos y V de Aiken, además de la prueba estadística alfa de Cronbach (0.844) para su confiabilidad. La población de estudio estuvo conformada por un grupo de 61 pacientes a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado de 21 preguntas, encontrándose que el nivel de satisfacción de los pacientes con ortodoncia concluida fue alto en un 88.53%, por lo que se concluyó que el nivel satisfacción en los pacientes con tratamiento ortodóntico concluido es alto.
125

Necesidad de tratamiento ortodóntico en niños y su relación con el nivel de información en padres acerca de oclusión y maloclusión en un colegio de la provincia de Chiclayo, 2017

Mesones Alvitres, Manuel Antonio, Romero Campos, Gina Paola January 2018 (has links)
El objetivo de este estudio será relacionar la necesidad de tratamiento ortodóntico con el nivel de información sobre oclusión y maloclusión en padres de niños de alumnos de primaria de la institución educativa Karl Weiss, en la provincia de Chiclayo, durante el año 2017. Se realizó un estudio analítico, transversal y prospectivo. La población de estudio fue determinada por criterios de inclusión y exclusión de la muestra. Se estableció la confiabilidad inter e intra examinador mediante el índice de Kappa Cohen. Los instrumentos para la evaluación de las variables de estudio serán: una ficha de recolección de datos que es parte del componente de salud y estético del índice de necesidad de tratamiento ortodóntico y 2 cuestionarios sobre el nivel de información de padres acerca de oclusión y maloclusión y el nivel socioeconómico en padres. De acuerdo al Índice de necesidad de tratamiento ortodóntico modificado (IOTN) la prevalencia del componente de Salud dental fue 14.0% para los grados 4-5 (Si necesita). La prevalencia del componente Estético fue de 6.9% para los grados 8-10 (Si necesita) (.p=0092). Si se encontró relación significativa entre la necesidad de tratamiento ortodóntico con el nivel de información en padres acerca de oclusión y maloclusión.
126

Dimensiones transversales de los arcos maxilar y mandibular en modelos digitales de pacientes adultos en la ciudad de Lima, periodo 2016-2018

Ruiz Perez, Luis Enrique January 2019 (has links)
El objetivo del estudio es determinar las dimensiones transversales de los arcos maxilar y mandibular en modelos digitales de pacientes adultos en la ciudad de lima, periodo 2016 – 2018. Respecto a metodología el enfoque es cuantitativo, el diseño es observacional, el tipo de estudio es prospectivo, transversal, descriptivo. La población estará constituida por 150 modelos de estudio digitales. Asimismo, los criterios de inclusión serán modelos de yeso digitalizados de pacientes previos al tratamiento de ortodoncia fija, pacientes adultos de 14 años a 60 años, dentición completa hasta los primeros molares en ambas arcadas, sin problemas transversales como (mordida cruzada posterior, mordida en tijera, etc.), piezas dentarias sin restauraciones amplias ni coronas. Se procederá a realizar la recolección de los modelos digitalizados que han llegado a la empresa (LDO- 3D), utilizando el programa Free CAD, para lo cual se ubicarán los modelos superior e inferior, en vista oclusal y se realizarán las mediciones transversales, de canino a canino y de primera molar a primera molar tanto en maxilar superior como en maxilar inferior. La información que se obtenga será registrad en una ficha de recolección de datos y luego serán analizados utilizando pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variable y objetivos del estudio.
127

Espesor óseo de zonas anatómicas para la inserción de mini implante extra alveolar inferior en pacientes de un centro radiológico, residentes en la ciudad de Chiclayo 2019

Chau Miyakawa, Manuel Alberto Tochimaza January 2021 (has links)
En a la actualidad, los mini-implantes vienen siendo considerablemente utilizados por sus múltiples ventajas, como su tamaño reducido, fácil inserción y remoción, capacidad de soportar fuerzas sin perder su estabilidad, carga inmediata post – inserción, además, proporciona soluciones a situaciones clínicas complejas con un procedimiento sencillo, beneficiando indirectamente al paciente, evitando intervenciones mucho más costosas e invasivas. El propósito de la investigación fue determinar el espesor óseo de las zonas anatómicas para la inserción de min- implante extra alveolar inferior utilizando la tomografía cone beam, en pacientes de un centro radiológico en el periodo del 2017 – 2019. Material y método: El estudio fue descriptivo, retrospectivo observacional. Se examinó la tomografía cone beam de 80 pacientes entre las edades de 18 a 55 años que asistieron a un centro Radiológico. Se calibro al investigador y se analizaron dos puntos de referencia para medir el espesor: 5mm (POM – 5) y 7 mm (POM–7) de la cresta ósea y se trazó dos líneas referenciales a estos puntos con una inclinación de 30° hacía apical con relación a la perpendicular de la pared ósea vestibular. Resultados: El espesor óseo de la zona atómica POM 5 para la inserción de min- implante extra alveolar inferior obtuvo una media máxima de 12.77 mm, seguido de POM 7 con 12.26 mm siendo el grupo etario de 26 a 30 años con mayor proporción. Conclusión: El espesor óseo de la zona atómica POM 5 y POM 7 para la inserción de min- implante extra alveolar inferior puede variar.
128

Grado de satisfacción de pacientes con tratamiento de ortodoncia concluido, atendidos en el centro especializado en formación odontológica año 2019

Ramos Vasquez, Azucena Medali January 2021 (has links)
El propósito fue establecer en la investigación los grados de satisfacción en el tratamiento concluido de ortodoncia en los pacientes; atendidos en centro de especialización en formación odontológica año 2019. El diseño del estudio es de tipo descriptivo y transversal; se utilizó un instrumento validado, así mismo la prueba Alfa de Cronbach (0.845) que nos proporciona confiabilidad alta. Los participantes de la investigación, estuvieron formados por 70 pacientes, a los cuales, se aplicó un formulario que constaba de 55 preguntas estructuradas, hallándose el grado de satisfacción en relación tratamiento concluido de ortodoncia es un grado medio en un 45,7%; por ende, se determinó que el grado satisfacción en el tratamiento ortodóntico es medio. Asimismo los resultados mostraron que en cada dimensión respecto al grado de satisfacción del tratamiento concluido de ortodoncia respecto a la relación ortodoncista-paciente fue el 48,6% que lo ubica en un grado medio, en relación a la categoría del aspecto situacional el 47,1% que presenta un grado medio de satisfacción, en relación de la categoría de aspecto dentofacial los resultados fueron 51,4% ubicada en un grado medio, con relación a la categoría del aspecto psicosocial fue el 42,9 % ubicada en un grado medio, en la categoría de función dental fue el 45,7 % ubicada en un grado medio, y la categoría residual el 47,1% de los participantes con tratamiento de ortodoncia concluido se ubica en el grado medio. Finalmente se concluyó, que, con el grado de satisfacción del tratamiento concluido de ortodoncia concluido, fue medio en un 45,7 %
129

Cooperación y motivación durante el tratamiento ortodóntico de pacientes adolescentes atendidos en centro especializado en formación odontológica Chiclayo 2019-2020

Barturen Pinglo, Karina Johana January 2021 (has links)
En la actividad clínica de ortodoncia y en distintas especialidades odontológicas, el logro de los tratamientos no solo depende de factores de análisis apropiados, el empleo de un sistema biomecánico preciso y doblemente compatible, sino de factores adicionales como son la cooperación y motivación de la persona que se atiende. El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la cooperación y motivación durante el tratamiento ortodóntico de los adolescentes que se atendieron en el centro centro especializado en formación odontológica, Chiclayo 2019-2020. Material y método: La investigación fue descriptiva, retrospectiva. La muestra fue de 70 adolescentes que tenían sus edades comprendidas entre 12 y 21 años, que estaban recibiendo un tratamiento ortodóntico y el tiempo por cuál le realizaron fue más de 3 meses. La evaluación se dio por medio de sus operadores mediante una escala de cooperación del paciente, así mismo, se brindó a las personas atendidas una encuesta para evaluar la escala de motivación y determinar la asociación de estas variables con el sexo. Resultados: Los resultados aceptan la hipótesis. Se halló en los pacientes adolescentes buena cooperación con el 44%, regular cooperación con el 25% y mala cooperación con 1%, siendo el sexo femenino el más predominante; una buena motivación con el 34%, regular motivación con el 31% y mala motivación con el 5%, siendo el sexo femenino el que más sobresalió. Conclusión: Existe asociación significativa (p=0.016) entre la cooperación y motivación durante el tratamiento ortodóntico de pacientes adolescentes.
130

Relación del índice de Bolton con los tipos de maloclusión en modelos digitales de paciente con dentición permanente en la ciudad de Lima período 2016 – 2018

Ramirez Nuñez, Juan Pablo January 2019 (has links)
Objetivo. Determinar la relación entre el índice de Bolton con los tipos de maloclusión en modelos digitales de pacientes con dentición permanente en la ciudad de Lima periodo 2016-2018. Material y Métodos. Prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. 150 modelos de estudio digitales en pacientes adultos de una muestra tomada de la empresa (LDO- 3D) atendidos en consultorios particulares de la ciudad de Lima durante el periodo 2016 – 2018”. Dentro de los resultados encontramos que, en los modelos digitalizados, la relación molar y relación canina de Angle bilateral predominante en Clase I es de 66.66%, seguida de clase II con un 24.66% y por último clase III con un 8.68%. En cuanto a los índices de Bolton se advierten valores muy similares en los tipos de maloclusión, situación que es corroborada por la prueba F del análisis de varianza que declara una diferencia estadística no significativa(p>0.05). Conclusión. Ante la posible relación entre las alteraciones del índice de Bolton en modelos digitalizados en los distintos tipos de maloclusiones dentarias, los resultados son contradictorios.

Page generated in 0.424 seconds