Spelling suggestions: "subject:"ortodontia""
131 |
Correlación del método de maduración esquelética de Baccetti con los estadíos de calcificación dentaria utilizando el método de Demirjian en pacientes que acuden a un centro radiológico, Chiclayo 2018Bustamante Sandoval, Wilson Edinson January 2020 (has links)
Objetivo: Establecer la relación entre el método de maduración esquelética de Baccetti con los estadíos de calcificación dentaria utilizando el método de Demirjian en pacientes que acuden a un centro radiológico en la ciudad de Chiclayo, durante el año 2018.
Materiales y métodos: la muestra se obtuvo de radiografías cefalométricas y panorámicas de 217 pacientes (108 mujeres y 109 varones) entre las edades de 9 a 17 años. La maduración esquelética se determinó mediante el método de Baccetti y para la calcificación dentaria se utilizaron las siguientes piezas dentarias: canino, primer premolar, segundo premolar, primer molar, segundo molar inferior izquierdo (método de Demirjian); el método estadístico usado fue el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados: Hubo alta correlación entre ambos métodos, sobresaliendo el del segundo molar inferior r = 0.83 y el del segundo premolar inferior r = 0.7. Conclusiones: Los estadios de calcificación son indicadores confiables para la determinación de maduración esquelética.
|
132 |
Factores asociados a la decisión del ortodoncista para el camuflaje ortodóntico o cirugía ortognática en pacientes adultos clase III, Perú-2023Carranza Buenaño, Claudia Lizeth January 2024 (has links)
El estudio busca aportar información para redefinir los protocolos actuales en el diagnóstico y plan de tratamiento en los pacientes clase III sin crecimiento. El objetivo del presente estudio es evaluar los factores asociados a la decisión del ortodoncista para el camuflaje ortodóntico o cirugía ortognática en pacientes adultos con maloclusión esquelética clase III, Perú-2023. La metodología fue de nivel de investigación analítica, de tipo prospectivo. Se utilizó un inventario online elaborado en el software Survey Monkey de 16 preguntas cerradas y de respuestas dicotómicas – politómicas, las cuales fueron enviadas a especialistas en Ortodoncia. Los resultados se obtuvieron de una muestra conformada por 287 ortodoncistas, 175 hombres y 112 mujeres, con 10 (3.5%) de 20 a 30 años, 111 (38.7%) de 30 a 40 años y 166 (57.8%) con más de 40 años de edad, de los cuales se optó con mayor frecuencia por el camuflaje ortodóntico (63.4%) que la cirugía ortognática (36.6%). En conclusión, según los resultados analizados con
respecto a al modelo ajustado, los años de experiencia ejerciendo la especialidad de ortodoncia, la capacitación en cirugía, las medidas cefalométricas relacionadas al ángulo gonial y la presencia de la mordida cruzada anterior fueron factores de riesgo. La presencia de la tercera molar inferior correctamente erupcionada junto el espacio que brinda la pieza y la estabilidad oclusal se presentaron como factores protectores frente a la decisión. / The study seeks to provide information to redefine current protocols in the diagnosis and treatment plan in class III patients without growth. The objective of the present study is to evaluate the factors associated with the orthodontist's decision for orthodontic camouflage or orthognathic surgery in adult patients with class III skeletal malocclusion, Peru-2023. The methodology was analytical research level, prospective. An online inventory prepared in the Survey Monkey software with 16 closed questions and dichotomous – polytomous answers was used, which were sent to Orthodontic specialists. The results were obtained from a sample made up of 287 orthodontists, 175 men and 112 women, with 10 (3.5%) from 20 to 30 years old, 111 (38.7%) from 30 to 40 years old and 166 (57.8%) with more than 40 .years of age, of which orthodontic camouflage was chosen more frequently (63.4%) than orthognathic surgery (36.6%). In conclusion, according to the results analyzed with respect to the adjusted model, years of experience practicing the orthodontic specialty, training in surgery, cephalometric measurements related to the gonial angle and the presence of anterior crossbite were risk factors. The presence of the correctly erupted lower third molar together with the space provided by the tooth and occlusal stability are presented as protective factors against the decision.
|
133 |
Nivel de conocimiento sobre el control de higiene oral en pacientes tratados por especialistas en ortodoncia, Chiclayo – 2022Seminario Tineo, Milagros Rosselly January 2023 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre el control de higiene oral en pacientes tratados por especialistas en ortodoncia, Chiclayo - 2022.
Se elaboró un cuestionario en físico, el cual constó de un título, instrucciones, datos generales y estuvo compuesto por tres dimensiones, dando un total de 12 preguntas con respuestas de tipo dicotómica, en donde fueron categorizadas mediante la Escala de Likert: puntuación 9-12: bueno; puntuación 5-8: regular; puntuación 0-4: malo. Teniendo en cuenta que por cada pregunta correcta equivale a 1 punto y por cada pregunta incorrecta 0 punto.
La validación del instrumento se realizó por 5 especialistas en ortodoncia: (A.A.N), (P.U.V), (E.V.R.J), (E.A.V.C), (A.J.R), quienes usaron una matriz de validación previamente elaborada.
Se realizó una prueba piloto para evaluar la confiabilidad del instrumento, al igual que los procedimientos del estudio.
Los resultados del presente estudio muestran el nivel de conocimiento sobre el control de higiene oral en pacientes tratados por especialistas en ortodoncia, Chiclayo – 2022, es bueno, con un 56.6%, considerándose esto, debido a una adecuada instrucción de conocimientos sobre higiene bucal a los pacientes con ortodoncia y una motivación por parte del ortodoncista. No obstante, se recomienda fomentar la educación continua a los pacientes ortodónticos mediante el uso de folletos informativos sobre higiene bucal en pacientes ortodónticos, programas de video en la sala de espera, las cuales ayudan como elementos de refuerzo para los pacientes ortodónticos.
|
134 |
Estudio in Vitro del efecto de diferentes métodos de acondicionamiento del esmalte en el recementado de bracketsNicolás Silvente, Ana Isabel 01 March 2010 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto sobre la fuerza adhesiva (SBS), adhesivo remanente, y superficie del esmalte del recementado de brackets nuevos en la misma superficie de esmalte utilizando distintos métodos de acondicionamiento del esmalte.Utilizamos 135 incisivos bóvinos. Los brackets fueron cementados al esmalte con: (1)acido-fosfórico al 37%, (2)ácido-fosfórico al 37% (antes del primer cementado pero no en los siguientes cementados), (3)Transbond-Plus-Self-Etching-Primer® (TSEP) y (4)acondicionador que no precisa lavado (NRC). Los brackets fueron cementados y descementados tres veces utilizando el mismo procedimiento de acondicionamiento con la excepción del grupo 2 donde no se volvió a grabar con ácido-fosfórico al 37% en la segunda ni tercera secuencias de cementado. SBS y el adhesivo remanente fueron evaluados para cada descementado. Se realizaron observaciones al MEB para cada secuencia de acondicionamiento. Se realizó el análisis estadístico utilizando ANOVA, test de Mann-Whitney, y test de Kruskal-Wallis. / The aims of this study were to evaluate the effect on shear bond strength (SBS), adhesive remnant, and enamel surface of repeated bonding of new brackets on the same tooth using different methods of enamel conditioning.135 bovine incisors were used. Brackets were bonded to enamel using oneof the following conditioning procedures: (1) 37% phosphoric-acid, (2) 37% phosphoric-acid (prior to first bond but not for further bonds), (3) Transbond Plus Self Etching Primer® (TSEP), and (4) non-rinse-conditioner (NRC). Brackets were sequentially bonded and debonded three timesfollowing the same conditioning procedure with the exception of group 2 where 37% phosphoric-acid was not reapplied prior to the second and third bonding sequences. SBS and adhesive remnant were evaluated for each debond. SEM observations were made for each conditioning sequence. Statistical analysis was undertaken using ANOVA, Mann-Whitney, and Kruskal-Wallis tests.
|
135 |
Resistencia al cizallamiento e índice adhesivo remanente (ARI) utilizando primers hidrofílico e hidrofóbico expuestos a contaminación con agua y salivaMalpica Lindao, Rita Sofia 22 May 2017 (has links)
Objetivo: Comparar la resistencia al cizallamiento y el índice adhesivo remanente (ARI) de dos tipos de primers: hidrofílico (Transbond™ MIP) e hidrofóbico (Transbond™ XT Light Cure Adhesive y Rely-a-bond®) sobre esmalte de dientes bovino expuestos a contaminación (agua y saliva) y sin contaminación.
Materiales y Métodos: Se utilizaron 99 incisivos permanentes de bovino y se dividieron en nueve grupos de estudio, tres grupos por cada primer: grupo 1, 2 y 3 con Transbond™ MIP; grupo 4, 5 y 6 con Transbond™ XT Light Cure Adhesive; grupo 7, 8 y 9 con Rely-a-Bond® y se evaluó cada primer sin contaminación, contaminado con agua y con saliva. Se realizó las mediciones de la resistencia al cizallamiento en la máquina universal de ensayos de la marca INSTRON® a una velocidad de 0.5 mm/min. Se evaluó ARI en todas las muestras.
Resultados: La media de la resistencia al cizallamiento en los grupos no contaminados fue similar para los primers Transbond™ XT Light Cure Adhesive y Transbond™ MIP, pero significativamente menor para el primer Rely-a-bond® (p<0.05). En las muestras contaminadas, el primer Transbond™ MIP tuvo mayor resistencia al cizallamiento que los primers hidrofóbicos. Se encontró diferencias estadísticamente significativas en todos los grupos (p<0.001). Se evaluó ARI encontrando que la mayoría de grupos tuvieron resultados de grado 0 y 1.
Conclusiones: La contaminación con agua y saliva disminuyó la resistencia al cizallamiento utilizando primers hidrofóbicos. Por otro lado, el primer hidrofílico no fue afectado por la contaminación con agua y saliva. / Objective: To compare shear bond strength and the remaining adhesive index (RAI) of two types of primers: hydrophilic (Transbond™ MIP) and hydrophobic (Transbond™ XT Light Cure Adhesive y Rely-a-bond®) on bovine teeth enamel exposed to contamination (saliva and water) and without contamination.
Materials and Methods: 99 permanent bovine incisors were used and divided into nine study groups, three groups for each primer: Group 1 , 2 and 3 with Transbond™ MIP; Group 4, 5 and 6 with Transbond™ XT Light Cure Adhesive; Group 7, 8 and 9 with Rely-a-Bond® and every primer was evaluated without contamination, and then contaminated with saliva and water. The measurements of shear strength bond were performed on the universal test machine INSTRON® at a rate of 0.5 mm per minute, RAI was evaluated in all samples.
Results: The measurement of shear bond strenght in the non contaminated groups was similar to the Transbond™ XT Light Cure Adhesive and Transbond™ MIP primers, but significantly lower for the Rely-a-bond® primer (p<0.05). In the contaminated samples, the Transbond™ MIP primer had higher shear bond strength than the hydrophobic primers. Significant statistically differences were found in all groups (p<0.001). RIA was evaluated and it was found that the majority of groups had results of grade 0 and 1.
Conclusions: Water and saliva contamination decreased shear bond strenght using hydrophobic primers. On the other hand, the hydrophilic primer was not affected by the water and saliva contamination.
|
136 |
Resistencia al cizallamiento e indice adhesivo remanente (ARI) de dos cementos ortodónticos fotopolimerizables antes y después del termocicladoRamírez Mejía, María Jimena 05 June 2017 (has links)
Objetivo: El propósito del estudio fue comparar la resistencia al cizallamiento y el índice adhesivo remanente (ARI) utilizando dos tipos de cementos, TransbondTM XT (3M Unitek, Monrovia, California, USA) y OrthoCem (FGM, Joinville, Brazil). Materiales y Métodos: Sesenta dientes incisivos de bovino recién extraídos fueron divididos al azar en 4 grupos (n=15). En los Grupos A y B, los brackets fueron cementados con TransbondTM XT y OrthoCem respectivamente. En el Grupo C, se utilizó TransbondTM XT con 500 ciclos de termociclado y en el Grupo D se utilizó OrthoCem con 500 ciclos de termociclado. Se midió la resistencia al cizallamiento con la máquina de ensayo universal Instron® (3382, Instron Corp., Canton, Mass) a una velocidad de 0.5mm/min y se registraron los datos en megapascales (MPa). Después de la prueba de cizallamiento, fue registrado el índice ARI con el Microscopio Digital Dino-Lite AM4515T8 Edge a 40x. Resultados: El cemento TransbondTM XT sin termociclado obtuvo una media de 22.68 MPa, a diferencia del cemento OrthoCem el cual obtuvo 12.58 MPa de resistencia al cizallamiento. Después del termociclado, el cemento TransbondTM XT obtuvo 14.79 MPa a diferencia del OrthoCem, el cual consiguió 7.97 MPa. Conclusión: TransbondTM XT obtuvo valores más elevados de resistencia de unión al esmalte con y sin termociclado en comparación al OrthoCem / Objective: The aim of this study was to compare the shear bond strength (SBS) and adhesive remnant index (ARI) of two dental cements, TransbondTM XT (3M Unitek, Monrovia, California, USA) and OrthoCem (FGM, Joinville, Brazil). Materials and Methods: Sixty freshly extracted bovine incisors were randomly divided into four groups (n=15). In Groups A and B brackets were bonded with TransbondTM XT and OrthoCem respectively. In Group C brackets were bonded with TransbondTM XT with 500 thermocycles and in Group D brackets were bonded with OrthoCem with 500 thermocycles. The SBSs were measured with an Instron Universal testing machine (3382, Instron Corp., Canton, Mass) at a crosshead speed of 0.5 mn/min, data were recorded in megapascals (MPa). After the failure, the ARI was observed in a Digital Microscope Dino-Lite AM4515T8 Edge at 40x. Results: TransbondTM XT without thermocycling obtained a mean of 22.68 MPa and OrthoCem an average of 12.58 MPa of SBS. After thermocycling, TransbondTM XT obtained 14.79MPa and OrthoCem obtained a mean of 7.97 MPa. Conclusion: TransbondTM XT has higher values of SBS with or without thermocycling than OrthoCem. / Tesis
|
137 |
Efecto de una intervención educativa vía whatsapp en la higiene oral de pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija atendidos en consultorios privados en la provincia de Chiclayo, 2018Armas Perez, Johan Christian, Puyen Goicochea, Creysi Estefania January 2019 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de una intervención educativa vía Whatsapp en la higiene oral de pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija atendidos en consultorios privados en la provincia de Chiclayo. El diseño del presente estudio es de tipo experimental, longitudinal, analítico y prospectivo. Se trabajó con toda la población, ésta estuvo conformada por 26 pacientes que empezaban con el tratamiento de Ortodoncia y cumplían los criterios de selección. Se les realizó el índice de higiene oral de O´Leary, empleando una ficha de recolección de datos y posteriormente se aplicó un cuestionario. Se dividió a los pacientes en dos grupos: uno control y experimental con una asignación aleatoria, manejando el simple ciego. Al grupo experimental se le envió una intervención educativa vía Whatsapp, la cual costó de siete videos de corta duración. Después de un mes se volvió a realizar el índice de higiene oral de O´Leary y el cuestionario a todos los pacientes. Se encontró que los pacientes del grupo experimental tuvieron diferencias estadísticamente significativas en su higiene oral y nivel de conocimiento después de la intervención educativa, respecto a los pacientes del grupo control. Se concluye que una intervención educativa vía Whatsapp tiene efecto positivo en la higiene oral de pacientes portadores de aparatología ortodóntica.
|
138 |
Dimensiones de las vías aéreas superiores según McNamara y la relación esquelética anteroposterior según Steiner de pacientes que acuden al Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de MogrovejoUrtecho Vera, Ivan Alejandro January 2019 (has links)
Los efectos de la función respiratoria en el crecimiento craneofacial han sido estudiados por décadas, y la mayoría de los clínicos ahora comprenden que la función respiratoria es de gran importancia en el diagnóstico ortodóntico y el plan de tratamiento. Varios estudios han informado una relación significativa entre las estructuras faríngeas y las estructuras dentofaciales y craneofaciales y otros ninguna relación. El objetivo general del presente estudio fue determinar la relación entre las dimensiones de las vías aéreas superiores según McNamara con la relación esquelética anteroposterior según Steiner de los pacientes que acuden al Servicio de Ortodoncia y Ortopedia del Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La investigación fue de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo-correlacional y observacional; se evaluaron las radiografías cefalométricas laterales de 73 pacientes que cumplieron los criterios de selección comprendidos en el periodo 2013-2017; se agrupó la relación esquelética según el ángulo ANB en Clase I: 46, Clase II: 21 y Clase III: 6, y se midieron las vías aéreas superiores según McNamara; no se encontró diferencia estadística en las dimensiones de la nasofaringe y orofaringe entre los grupos de relación esquelética. Se concluye que no hay relación entre las dimensiones de las vías aéreas superiores y la relación esquelética anteroposterior.
|
139 |
Prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su posición y tamaño en pacientes atendidos en Centro de Formación Odontológica Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016-2017Anaya Huaman, Erika Pamela January 2019 (has links)
Las anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidos dentarios, pudiendo ser de forma, tamaño, número y posición. Estas anomalías logran ocasionar problemas a nivel maxilar comprometiendo la longitud y oclusión del paciente. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su posición y tamaño en pacientes atendidos en Centro de Formación Odontológica Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. El estudio es retrospectivo, descriptivo y corte transversal, se observó a través de las 250 radiografías panorámicas de pacientes que asistieron a consulta entre los años 2016 y 2017 y se cuantificó el número de anomalías (posición y tamaño). La prevalencia de anomalías dentales presentes son: microdoncia que presentó un 3,1%, macrodoncia presentó 0,3%, dientes impactados presentó un 10,3% y dientes retenidos presentó 3,1%. La pieza 48 tiene mayor prevalencia de anomalía dentaria impactada, con respecto a maxilares, en el maxilar superior hubo mayor prevalencia de anomalías dentarias entre la más frecuente están las piezas impactadas, con respecto a sexos, la prevalencia de anomalías dentarias es similar tanto en varones como mujeres, puesto que las mujeres presentan un 46,7% y los varones un 53,38%, por otro lado con respecto a edad, el grupo de 19 a 25 años presenta mayor prevalencia 74,3% de anomalías dentales a diferencia de los grupos etarios menores.
|
140 |
Patrón de crecimiento vertical y su relación con las dimensiones de las vías aéreas en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de MogrovejoRebaza Honores, Marita Lilette January 2019 (has links)
El presente estudio; de tipo descriptivo, transversal y observacional, tuvo como objetivo el determinar la relación entre el patrón de crecimiento vertical y las dimensiones de las vías aéreas en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, evaluando un total de 73 radiografías cefalométricas del servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. La muestra se dividió en 3 grupos de acuerdo a los diferentes patrones de crecimiento vertical, los cuales fueron determinados en cada paciente gracias al uso de 4 medidas angulares halladas en las radiografías. Se midió el ancho de la nasofaringe y orofaringe de cada paciente según el método del análisis de McNamara para vías aéreas. Los resultados establecen que el promedio del ancho de la nasofaringe en pacientes hipodivergentes es de 11.6mm, en normodivergentes es de 11.9mm y en hiperdivergentes es de 11.7mm. El promedio del ancho de la orofaringe en pacientes hipodivergentes es de 10.6mm, en normodivergentes es de 11.9mm y en hiperdivergentes es de 11.1mm. Además, al hacer la comparación entre sexo masculino y femenino, se encontró que para el ancho de nasofaringe, las medidas fueron de 11.5mm y 12.5mm, respectivamente; y para el ancho de orofaringe, las medidas fueron de 12.2mm y 11.2mm, respectivamente. Se concluye que las dimensiones de las vías aéreas no difieren en los diferentes patrones de crecimiento vertical.
|
Page generated in 0.0623 seconds