• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 47
  • 36
  • 34
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Colegio público con espacios compartidos

Miyashiro Terashima, Melissa 18 September 2018 (has links)
Este proyecto consiste en diseñar un Colegio público con espacios compartidos en el asentamiento humano de Manchay, distrito de bajos recursos y en estado de consolidación. Este se buscará desarrollar a partir del concepto de “escuela en la comunidad y comunidad en la escuela”, generando un diálogo entre ambos por medio de plazas, áreas recreativas/deportivas, áreas educativas y espacios comunitarios compartidos entre el centro educativo y la comunidad, haciendo de ellos partícipe de este. Así mismo, se busca plantear una nueva tipología de infraestructura educativa dejando de lado la tradicional, de tal manera que se considere al espacio-escuela como uno mismo, como un educador más y no como un contenedor encerrándose sobre sí misma. / This project consists in designing a Public School with shared spaces with the community at Manchay, a distric of low resources and in state of consolidation. It will be developed based on the concept “school in the community and community in the school”, through dialogues between squares, recreatives/sportive areas, educative areas and community spaces between the school and the city. In the other hand, this project propose a new type of educative infrastructure leaving aside the traditional type, including more flexible spaces in the architecture so we can consider the infrastructure also part of the education. / Tesis
22

Contribución de la Aldea Infantil SOS en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes en la planificación operativa 2015 en el centro de atención residencial de Pachacamac, distrito de Pachacamac, Lima 2016

Cevallos Mendoza, Graciela Elvira 22 October 2018 (has links)
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el gobierno peruano el 4 de setiembre de 1990. La Convención es un tratado internacional que obliga al gobierno peruano a cumplir con su aplicación y rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. La convención cuenta con 54 artículos, los cuales recogen los principios de los derechos de la/el niña, niño y adolescente dentro del marco económico, social y cultural. El principal fundamento de la Convención radica en el artículo 12 el cual reconoce el derecho de cada niña, niño y adolescente a expresar su opinión y ser escuchado en todas las decisiones que los afecte. El artículo 12 en concordancia con los artículos 13, 14, 15, 16 y 17 enfatizan sobre la libertad de expresión, pensamiento, asociación, privacidad e información apropiada, los cuales relacionados con las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños puntualizan la importancia de asegurar la participación informada de las/los niñas, niños y adolescentes en todos los aspectos de su desarrollo. En el Perú se estima que aproximadamente 10,000 niñas, niños y adolescentes (NNA) viven en un Centro de Atención Residencial y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2012 - 2021) incluye como parte del Resultado Esperado No. 22 la implementación de medidas que aseguren la participación activa de las/los niñas, niños y adolescentes en su desarrollo como adultos. La investigación es pertinente para la Gerencia Social porque permite identificar sobre cuán informados están las/los NNA de un Centro de Atención Residencial, sobre los temas en los que están involucrados, sobre su derecho a participar, ser escuchados e incidir en las decisiones que se toman conjuntamente con los adultos.La investigación es un estudio de caso de tipo cualitativo, las unidades de análisis son las/los niñas, niños y adolescentes de 11 a 18 años de edad, las Cuidadoras o Madres sociales y el Equipo técnico de la Aldea Infantil SOS ubicado en el distrito de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada bajo la modalidad de juicio y conveniencia. La investigación busca conocer los factores que están contribuyendo o limitando la participación de las/los NNA en la planificación operativa y la implementación de la aldea infantil SOS en el distrito de Pachacamac, para ello se analiza el nivel de participación de las/los NNA, la percepción de las/los NNA sobre su participación con relación a los adultos o equipo ejecutor y finalmente se identifica los principales cambios que experimentan los actores involucrados. / The Convention on the Rights of the Child was adopted by the United Nations Assembly on November 20, 1989 and ratified by the government of Peru on September 4, 1990. The Convention is an international treaty that obliges the Peruvian government to observe the Convention and to account for its implementation and compliance to the United Nations Committee on the Rights of the Child. The Convention on the Rights of the Child sets out these rights in 54 articles, which include the principles of the child and adolescent rights under an economic, social, and cultural framework. The basis of the Convention is laid down in article 12 which recognises the right to each child to express his or her views freely in all matters affecting their existence. Article 12 in accordance with articles 13, 14, 15, 16, and 17 give emphasis to the freedom of expression, freedom of thought, and freedom of association. In addition, right to information and protection of privacy. All these rights in accordance with the Guidelines for the Alternative Care of Children, point out the children participation in all aspects of their lives. In Peru approximately 10,000 girls, boys and adolescents live in a residential care facility. The 2012-2021 National Action Plan for children and adolescents, covers as part of the Expected Result No. 22 the implementation of the measures that ensure the active participation of the children-girls, boys, and adolescents-in their growth and development as young adults. The present study is relevant for the Social Management because contributes to a better assessment about how well informed are the children and teenagers from a Residential Care Facility on subjects related to their rights to speak and to be heard, and to influence decisions that are taken jointly by them and adults. This is a qualitative research study which elements of analyzes are children and teenagers from 11 to 18 year old, caregivers of children or social mothers, and technical team of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The sample of the research has been chosen under trial and for convenience pattern. The study explores all the factors that facilitate or limit the participation of the children and youth in the operational planning and implementation of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The study analyzes the level of the child participation, his or her participation perception as regards the other adults who participate in the different programs. Finally the study also identifies the main changes experienced by all actors involved in the process. / Tesis
23

Equipamiento comunitario cultural zona arqueológica de Pachacamac, Lima / Cultural community equipment archaeological area of Pachacamac, Lima

Cacho Sanchez, Andrea Marlisse 23 May 2019 (has links)
Se plantea el desarrollo de un equipamiento comunitario cultural, en el límite de la zona arqueológica de Pachacamac en conflicto con asentamientos humanos de Villa el Salvador y Lurín, el cual tiene como misión el reconocimiento y difusión del valor histórico del Santuario Arqueológico de Pachacamac entre los habitantes locales. El proyecto se encuentra en una de las partes más alejadas de la zona monumental, por lo cual, no se ha trabajado con las comunidades existentes; y en este sector existe un mayor riesgo de invasiones hacia el área arqueológica. Por ende, es fundamental proponer este equipamiento en dicho lugar para revertir esta situación. El énfasis del proyecto busca eliminar el concepto del muro de ladrillo como límite entre la zona arqueológica y el crecimiento urbano descontrolado, por lo cual se plantea un equipamiento que cumpla el rol de mediador entre ambos. Adicionalmente, los asentamientos humanos ven dicha zona como el enemigo y con el tiempo han ido invadiéndola poco a poco. Por este motivo, el centro debe tener usos compatibles para ambas partes y trabajar el borde de manera abierta para los pobladores. / The Project is the development of a Cultural Community Equipment in the limit of the archaeological zone of Pachacamac, which is in conflicto with urban settlements of Villa el Salvador and Lurín. The mission of this is the recognition and diffusion of the historical value of the Archaeological Sanctuary of Pachacamac among the local inhabitants. The project is located in one of the most remote parts of the monumental zone, therefore, it has not worked with the existing communities; and in this sector there is a greater risk of invasions towards the archaeological area. Therefore, it is essencial to propose this equipment in said place to reverse the situation. The emphasis of the project seeks to eliminate the concept of the brick wall as the boundary between the archaeological zone and uncontrolled urban growth, in this way, the building fulfills the role of mediator between both. Additionally, human settlements see this area as the enemy and over time they have invaded it little by little. For this reason, the project must have compatible uses for both parts and work the edge openly for the local residents. / Tesis
24

Colegio en las Lomas de Pachacamac

Rodriguez Canales, Maria Milagros 23 November 2016 (has links)
Desarrolla un proyecto educativo que resuelva las carencias de la arquitectura educativa actual. Este proyecto y sus posibilidades pedagógicas, se encuentran fuertemente ligadas a un entorno natural específico: las Lomas Costeras Peruanas. En este caso, la arquitectura será utilizada como un instrumento para la educación al relacionarse y revalorizar el entorno natural elegido, evidenciando sus fenómenos y fomentando la investigación y reflexión sobre ellos. Además, se enfatizará el diseño de espacios que promuevan el aprendizaje individual y grupal, llamados espacios de encuentro y por último, se introducirá el uso de la tecnología en todo el proyecto arquitectónico con el fin de promover un uso favorable de las tecnologías que ofrece nuestra época. Debido a la importancia de la tecnología en el siglo XXI considero que es fundamental que esta se aplique de manera integral en el proyecto arquitectónico, no como un anexo a la arquitectura sino siendo parte de ella. Esto representa un reto ya que la arquitectura deberá adecuarse a los alcances tecnológicos para conformar junto a ellos los espacios. Además, se utilizará la tecnología como uno de los medios para resolver la problemática del control climático y estado de confort en el proyecto y también como instrumento educativo al evidenciar los fenómenos climáticos de la Loma Costera. / Tesis
25

Medios audiovisuales para la comunicación del patrimonio prehispánico en el Museo de sitio de Pachacamac

De la Jara Plaza, Mateo Blas 18 February 2021 (has links)
Esta investigación estudia los medios audiovisuales dispuestos en el Museo de sitio de Pachacamac (Lurín - Lima Metropolitana); institución del Ministerio de Cultura del Perú que apuesta por tender enlaces con el pasado del complejo arqueológico de mayor extensión en la capital del país. El objetivo principal es identificar cómo los recursos audiovisuales se articulan con la experiencia museográfica de una colección del Perú antiguo y el posterior recorrido por uno de los centros religiosos más importantes de la costa prehispánica de América del Sur. Asimismo, se busca reconocer en la narración audiovisual formas didácticas predominantes y explorar cómo esta aporta en la comunicación del pasado del santuario. Sin dejar de lado la relevancia de hallazgos arqueológicos e historiográficos, debe precisarse que se abordan colectividades remotas inasibles tras siglos de un marco temporal convulso. De acuerdo a esta consideración, el enfoque del trabajo parte de un cuerpo teórico delineado por estudios de memoria cultural. Ello comprende un tipo de memoria que trasciende tanto la oralidad como las interacciones cotidianas y se prolifera en base a diversos medios. Asimismo, la investigación se enmarca en el concepto de los “lugares de memoria” de Pierre Nora a la luz del abordaje de Astrid Erll y Ann Rigney; autoras que profundizan en este concepto en base a las dinámicas de remediación estudiadas por Jay Bolter y Richard Grusin. A través de la remediación de soportes del pasado, posibilidades de premediación y la búsqueda de puentes cognitivos, los medios audiovisuales se articulan con la experiencia museográfica y el recorrido por el santuario. Ello se aplica a ejes temáticos desde la irrupción de los españoles en un centro de peregrinaje activo, la introducción de la dimensión mítica o información referente a la secuencia ocupacional de sociedades prehispánicas en el sitio.
26

En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte

Jiménez Moscoll, Milagritos del Rocío 13 March 2015 (has links)
Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula dos hipótesis sobre la función de estos campamentos. Fueron creados para albergar: 1) grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios; 2) peregrinos que utilizaban estos espacios como alberge temporal. Ambas hipótesis no se excluyen necesariamente. A unos 50 m de la Segunda Muralla, varios fueron los datos que nos llevaron a inferir eventos ocupacionales: concentración de material en la superficie, cambios en el color de las arenas y los resultados de los reconocimientos con el GPR hechos en el marco del PATL, seguido por una excavación en área. Nuestros objetivos fueron a) Definir la función de las estructuras; y b) Establecer la cronología fina de las estructuras, a través del análisis cerámico y estilístico, correlacionándolos con los datos de los elementos arquitectónicos. Para lograr nuestros objetivos presentamos el estado de la cuestión sobre religiosidad andina, oráculos, culto y peregrinación. El análisis de los datos obtenidos en nuestras excavaciones, la revisión bibliográfica y de documentos etnohistóricos ha proveído de la información sobre movilidad, culto, y producción cerámica de los periodos tardíos. Las excavaciones han comprobado la relativa exactitud de los resultados obtenidos mediante la prospección geofísica. Descubrimos una estructura de traza ortogonal utilizada durante Horizonte Tardío, con evidencia de reutilización y modificaciones con construcciones de material perecible (quincha), indicadores de ocupaciones de corta duración, registrando una intensa actividad relacionada con la producción y consumo de alimentos, y el empleo de cántaros para servir y conservar líquidos; así como entierros humanos asociados a la estructura. Nuestros hallazgos encuentran paralelos con los objetos empleados en la parafernalia del culto.
27

Fondo de Inclusión Social Energético en zona de Manchay en el distrito de Pachacamac – Lima 2015: ¿bienvenida la calidad de vida?

Dipaz Paredes, Liseth, Becerra Ibarra, Pamela Samantha 21 March 2019 (has links)
El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) tiene la finalidad de fomentar a través de su intervención el uso y consumo de energías limpias, reemplazando los combustibles que contaminan y afectan la salud de las personas y el medio ambiente a través de la masificación del uso del gas natural en los sectores más vulnerables de la población, la ampliación de la frontera energética a través del uso de energía renovables y la promoción para el acceso al GLP (Gas Licuado de Petróleo). Desde que el FISE iniciara sus actividades en el año 2012 hasta finalizar el ejercicio 2015 el número de personas beneficiadas inscritas en el padrón FISE llegó a 1'356,968. De acuerdo a los resultados hallados respecto a los factores que repercuten en el proceso de gestión del FISE para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la zona Manchay, distrito de Pachacamac, los beneficiarios no identifican que el programa los ayudase a mejorar su calidad de vida a través de la masificación del uso de los balones de gas. Sobre la percepción de los beneficiarios respecto a la implementación del FISE y su relación con la disminución de la pobreza energética, los beneficiarios identifican al FISE solo como un programa que reparte vales de gas y no tiene otro tipo de beneficio. Asimismo, acerca de si los criterios de selección que utiliza el FISE garantizan que los beneficiarios estén acordes con el objetivo del Programa se evidenció que estos van acorde con su diseño, pero es necesario incorporar otros aspectos como la evaluación socioeconómica los cuales deben ser verificados previamente a recibir el servicio en los usuarios potenciales. Finalmente, respecto a si es que el acceso al GLP contribuye con el cuidado del medio ambiente, los beneficiarios no relacionaron este beneficio como una forma de energía limpia que cuida el medio ambiente o con el FISE directamente. La investigación será de tipo diagnóstica en tanto busca conocer las características, las condiciones así como el contexto en el que se desarrolla el FISE (zona de Manchay, distrito de Pachacamac). Las unidades de análisis las constituyen el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el FISE a través de sus funcionarios, Luz del Sur como empresa de distribución eléctrica y las empresas distribuidoras de GLP; y los beneficiarios del FISE. Las fuentes de información primarias son la recolección de información a partir de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios; y las fuentes secundarias datos bibliográficos recogidos a partir de la legislación nacional, reportes oficiales, informes, memorias anuales, presentaciones oficiales, revistas e internet. El universo se encuentra conformado por las 381 personas beneficiarias del FISE durante el año 2015 en la zona de Manchay, distrito de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia y está determinada por un número representativo del universo, esto es, 40 beneficiarios entre activos, excluidos y/o inactivos; 03 agentes distribuidores de GLP y 02 funcionarios del Programa FISE (un representante de OSINERGMIN y 01 relacionista de Luz del Sur). Los resultados obtenidos se han estructurado en base al objetivo general de la investigación el cual consiste en conocer cómo se están implementando los componentes del Fondo de Inclusión Social Energético para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona Manchay, distrito de Pachacamac. De esta manera, con la investigación se espera contribuir a la mejora del FISE en cuanto al cumplimiento de los objetivos para los que fue creado. / The Energy Social Inclusion Fund (FISE by its acronyms in Spanish) has been established with the aim of promoting through its intervention the use and consumption of clean energy, replacing the fuels that contaminate and affect the health of people and the environment through of the massification of the use of natural gas in the most vulnerable sectors of the population, the expansion of the energy frontier through the use of renewable energy and the promotion of access to LPG (Liquefied Petroleum Gas). Since FISE began its activities in 2012 until the end of fiscal year 2015, the number of beneficiaries enrolled in the FISE register reached 1'356,968. According to the results found about the factors that affect the management process of the FISE to improve the quality of life of the beneficiaries of the Manchay area, district of Pachacamac, the beneficiaries do not identify that the program helped them to improve their quality of life through the massification of the use of gas cylinders. On the perception of the beneficiaries regarding the implementation of the FISE and its relationship with the reduction of energy poverty, the beneficiaries identify the FISE only as a program that distributes gas vouchers and has no other type of benefit. Likewise, about whether the selection criteria used by the FISE guarantee that the beneficiaries are in agreement with the objective of the Program, it was evident that these are in accordance with its design, but it is necessary to incorporate other aspects such as the socioeconomic evaluation which must be previously verified to receive the service in the potential users. Finally, regarding whether access to LPG contributes to the care of the environment, the beneficiaries did not relate this benefit as a form of clean energy that takes care of the environment. The research will be of diagnostic type as it seeks to know the characteristics, conditions and the context in which the FISE is developed in the area of Manchay, Pachacamac district. Taking as units of analysis: i) state institutions such as OSINERGMIN and FISE through its officials; ii) Luz del Sur as an electricity distribution company and LPG distribution companies; And iii) FISE beneficiaries. The sources of information will be the primary sources: collection of information from semi-structured interviews and questionnaires; And, secondary: bibliographical data collected from national legislation, official reports, reports, annual reports, official presentations, magazines, internet. The universe is made up of people who have participated in FISE during the year 2015 in the district of Pachacamac, Manchay area. Universe refers to the total beneficiaries of FISE 381 beneficiaries. The sample has been selected for trial and convenience and would be determined as a representative number of the universe, ie 40 beneficiaries (active, excluded and / or inactive), 03 LPG distributors and 02 FISE OSINERGMIN and 01 relation of Light of the South). The results obtained have been structured based on the general objective of the research, which consists of knowing how the components of the Energy Social Inclusion Fund are being implemented to improve the quality of life of the residents of the Manchay area, Pachacamac district. In this way, the research is expected to contribute to the improvement of FISE in terms of meeting the objectives for what was created. / Tesis
28

La sombra de Pachacamac: Huari en la costa central

Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
Pachacamac's Shadow: Huari on the Central CoastThis paper presents the material evidence from the Middle Horizon on Peru's Central Coast, as well as the situation immediately preceeding its beginnings. Concepts of style as well as spatial contextualization in settlements and burial areas are defined and discussed in order to define social identities and sociopolitical situations that help understand regional changes against a greater background. Principal topics are the specific character of Lima urbanism, social and spatial reconstructions of Nievería and Pachacamac, and contacts with the north central and north coast, as well as the adjoining highlands to the east. These highlands form a vital corridor into the interandean valleys and they were the stage for dynamic conflicts between coastal and highland polities. On the basis of current knowledge it appears that Huari did not adopt highly aggressive means of control such as direct colonization. Quite the contrary, independence and the persistence of local and regional identities co-existed within an atmosphere of "international" relations that imply social complexity that is not yet understood. More investigations must be directed at specific social conditions before alternative hypotheses about general social context can be formulated. / En este trabajo se presentan las evidencias materiales del Horizonte Medio en la costa central, así como la situación previa a su inicio. Se definen y se discuten conceptos de estilo, su contextualidad espacial en asentamientos y áreas funerarias, para poder llegar a definir identidades sociales y situaciones sociopolíticas que ayuden a entender cambios regionales en un marco mayor. Temas principales son el carácter del urbanismo lima, la reconstitución posterior ejemplificada por Nievería y Pachacamac y las relaciones con la costa norcentral y norte, así como, sobre todo, con la sierra de Lima, como corredor hacia el interior y escenario de una historia dinámica. En el estado actual de conocimientos se tiene la impresión que el impacto huari no necesariamente adopta mecanismos de control directo mediante una colonización agresiva. Por el contrario, se percibe una cierta independencia y la persistencia en el énfasis de identidades locales y regionales en medio de interrelaciones "internacionales" de una complejidad aún poco definida. Se requiere investigaciones más acordes con la problemática específica antes de poder proponer hipótesis alternativas dentro de un contexto mayor.
29

Pachacamac (côte centrale du Pérou). Aspects du fonctionnement, du développement et de l'influence du site durant l'intermédiaire récent (ca 900-1470)

Eeckhout, Peter 24 March 1997 (has links)
<p align='justify'>Le fameux centre monumental de Pachacamac a fait l'objet d'investigations incessantes depuis la fin du siècle dernier, mais c'est surtout depuis les années '60 que l'intérêt des chercheurs s'est porté sur les pyramides à rampe. Les pyramides à rampe sont des édifices monumentaux construits en briques d'adobe et en tapia sur le même modèle architectonique général. On compte quatorze pyramides à rampes sur le site de Pachacamac, et d'autres dans la vallée du Lurin et les vallées voisines. La plupart des auteurs considèrent que ces constructions remontent à la période Intermédiaire récent (ca AD900-I470), le site portait alors le nom de la divinité principale de la Côte centrale, Ychsma, rebaptisé Pachacamac par les Incas à l'Horizon récent. Le consensus s'est fait autour du modèle explicatif de la "théorie des ambassades", que l'on peut résumer de la façon suivante : lors de la période Intermédiaire récent, une série de sanctuaires dédiés chacun à un membre de la parentèle mythique du dieu auraient été établis dans divers paliers écologiques. Ces sanctuaires auraient eu chacun leur correspondant, leur "ambassade", dans l'enceinte du centre cérémoniel. Le tribut récolté dans les "provinces" était ainsi concentré à Pachacamac-Ychsma, où il faisait l'objet d'échanges entre les différentes "ambassades".</p> <p align='justify'>Celles-ci, du point de vue architectural, comprendraient un certain nombre d'éléments structurels communs permettant de les ranger sous un même patron désigné sous l'appellation de "pyramide à rampe". Ce modèle aux bases discutables a été largement commenté et étoffé. En réalité, la révision des données disponibles indique que les hypothèses relatives au fonctionnement, au développement et à l'influence du site nécessitent une réévaluation. Celle-ci a constitué l'objectif principal des recherches menées par l'auteur sur le terrain durant quatre campagnes successives comprenant des prospections, des ramassages de surface, des relevés planimétriques et des fouilles à Pachacamac et dans l'ensemble du bas-Lurin.</p> <p align='justify'>Les résultats des fouilles indiquent qu'à l'Intermédiaire récent, ces structures étaient occupées par une élite restreinte, qui y donnait des banquets et présidait vraisemblablement à des cérémonies. L'ensemble des données convergent vers l'hypothèse selon laquelle les pyramides seraient avant tout des palais, occupées par des personnages de haut statut auxquels les structures servent de tombeau. Chaque pyramide correspondrait au palais d'un chef qui la construit, l'occupe de son vivant et y est enterré à sa mort. La pyramide en tant que siège du pouvoir serait alors abandonnée au profit d'une autre, construite par le successeur du chef défunt. Le modèle de succession dynastique fournit une explication plausible à la multiplication des pyramides à rampe dans le site de Pachacamac mais s'avère difficilement compatible avec la théorie des ambassades. Ainsi, la distribution des pyramides à rampe montre qu'un site spécifique entretenait des relations privilégiées avec Pachacamac dans le Lurin : Pampa de las Florès. Les autres sites comprenant des pyramides à rampe centrale dans le Lurin fonctionnaient par paires selon le même principe, mais à un niveau d'autorité inférieur. Certains sites d'élite sans pyramides à rampe faisaient également partie de la chefferie. Celle-ci englobait vraisemblablement le bas Lurin, une partie du moyen Lurin, le moyen Chilca (au sud du Lurin) et peut-être le bas Chilca.</p> <p align='justify'>L'hypothèse selon laquelle les pyramides constitueraient autant de palais successifs de chefs locaux permet d'expliquer aussi bien, sinon mieux, le fonctionnement du site. En effet, si l'on accepte de considérer l'idée que les seigneurs ychsma résidant à Pachacamac exerçaient leur autorité sur l'ensemble de la chefferie et recevaient une part des surplus de production locaux, il n'est pas nécessaire de faire appel à d'hypothétiques foules de fidèles "étrangers" (?) pour justifier la construction des diverses pyramides du site et l'entretien de leurs occupants. Les ressources humaines locales suffisaient largement à construire et à entretenir une pyramide par génération (voire même plusieurs pyramides dans l'éventualité d'une autorité bi-partite ou quadri-partite). Il ressort également des recherches que le développement spatial de Pachacamac suit un processus complexe que l'on ne saurait réduire à une simple croissance centrifuge ou à une addition des complexes pyramidaux les uns aux autres au cours du temps. Il est vraisemblable que ce processus a été dicté à la fois par des critères physiques, sociaux et conjoncturels. En ce qui concerne l'influence du site, Pachacamac présente davantage de points communs avec certains établissements et cultures de la Côte centrale-sud et centrale-nord qu'avec sa propre vallée haute, pourtant plus proche dans l'espace. Il est possible de situer la limite supérieure de l'influence du site vers 1000-1200m. Sous l'impulsion des peupIades issues des hautes terres à la fin de l'Intermédiaire récent et à l'Horizon récent, cette limite a sans doute reculé jusqu'en vallée moyenne, vers 450-700m. D'autre part les éléments archéologiques semblent confirmer les données ethnohistoriques évoquant l'existence de la seigneurie de Ychsma dans la zone Rimac-Lurin et l'appartenance des diverses chefferies qui la composaient à une même culture, dont la spécificité reste à définir.</p> <p align='justify'>Lors de la conquête inca de Pachacamac, le pouvoir local ychsma est relégué à un rôle subalterne. L'occupation inca se manifeste sous différentes modalités : les anciens palais, abandonnés depuis une période plus ou moins lointaine, sont utilisés comme campements et dépotoirs par les pèlerins. Les autorités incas ne réoccupent pas les pyramides à rampe mais construisent leurs propres structures administratives et résidentielles. La situation est différente dans le reste de la zone d'étude, où l'on observe que les structures locales d'autorité et de production continuent de fonctionner à l'Horizon récent, mais sous le contrôle plus ou moins direct de l'Empire. Tout cela sera radicalement bouleversé au XVIe s. lors de la colonisation du Pérou par les Espagnols.
30

“Análisis de los aportes de la cogestión y turismo rural comunitario para el desarrollo económico local del centro poblado rural quebrada verde de Pachacamac - Lima, período 2015 - 2016”

Bernabé Orellano, Cinthya Fiorella, Chacolli Pineda, Mirian Victoria, Díaz Aparicio, Ariel Rennie 25 April 2018 (has links)
En la presente tesis se analiza desde el enfoque de la Gerencia Social, el turismo rural comunitario y la cogestión implementada en el circuito ecoturístico Lomas de Lúcumo, y su contribución al desarrollo económico local del Centro Poblado Rural Quebrada Verde, ubicado en el distrito de Pachacamac, departamento de Lima; identificando para ello sus componentes, actores, procesos, logros y desafíos. El período de investigación abarca los años 2015 - 2016, y la estrategia de investigación utilizada fue el “Estudio de Caso”, con metodología cualitativa y cuantitativa. El empleo de esta estrategia metodológica, con técnicas de investigación como la encuesta, observación, análisis documental y entrevistas semiestructuras, permitió un análisis sistémico del territorio y de la gestión de los actores involucrados en él, conocer sus potencialidades, cultura, participación, cuellos de botella y perspectivas a futuro. Los hallazgos de la investigación muestran que la población ha sabido aprovechar de forma responsable el capital natural y ecológico de su territorio, las Lomas de Lúcumo, a través de la implementación del Turismo Rural Comunitario (TRC) en la zona, creando así una importante fuente generadora de ingresos. Tal es así, que en la actualidad, el TRC es la principal actividad económica desarrollada en el Centro Poblado. Asimismo, se evidenció la presencia de cogestión en el territorio, a través de la participación, cooperación y relaciones de confianza entre instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales de base. Estos aspectos han contribuido a que se promueva el desarrollo económico local en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde. En la tesis se menciona además, que existen acciones por mejorar, como el generar la participación de más organizaciones de base sectoriales, fortalecer las relaciones de confianza entre los actores intervinientes en el desarrollo económico local de Quebrada Verde; y de esta manera optimizar la cogestión y la actividad turística en el territorio, concibiéndolos como ejes claves para lograr un mayor impacto a favor de la economía local. / Tesis

Page generated in 0.0503 seconds