491 |
Incidencia de reacciones adversas asociadas a quimioterapia en pacientes con cáncer gastrointestinal hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre octubre 2013 y marzo del 2014Ludeña Llacza, César Manuel January 2016 (has links)
Determina la incidencia de reacciones adversas asociadas a la quimioterapia en pacientes con cáncer gastrointestinal hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los meses de octubre 2013 y marzo 2014. Es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal. El método usado es la entrevista directa y la recolección de datos se realizó mediante las historia clínicas; registra eventos adversos y determina su causalidad a reacción adversa por el algoritmo de Naranjo. Determina la incidencia de RAMs en relación a los esquemas recibidos - órganos y sistemas (incidencia de reacciones nefrológicas, hepáticas, hematológicas, neurológicas, gastrointestinales, cutáneas, respiratorias y cardiovasculares; y en función a los esquemas FOLFOX, FOLFIRI, DCF, DOF, ECF y EOF); clasifica las reacciones adversas según el tipo de RAMs - Rawlins y Thompson; según su gravedad y según los Criterios de Terminología Común para Eventos Adversos (CTCAE por sus siglas en inglés). Del total de pacientes (166), el 53,6% fueron varones. Basados en la clasificación por grupos etáreos del “Modelo de Atención Integral de Salud”, la mayor cantidad de pacientes se encontraron en el grupo de adulto mayor (36,7%). El cáncer intestinal fue más frecuente con un 53,6%; y el 50,0% del total de pacientes se encontraban en estadío III. Todos los pacientes desarrollaron algún tipo de reacción adversa. Los esquemas que tuvieron mayor incidencia según los diversos órganos y sistemas a nivel nefrológico fue ECF con 66,7%; hepático, DOF con 27,3%; hematológico, DCF con 84,0%; neurológico, DOF y ECF con 100%; gastrointestinales al igual que las neurológicas también fueron el DOF y ECF con 100%; cutáneas también presentaron una incidencia de 100% para los esquemas DOF, ECF y EOF; respiratorias, DOF con 72,7% y finalmente las cardiovasculares: FOLFOX, con 69,5%.
|
492 |
Nivel de ansiedad del familiar del adulto crítico hospitalizado en la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Carlos Tuppia Garcia Godos de Essalud, Ayacucho – 2016Huamán Tipe, Liliana January 2016 (has links)
Determina el nivel de ansiedad del familiar del paciente adulto hospitalizado en la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Carlos Tuppia García Godos de EsSalud de Ayacucho. El estudio es tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformado por 40 familiares. El instrumento utilizado fue un cuestionario, la técnica fue la entrevista.
|
493 |
Incidencias de pacientes con diabetes descompensada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho – 2016Mendoza Cordero, Gladys January 2016 (has links)
Determina la incidencia de la diabetes descompensada en los pacientes mayores de 15 años ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población es de pacientes mayores de 15 años que ingresaron a la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ayacucho y que cumpla con los criterios de inclusión. La técnica es la observación y se utiliza como instrumento un cuestionario.
|
494 |
Percepción sobre la atención odontológica en pacientes portadores de VIHAlarcón Haro, Mayerlin Rosita Isabel January 2016 (has links)
Determina la percepción sobre la atención odontológica de los pacientes con VIH que recibieron tratamiento en el servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es descriptivo. La muestra está conformada por 225 pacientes, y el instrumento de recolección de datos fue validado en un estudio piloto. Aplica una encuesta tipo escala de Likert modificada, la técnica es una entrevista previo consentimiento informado. De los 225 pacientes encuestados, el 42.7% (n=96) indica estar muy satisfechos con respecto a la atención odontológica recibida, el 34.2% (n=77) está satisfecho, el 15.1% (n=34) está regularmente satisfecho, el 5.3% (n=12) está poco satisfecho y el 2.7% (n=6) indica estar insatisfecho. En la categoría relación interpersonal en la atención odontológica el 48.4% (n=109) indica estar muy satisfecho. En la categoría información obtenida en la atención odontológica el 46.7% (n=105) está muy satisfecho, en la categoría tiempo empleado en la atención odontológica el 44.4% (n=100) está muy satisfecho, y en la categoría procedimientos realizados en la atención odontológica el 47.6% (n=107) está muy satisfecho. Concluye que la percepción sobre la atención odontológica del paciente con VIH, que acude al servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza es muy satisfecha.
|
495 |
Frecuencia y causas asociadas a la suspensión de cirugías según condición institucional del paciente en la Clínica Maison de Santé, Lima-PerúDíaz Gonzales, Daniella January 2016 (has links)
Determina la frecuencia y causas asociadas a la suspensión de cirugías según condición institucional del paciente en enero – junio 2015. El estudio es retrospectivo, cuantitativo y descriptivo exploratorio. Según periodo y secuencia de recojo de datos fue de corte transversal.
|
496 |
Conocimientos y actitudes de las enfermeras hacia la práctica de enfermería basada en evidenciasQuispe Prada, Johana Isabel January 2016 (has links)
Determina los conocimientos y actitudes de las enfermeras hacia la práctica de enfermería basada en evidencias en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos en la Clínica Ricardo Palma 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 enfermeras. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada, que fue aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100 % (30), 67% (20) no conocen y 33% (10) conocen. En cuanto a la actitud 70% (21) es medianamente favorable, 20% (6) desfavorable y 10% (3) favorable. Los aspectos que no conocen 67% (20) manifiestan la importancia de la práctica de enfermería basada en evidencias, 60% (18) un principio básico es mejorar la problemática de la enfermería como profesión, 50% (15) conocen que la EBE es la utilización consciente, explicita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible. En cuanto a las actitud medianamente favorable 23% (7) refieren que es inútil la práctica en el cuidado del paciente crítico y 23% (7) es indispensable el apoyo institucional, 13% (4) expresan que los años de experiencia laboral es irrelevante para la práctica de EBE y 27% (8) no garantiza la calidad del cuidado enfermero; y lo favorable 87% (26) refieren que la práctica de enfermería basada en evidencias contribuye en mejorar la calidad del cuidado y no es tedioso su uso. Conclusiones. El mayor porcentaje no conoce sobre la importancia y que la aplicación de la EBE mejora la posibilidad de abordaje; un menor porcentaje considerable, conocen que permite una explicación con evidencia científica y su aplicación se limita por la falta de apoyo económico institucional. La mayoría tiene una actitud medianamente favorable, ya que consideran inútil la práctica de la EBE en el cuidado del paciente crítico; seguido de un mínimo porcentaje desfavorable en razón a que los años de experiencia laboral no garantiza la calidad del cuidado enfermero; y un porcentaje significativo considera favorable que la práctica de EBE contribuye en mejorar la calidad del cuidado y no es tedioso su uso.
|
497 |
Características Epidemiológicas de las personas que viven con VIH/SIDA atendidas en el Programa VIH/SIDA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” 1988 – 2010Palomino Rosas, Fabiola Sherlly January 2011 (has links)
OBJETIVO: Conocer las características epidemiológicas de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) atendidas en el Programa de VIH/SIDA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” desde el año 1988 al 2010.
MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, de investigación básica, de diseño observacional y transversal. Se evaluaron todas las historias clínicas, tanto del archivo central como del archivo del servicio, de los PVVS atendidos en el Programa de VIH/SIDA Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” desde Enero de 1988 a Diciembre del 2010.
RESULTADOS: Se registraron 611 PVVS, el 76.8% de sexo masculino, con rango de edad de 3meses a 77 años, y una mediana de la edad de 31 años. El 54.2% se encontraba casado en el momento del diagnóstico. La jerarquía más afectada fueron los suboficiales con un 58.1% seguido de los familiares de suboficiales y oficiales con 24.5%. La forma de ingreso al programa más frecuente fue a partir del diagnóstico hospitalario con un 52.2%. El factor de riesgo más frecuente fueron las relaciones sexuales sin protección, seguido de la promiscuidad en heterosexuales. La vía de transmisión casi exclusiva fue la sexual con 96.7%. Se diagnosticaron más PVVS en el año 1995. Tanto en mayores como en menores de 13 años ingresaron al programa en fase SIDA en un 43.52% y 68.7% respectivamente. En el año 1997 se registró la mayor cantidad de PVVS fallecidos, con una frecuencia de 28 casos.
CONCLUSIONES: La epidemia del VIH/SIDA en el personal policial sigue siendo predominantemente masculino y adulto joven. Definitivamente los cambios en el estilo de vida sexual así como en la detección temprana de la infección son factores positivos importantes para detener la infección de VIH/SIDA en nuestra población.
PALABRAS CLAVE: VIH/SIDA, Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS), características epidemiológicas.
|
498 |
Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la enfermedad coronaria en los pacientes que acuden al programa de hipertensión del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima - 2014Reyes Paredes, Sandra Lizeth, Reyes Paredes, Sandra Lizeth January 2014 (has links)
Determina la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimiento sobre la enfermedad coronaria en los pacientes que acuden al programa de hipertensión del Hospital. Brinda al establecimiento y personal de salud, información actualizada; a fin de elaborar estrategias para la implementación de programas educativos, y de esta manera fortalecer el rol docente del personal de enfermería mejorando el proceso de enseñanza - aprendizaje. / Trabajo académico
|
499 |
Calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en el servicio de nefrología unidad de hemodiálisis Hospital Nacional Dos de Mayo 2016Rosales Armas, Maribel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en el servicio de nefrología Unidad de Hemodiálisis. Con el propósito de que los hallazgos permitan proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, jefe del servicio de nefrología, la unidad de hemodiálisis y al personal de enfermería; a fin de que diseñe e implemente un programa de educación para la salud dirigida al paciente y familia sobre la enfermedad renal contribuyendo a disminuir el riesgo a adquirir complicaciones y promover la adopción de una cultura de prevención y estilo de vida, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. / Trabajo académico
|
500 |
Evaluación de la efectividad y seguridad del tratamiento con adalimumab y tocilizumab en pacientes con artritis reumatoide atendidos en el Hospital P.N.P. “Luis N. Sáenz”- Período 2015-2017Quintana Luyo, Rubby Roxana, Vidal Saavedra, Tomas Guillermo January 2019 (has links)
Plantea evaluar la efectividad y seguridad de adalimumab (ADA) y tocilizumab (TCZ) en pacientes con AR atendidos en el Hospital P.N.P. “Luis N. Sáenz” en el período 2015-2017. El diseño fue observacional, analítico y retrospectivo; se revisaron las historias clínicas de pacientes que recibieron ADA y TCZ. Para evaluar la efectividad se registró Disease Activity Score 28 y velocidad de sedimentación globular (DAS28-VSG) reportado al inicio de la terapia biológica y luego en las semanas 12, 24 y 52; y se observó una disminución estadísticamente significativa del DAS28-VSG basal hasta la semana 52 (P<0.001) en ADA, para TCZ no hubo disminución significativa (P=0.814), cuyo porcentaje de remisión fue 47.8 y 33.3 respectivamente. Para evaluar la seguridad se identificó las reacciones adversas a medicamentos (RAMs) reportadas en las historias clínicas; y se obtuvo que 15 pacientes (55.6%) presentaron RAM con ADA, y 5 (62.6%) con TCZ; se registraron 27 RAMs para ADA y 12 para TCZ. Las infecciones urinarias, respiratorias entre otras fueron las RAMs (48.6%) más frecuentes. Fueron 6 RAMs (22.2%) catalogadas como serias para el ADA (tuberculosis pulmonar, trombocitopenia, leucopenia, neumonía) y 1 (8.3%) para el TCZ (anemia aplásica). Se concluyó que ADA disminuyó significativamente el DAS28-VSG con un 47.8% de remisión; ADA y TCZ resultaron ser seguros para el tratamiento de la AR. / Tesis
|
Page generated in 0.2816 seconds