531 |
Relación de los datos antropométricos y la distancia piel-espacio epidural en las pacientes sometidas a cesárea con anestesia epidural en el Hospital Nacional Dos de MayoCruz Fuentes, Alex Nicanor January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación de la distancia de la piel al espacio epidural lumbar a nivel de los interespacios L2-L3, en las pacientes programados para cesárea electiva o de emergencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo de estudio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Se tomaron los datos antropométricos de las pacientes cesareadas programadas, que fueron sometidas a bloqueos epidurales lumbares a nivel del los interespacios L2-L3 en el periodo que corresponde al estudio. El motivo de cesárea más frecuente; fue el antecedente de cesárea anterior en el 28% de los casos. El 29.7% de las pacientes tuvieron edades comprendidas entre los 26 a 30 años. El 68.6% de las gestantes tuvieron pesos comprendidos entre los 60 y 80 kilos. El 61% de las gestantes tuvieron talla entre 1.51a 160 mt. El 68.6% de las gestantes tuvieron índice de masa corporal entre 26 y 30. Se concluye que existe relación estadísticamente significativa de la distancia de la piel al espacio epidural lumbar a nivel de los interespacios L2-L3, en las pacientes programadas para cesárea, es decir, a mayores valores de los datos antropométricos mayores son las medias de la distancia de la piel al espacio epidural (P<0.05). / Trabajo académico
|
532 |
Prevalencia de episodio depresivo mayor en pacientes del Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, enero 2014García Huamán, Giordano January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia de episodio depresivo mayor en pacientes del servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es analítico, observacional y transversal. Los pacientes son aquellos hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna en el mes de enero del 2014. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático, obteniéndose 144 pacientes. Se aplicó el MINI para determinar presencia de episodio depresivo mayor, así como también si era único o recidivante. Se recolectó datos sobre edad, sexo, estado civil, ocupación, grado de instrucción y diagnósticos. Se utilizó la prueba chi-cuadrado para evaluar asociación entre episodio depresivo y sexo, ocupación e instrucción. Del 11.11 % (n=16) de pacientes presentaba episodio depresivo mayor al momento de la entrevista; 56,25 % tenía un episodio único y 43.75% un episodio recidivante. 18.07 % de mujeres presentaba episodio depresivo, con asociación significativa (p = 0,001). El grupo entre 50 y 59 años presentó una cifra de 17.39 %. Pacientes convivientes registraron una tasa de 20.83%. Pacientes desempleados presentaron una proporción de 14.13 %, sin asociación significativa (p=0,08). Pacientes sin instrucción registraron un valor de 23.53%, con asociación significativa (p=0,001). Los diagnósticos más frecuentes fueron diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se concluye que la prevalencia de episodio depresivo en pacientes hospitalizados es mayor que en la población general. Es necesario evaluar la parte psicológica al momento de realizar la historia clínica durante la hospitalización. / Tesis
|
533 |
Características epidemiológicas y estadiaje al ingreso al programa VIH/SIDA de las personas que viven con VIH/SIDA atendidas en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2004 - 2013Fernández Chávez , Tania Yezenia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Conoce las características epidemiológicas y estadiaje de ingreso al Programa VIH/SIDA de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) atendidas en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) del año 2004 al 2013. El estudio es descriptivo, retrospectivo y transversal. Se realizaó en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se revisaron todas las historias clínicas del archivo del Servicio de Infectología del HNAL perteneciente a las PVVS atendidos en el Programa VIH/SIDA del año 2004 al 2013. Se evaluaron 2,134 historias clínicas de PVVS. 2,106 cumplieron los criterios de selección, el 67% de sexo masculino, con rango de edad de 4 a 77 años, la mediana de la edad fue de 35 y la media de 36,7 años. El 55.1% eran solteros. El 68,5% tenía secundaria completa o superior. El 13.6% de casos provenía de Cercado de Lima, seguido de 12.2 % de San Juan de Lurigancho. El 37.9% se consignó como trabajador independiente. El factor de riesgo más frecuente fueron las relaciones sexuales sin protección, seguido relación hombre sexo hombre (HSH). La vía de transmisión casi exclusiva fue la sexual con 98.4%. La prueba confirmatoria de VIH/SIDA más realizada fue IFI con un 40.6%. Al ingreso al programa VIH/SIDA, el 83.19% lo hizo en estadio Sida. La forma de ingreso al programa más frecuente fueron los derivados de medicina con un 74%. Se enrolaron más casos en el año 2008. Desde el inicio del Programa VIH/SIDA, en mayo del 2004, hasta diciembre del 2013, fallecieron 207 PVVS mientras estaban en el programa. Se concluye que en promedio la edad al ingreso al Programa fue de 35 años, a predominio de sexo masculino, solteros, con un nivel educativo alto, siendo en su mayoría trabajadores independientes y provenientes del Cercado de Lima. Las relaciones sexuales sin preservativos fue el principal factor de riesgo. La principal vía de transmisión del VIH fue la vía sexual. ELISA para VIH fue la prueba de tamizaje más usada y la prueba confirmatoria más usada fue (Inmunofluorescencia Indirecta) IFI. La forma de ingreso al programa más frecuente fue como paciente derivado de medicina y en Estadio C3, con recuento de linfocitos CD4 menor de 200 y/o enfermedad definitoria de Sida. En promedio que ingresaron 262 casos por año y 22 por mes. En el año 2006 se registró el menor número de ingresos al Programa mientras que el 2008, se encontró el mayor cantidad de enrolados al programa. / Tesis
|
534 |
Agresiones contra personal médico en Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza diciembre 2013 - enero del 2014Andia Aguilar, Julio César January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores relacionados a la ocurrencia de las agresiones al personal médico de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en los meses de diciembre 2013- enero 2014. El estudio es transversal, descriptivo. Se realizó en Emergencias Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Las encuestas se realizaron al personal médico de Emergencia de HNAL. El personal médico de pediatría con un 92 % fue la especialidad que sufrió más agresiones, seguida de medicina interna con un 76 %, cirugía 75 %, y gineco-obstetricia con un 68 % de personal agredido. El grupo etario de 20 a 28 años con 39 % fue el más agredido. La población masculina con el 53 % fue la más agredida. La población que sufrió agresiones más de tres veces en el último año fue el 17 % .Las mayor cantidad de agresiones fueron las verbales de pacientes con un 58 %. Las agresiones fueron cometidas por una sola persona en un 66 %. El 69 % de agresiones se cometieron mientras el personal médico estaba acompañado por colegas. La respuesta ante la agresión fue tratar de controlar la situación mediante el dialogo con un 82 %. La sensación de inseguridad en emergencia fue 58,6 %. El principal desencadenante de la agresión fue por demora en atención 52 %. Se concluye que el personal medico de Emergencia de Pediatría es el más agredido, la población más agredida son los internos. La población masculina es la que sufre más agresiones, la principal causa de agresión fue la demora en la atención. / Tesis
|
535 |
Conocimiento nosográfico y actitud de los internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza frente a pacientes con tuberculosis, diciembre 2013Isimura Madariaga, Marcia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el conocimiento nosográfico y la actitud de los internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) frente a pacientes diagnosticados con tuberculosis (TB). Se aplican encuestas sobre conocimientos y actitudes de los internos de medicina del HNAL frente a pacientes diagnosticados con TB. El conocimiento se considera en tres apartados (general, vías de contagio y síntomas), que integrados muestran el conocimiento global. Respecto a la parte actitudinal se considera dos vertientes: la conducta ante una persona que padeció o padece de TB y la conducta a partir de la posibilidad de que la persona o un familiar contraiga o le sea diagnosticada la enfermedad; y a la integración de ambas como la actitud general. Se busca la relación entre conocimientos y actitudes mediante la prueba estadística de Chi Cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05. Se encuestan a 86 internos de medicina. En conocimientos obtienen una evaluación adecuada, 38 (44.19%) en conocimiento general, 77 (89.53%) en sintomatología y 74 (86.05%) sobre vías de contagio y 58 (67.4%) de conocimiento global. Sobre la actitud ante una persona que padeció o padece de TB, 50 (58.14%) presentan actitud positiva, 24 (27.91%) indiferente, 12 (13.95%) negativa; y respecto a la conducta a partir de la posibilidad de que la persona o un familiar contraiga o le sea diagnosticada TB, 64 (74.42%) positiva, 16 (18.60%) indiferente, 6 (6.98%) negativa. La actitud en general es 52 (60.47%) positiva, 23 (26.74%) indiferente, 11 (12.79%) negativa. No se encuentra relación entre los conocimientos y las actitudes frente a los pacientes con TB. Concluye que el nivel de conocimientos adecuado es el que predomina con 67.4%, siendo los posibles síntomas el área con mayor acierto. La actitud ante una persona que padece de TB, la actitud frente la posibilidad de adquirir la enfermedad uno mismo o un familiar y la actitud en general es positiva en más del 50%. El nivel de conocimientos no influye significativamente en las actitudes de los internos de medicina frente a los pacientes con TB. / Tesis
|
536 |
Influencia del nivel socioeconómico en la automedicación de personas adultas que acuden a los servicios de odontología del Hospital Nacional Arzobispo LoayzaCornejo Jimenez, Hilda Lucía January 2018 (has links)
Evalúa la influencia del nivel socioeconómico en la automedicación de personas adultas que acuden a los servicios de odontología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La investigación fue un estudio descriptivo, de corte transversal. Se encuestaron a 257 personas que acudieron al servicio de odontología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Los resultados mostraron que el (81.3%) de la población encuestada se automedica y el nivel socioeconómico de mayor prevalencia en las personas que se automedican corresponden a un nivel socioeconómico medio (51,0%) usando la automedicación farmacológica (77,0%) como primera opción, siendo el motivo más prevalente el dolor (52,9%), aconsejado por el farmacéutico (44,7%) y el lugar de adquisición más frecuente fue la farmacia (84,4%). Concluye que existe una asociación significativa entre el nivel socioeconómico y la automedicación en personas que acuden al servicio de odontología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. / Tesis
|
537 |
Principales factores que determinan el nivel de satisfacción del paciente en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima - febrero 2014Molina Ellisca, Katia Marlene January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los principales factores que determinan el nivel de satisfacción con el servicio del paciente brindado en la Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es descriptivo, transversal, correlacional. Se realizaó en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Particparon en la investigación 349 pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia de adultos, pertenecientes a los tópicos de Medicina, Cirugía y Traumatología. Se utilizó la encuesta SERVQUAL modificada para el servicio de Emergencia, que mide el nivel de satisfacción del usuario mediante la diferencia entre las expectativas y las percepciones. Los resutlado son que el 55,59% de los pacientes fue de sexo masculino; un 56,73% se encuentra entre los 26 a 59 años de edad y un 71,06% refiere haber presentado estudios de educación secundaria. El 64,47% de los pacientes presenta SIS; mientras que el 65,04% refiere haber acudido por primera vez al establecimiento. El 44,8% perteneció al tópico de Medicina. El estudio encontró un 100% de insatisfacción, siendo las dimensiones con mayores niveles de satisfacción, capacidad de respuesta y aspectos tangibles, insatisfacción severa de 77,36% y 55% respectivamente. El nivel de satisfacción según cada ítem de la encuesta mostró un 79,37% de satisfacción en el ítem si la atención fue brindada por el médico. Con respecto a la relación entre las características generales y el nivel de satisfacción, se encontró que los pacientes entre los 18 a 25 años refirieron mayor grado de insatisfacción, siendo los pacientes entre 26 y 59 años, aquellos menos insatisfechos (p=0,007). La conclusión es que no se pudo determinar los factores que intervienen en el nivel de satisfacción, por el hecho de no encontrar satisfacción en la población estudiada. / Tesis
|
538 |
Nivel de calidad percibida por los usuarios del programa de planificación familiar en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2014Tacusi Huancachoque, Edith January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el nivel de calidad percibida por los usuarios del programa de planificación familiar del hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Asi como también evalúºa el proceso administrativo que gira en torno a la atención del paciente, oferta de métodos anticonceptivos, las relaciones interpersonales; e identificar áreas a mejorar respecto a calidad de atención. El estudio se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo de diseño transversal correlacional cuantitativo, mediante el cual se trata de evaluar el nivel de calidad percibida por los usuarios del Programa de Planificación Familiar del Hospital Daniel Alcides Carrión en enero del 2014. Los usuarios del programa de planificación familiar presentan una satisfacción media de 3,53 en una escala de 1 a 5. los aspectos constitutivos del servicio de mejor a peor valoración destacan, en primer lugar, los ítems relacionados con la localización del servicio (3.9) y la diversidad de métodos anticonceptivos (3.8); Los ítems con peor valoración, fueron uso de material didáctico(3.0);tiempo de espera(2.9). El grupo de 15-25 años es el más frecuente con 36%, además el 93% de las usuarias tiene grado de instrucción Secundaria o superior. El 34% de los usuarios son convivientes. No hubo asociación significativa entre el sexo (Chi cuadrado: 6.24 p=0.39), edad (Chi cuadrado: 6.65 p=0.45) estado civil (Chi cuadrado: 8.67 p=0.37) grado de instrucción (Chi cuadrado: 7.36 p=0.47con el nivel de satisfacción; IC 95%. La conclusión es que el nivel de calidad percibida, evaluado por medio dela satisfacción de los usuarios programa de planificación familiar en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de satisfacción. / Tesis
|
539 |
Nivel de conocimiento sobre la prevención de hipoacusia inducida por ruido en los usuarios que acuden a la Clínica ocupacional SG NATCLAR - 2009Escalante Atencio, Betzabeth Lissetti January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento de los usuarios que acuden a la Clínica Ocupacional SG Natclar sobre las medidas preventivas de la hipoacusia inducida por ruido 2009. El estudio es de nivel cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por todos los usuarios que acuden a la Clínica Ocupacional SG Natclar Noviembre – 2009. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario considerando el consentimiento informado. Del 100% (30), 63% (19) presentan conocimiento medio, 20% (6) bajo y 17 % (5) alto. En relación a la dimensión Nivel de Conocimiento sobre la enfermedad, 60% (18) presentan un nivel de conocimiento medio, 37 % (11) alto y 3 % (1) bajo; sobre los efectos del ruido, 43% (13) presentan un nivel de conocimiento alto, 37 % (11) bajo y 20 % (6) medio; acerca de la protección auditiva 15% (50) presentan un nivel de conocimiento medio, 37 % (11) bajo y 13 % (4) alto. La conclusión es que la mayoría de los usuarios tiene un nivel de conocimiento medio sobre las medidas preventivas de la Hipoacusia Inducida por ruido ya que conocen que el ruido constituye un riesgo para su salud y desconocen los factores que disminuyen la audición, que son los protectores auditivos, el tiempo de utilización de los protectores auditivos , el tiempo máximo permisible de exposición a ruido ,el periodo de la realización de la audiometría y las medidas preventivas que se aplican en su área de trabajo, traduciéndose en un alto costo económico, y alterando su calidad de vida. / Trabajo académico
|
540 |
Estudo randomizado, aberto, para avaliação da eficácia e segurança de dois protocolos para infusão de insulina endovenosa e um protocolo de administração de insulina subcutânea, em pacientes gravemente enfermos / Efficacy and safety of three insulin protocols in medical critically ill patientsCavalcanti, Alexandre Biasi 04 September 2008 (has links)
Introdução: Controle glicêmico estrito tem sido recomendado para pacientes gravemente enfermos. Entretanto, sua implementação pode ser difícil devido à sobrecarga da equipe de enfermagem, controle inadequado da glicemia e aumento do risco de hipoglicemia. Objetivos: Avaliar a eficácia e segurança de três protocolos de administração de insulina para controle glicêmico em pacientes clínicos admitidos em unidades de terapia intensiva (UTI). Métodos: Foram incluídos pacientes clínicos admitidos em UTI com ao menos uma glicemia maior ou igual a 150mg/dl e pelo menos uma das seguintes características: estar sob ventilação mecânica; politraumatismo; grande queimadura; apresentar ao menos 3 critérios de síndrome da resposta inflamatória sistêmica. Esses indivíduos foram alocados aleatoriamente para um dos seguintes tratamentos: protocolo A insulina regular endovenosa contínua (IREVC) visando manter glicemias entre 100mg/dL e 130mg/dL, com ajustes guiados por software para microcomputador ou handheld device; protocolo B - IREVC visando manter glicemias entre 80mg/dl e 110mg/dl; protocolo C insulina intermitente subcutânea, a partir de glicemias maiores do que 150mg/dl. Para cada paciente as medidas repetidas de glicemia foram sumarizadas como mediana. A avaliação de eficácia foi realizada comparando-se as médias de medianas de glicemia entre os grupos. A segurança foi avaliada comparando-se a incidência de hipoglicemia (40 mg/dl) entre os grupos. Resultados: Foram incluídos 167 pacientes. As médias e desvios-padrão calculados a partir das medianas de glicose foram de 125,0±17,7 mg/dl, 127,1±32,2mg/dl e 158,5±49,6 mg/dl para os pacientes alocados para os protocolos A, B e C, respectivamente (P<0,001 para comparação entre grupos A, B e C; P=0,34 para comparação entre grupo A e B). A incidência de hipoglicemia foi de 12 casos (21,4%) no protocolo A, 24 casos (41,4%) no protocolo B e 2 casos (3,8%) no grupo C (P<0,001 para comparação entre protocolos A, B e C; P=0,02 para comparação A versus B). Não houve diferenças de mortalidade ou quanto a outros desfechos clínicos entre os protocolos; exceto diferenças marginais na quantidade de dias sob noradrenalina (protocolo C<A<B). Conclusões: O protocolo de infusão de insulina com ajustes guiados por software para computador (protocolo A) permite controle tão eficaz da glicemia quanto o protocolo padrão de controle glicêmico estrito (protocolo B), mantendo a glicemia em níveis pós-prandiais normais (80-140 mg/dl), com menor risco de episódios de hipoglicemia. Hipoglicemia foi rara entre os pacientes do protocolo C, porém os níveis de glicemia foram maiores do que entre os pacientes tratados com o protocolo A ou B / Introduction: Strict glycemic control has been recommended for critically ill patients. However, its implementation may face difficulties with increased nursing workload, inadequate blood glucose control and higher risk of hypoglycemia. Objectives: To evaluate the efficacy and safety of three insulin protocols in medical ICU patients (MICU). Methods: MICU patients with at least one blood glucose of at least 150 mg/dL and one or more of the following characteristics were included: mechanical ventilation; at least three criteria for systemic inflammatory response syndrome; admitted because of trauma or burn. Patients were randomized to one of the following treatments: protocol A - continuous insulin infusion with adjustments guided by handheld device or desktop software targeting blood glucose levels between 100mg/dL-130mg/dL; protocol B continuous insulin aiming blood glucose levels between 80mg/dl-110mg/dl; protocol C conventional treatment intermittent subcutaneous administration of insulin if blood glucose levels exceeded 150mg/dL. Efficacy was measured by the mean of patients median blood glucose and safety was measured by the incidence of hypoglycemia (40 mg/dL). Results: 167 patients were included. Mean and standard deviation of patients median blood glucose was 125.0±17.7 mg/dl, 127.1±32.2mg/dl and 158.5±49.6 mg/dl for protocols A, B and C, respectively (P<0.001 for all protocol comparison; P=0.34 for protocol A versus B). 12 patients (21,4%) evolved with at least one episode of hypoglycemia in protocol A, 24 (41.4%) in protocol B, and 2(3.8%) in protocol C (P<0.001 for all protocol comparison; P=0.02 for protocol A versus B). There were no differences regarding mortality or other clinical outcome, except for a marginal difference on the number of days on norepinephrine (C < A < B). Conclusions: A computer guided insulin infusion protocol protocol A causes less episodes of hypoglycemia than and is as efficacious as the standard strict glycemic control protocol protocol B for controlling glucose at normal non-fasting levels (80 mg/dL 140mg/dL) in MICU patients. Hypoglycemia was rare under protocol C, however blood glucose levels were higher than protocol A or B
|
Page generated in 0.0469 seconds