• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 11
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 150
  • 43
  • 39
  • 37
  • 34
  • 30
  • 26
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

MARCADORES MITOCONDRIALES DE ESTRÉS OXIDATIVO Y LIPOTOXICIDAD EN DORADA (Sparus aurata)

Bermejo Nogales, Azucena 17 April 2012 (has links)
En la acuicultura intensiva existe una práctica creciente encaminada a maximizar tanto el crecimiento como la productividad de los peces mediante altas densidades de producción, dietas altamente energéticas y elevados regímenes de alimentación. Sin embargo, debido al interés en aumentar los mecanismos de control y mejora del bienestar animal, es necesario encontrar nuevos marcadores que evalúen la actividad piscícola. En este sentido, el uso de marcadores mitocondriales de estrés oxidativo y lipotoxicidad constituyen una herramienta indispensable para evaluar los riesgos sobre el bienestar de los peces. Es importante reseñar que cada uno de estos marcadores ofrece una información complementaria e integradora de especial interés cuando se considera una determinada especie, tejido y factor de estrés. Uno de esos mecanismos es la chaperona mitocondrial de la familia de las proteínas de choque térmico 70 (proteína regulada por la glucosa 75, GRP75/mortalina), que protege a los componentes mitocondriales de las especies reactivas de oxígeno (ROS). Un segundo mecanismo es el llevado a cabo por las proteínas desacopladoras (UCP), una familia de transportadores mitocondriales que desacoplan la fosforilación oxidativa mediante la descarga neta del gradiente de protones y la disminución de la producción de ROS en un ambiente rico en ácidos grasos. La caracterización molecular de la GRP75/mortalina y las UCPs en dorada (Sparus aurata) reveló un alto grado de conservación de los rasgos estructurales y parentesco evolutivo de estas familias de proteínas. En el caso de la GRP75/mortalina, esto permitió el uso de anticuerpos heterólogos para el análisis de expresión a nivel de proteína. Sin embargo, para la UCP1 y UCP3 fue necesario la evaluación de la actividad mediante medidas de respiración mitocondrial y la producción de anticuerpos específicos. / Bermejo Nogales, A. (2012). MARCADORES MITOCONDRIALES DE ESTRÉS OXIDATIVO Y LIPOTOXICIDAD EN DORADA (Sparus aurata) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15189 / Palancia
112

Valoración de la nota de prensa institucional en el Ministerio de la Producción durante la reforma del ordenamiento pesquero en el Perú (2008)

Meza García, Marco Antonio January 2016 (has links)
Establece el valor comunicacional de la nota de prensa institucional del Ministerio de la Producción, a partir de una estructura y un estilo definido logrado desde el establecimiento del sistema de cuotas pesqueras de anchoveta en el año 2008. El interés de realizar un análisis de este tema surge porque antes del suceso descrito las notas de prensa institucionales del Produce no contenían un estilo ni estructura definida. / Trabajo de suficiencia profesional
113

Inducción hormonal de la espermiación y criopreservación de esperma en anguila europea (Anguilla anguilla)

Garzón Cortés, Victor Daniel Ladislao 07 May 2008 (has links)
La producción de anguilas se basa en la captura de angulas, pero la captura de éstas no se ha podido incrementar al mismo ritmo que su demanda para el engorde en piscifactorías. La caída de las capturas de angulas llevó a la búsqueda por todo el mundo de nuevos suministros, planteándose la reproducción en cautividad como una de las alternativas de mayor importancia. Debido a que las anguilas no maduran sexualmente en cautividad se han desarrollado métodos de inducción hormonal que logran la producción de volúmenes importantes de esperma de buena calidad (Pérez et al. 2000; Asturiano et al. 2004; Müller et al. 2004). Este hecho ha motivado el interés por desarrollar técnicas para la recolección y manejo apropiado del esperma de esta especie. En este sentido se decidió realizar una serie de experimentos con la finalidad de desarrollar técnicas de congelación y estudios sobre la calidad del esperma de anguila europea. El primero de ellos trató de optimizar los tratamientos de inducción hormonal en machos de anguila europea (procedentes de piscifactoría) para obtención de esperma. Fueron probados cinco tratamientos hormonales (A-E) con gonadotropina coriónica humana (hCG) para inducir la maduración gonadal y la espermiación en machos de anguilas procedentes de piscifactoría. Se vio que una dosis semanal de 1.5 UI hCG/g pez, es la que permite obtener un mayor porcentaje de machos espermiantes, un periodo de espermiación más largo y un mayor volumen de esperma. A continuación se estudiaron protocolos de criopreservación utilizando como base medios diluyentes descritos para anguila japonesa (K15, K30, TNK) y dos descritos anteriormente para anguila europea (P1 y P2). A los espermatozoides congelados en estos medios se les realizaron análisis de movilidad (pre y postcongelación): la velocidad angular (VAP), velocidad curvilínea (VCL), velocidad de línea directa (VSL) y frecuencia de batido del flagelo (BCF). Estos parámetros se analizaron con un programa inform / Garzón Cortés, VDL. (2007). Inducción hormonal de la espermiación y criopreservación de esperma en anguila europea (Anguilla anguilla) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1944 / Palancia
114

Estado de las poblaciones de trucha en los ríos de la Comunidad Valenciana y caracterización de sus hábitats

Alcaraz Hernández, Juan Diego 09 January 2012 (has links)
Los estudios acerca de la ecología de los peces tienen como una de sus principales bases la evaluación de las poblaciones, encaminados a definir el conjunto de los individuos de una misma especie que vive en un espacio común. Por lo tanto, el análisis del hábitat es clave para la estructura de las poblaciones. Desde el punto de vista de la teoría jerárquica ecológica, los patrones biológicos que gobiernan a las poblaciones de peces de los ríos son controlados y ajustados por los patrones físicos del hábitat. Así pues, una descripción exacta de los ríos es un primer paso en la descripción de los requerimientos ecológicos de los organismos durante su vida así como en los procesos que influyen en su abundancia y distribución. En este sentido, esta tesis aporta un mayor conocimiento de las poblaciones de trucha común (Salmo trutta) y de sus hábitats en ríos mediterráneos. El estudio se llevó a cabo en cuatro ríos de la Comunidad Valenciana (España) donde hoy en día la especie habita de forma natural; Ebrón y Vallanca (en la provincia de Valencia), Villahermosa y Palancia (en la provincia de Castellón). Los muestreos se realizaron entre los meses de Junio y Agosto entre los años 2003 y 2006. El primer año se establecieron dos estaciones de muestreo en cada río. En los restantes años se amplió a cuatro estaciones de muestreo en cada río. Se destaca el hecho de que en los dos últimos años de estudio (2005 y 2006) hubo una fuerte sequía que hizo que los tramos más altos de los ríos Vallanca y Villahermosa se secaran, perdiéndose tres de las dieciséis estaciones establecidas. En total se muestrearon 50 tramos en los cuatro años de muestreo. Para la caracterización del hábitat se adaptó el protocolo de muestreo "Basinwide Visual Estimation Technique - BVET". Esta técnica consiste en estratificar visualmente el cauce según sus diferentes biotopos (unidades hidromorfológicas o mesohábitats), registrándose en ellos las distintas características hidromorfológicas. / Alcaraz Hernández, JD. (2011). Estado de las poblaciones de trucha en los ríos de la Comunidad Valenciana y caracterización de sus hábitats [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14271 / Palancia
115

Caracterización molecular de bacterias patógenas causantes de enfermedades en cultivo de tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) en un sistema intensivo en el departamento de Lima

Sierralta Chichizola, Verónica Anamaría January 2019 (has links)
Caracteriza molecularmente las bacterias patógenas causantes de enfermedades en cultivo intensivo cerrado de tilapia Oreochromis niloticus con sistema Biofloc de una piscigranja del departamento de Lima durante los años 2013, 2014 y 2015. Se aislaron 28 cepas bacterianas de órganos internos, siendo identificadas bioquímicamente por técnicas habituales y el uso de sistemas miniaturizados API 20 E y NE. Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana se realizaron empleando el método de Kirby-Bauer. La confirmación diagnóstica se determinó por la Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y secuenciamiento del gen 16S ARNr. Se logró identificar y caracterizar molecularmente las cepas bacterianas siguientes: Edwardsiella tarda en número de seis (6), Citrobacter freundii (2), Aeromonas caviae (5), V. cholerae (1), Vibrio alginolyticus (1), Plesiomonas shigelloides (5), Shewanella algae (5) y S. putrefaciens (1). Se determinó el perfil filogenético de ocho especies bacterianas, las cuales se encuentran en su respectivo clado. El 100% de las cepas de E. tarda, V. alginolyticus y V. cholerae fueron sensibles a la totalidad de antibióticos evaluados. Algunas bacterias presentaron resistencia a oxitetraciclina y ácido nalidíxico como C. freundii (50%), P. shigelloides (80 y 60%), S. putrefaciens (100%) y A. caviae (40 y 60%). Los signos externos frecuentemente observados en peces de las fases de crecimiento y comercial fueron: eritema en aletas pectorales, vientre y alrededor del ano, siendo provocados por E. tarda, C. freundii, P. shigelloides, V. alginolyticus, V. cholerae, S. putrefaciens, S. algae y A. caviae. Entre los signos internos se presentó el hígado congestivo cuyos agentes causales fueron V. alginolyticus, V. cholerae, S. putrefaciens y A. caviae El estudio histopatológico reveló necrosis caseosa en el ventrículo cardiaco, hígado, bazo, riñón posterior y gónadas de peces afectados por E. tarda. En ejemplares sintomáticos, de los cuales se aislaron P. shigelloides y A. caviae se observaron lesiones en el tracto gastrointestinal. Asimismo, en individuos afectados por S. putrefaciens, S. algae y V. algynoliticus se apreció congestión de capilares sinusoides y necrosis de hepatocitos. Existe una gran diversidad de géneros bacterianos que afectan a las tilapias bajo sistema biofloc durante la fase productiva de crecimiento y comercial. / Tesis
116

IMPLICACIÓN DEL SISTEMA DE MELANOCORTINAS EN LA REGULACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LOS PECES: PAPEL DE LOS ANTAGONISTAS ENDÓGENOS

Guillot Miralles, Raúl Vicente 07 January 2020 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El sistema de melanocortinas es un complejo sistema hormonal implicado en la regulación de diversas funciones fisiológicas. Todas las melanocortinas derivan de un mismo precursor peptídico denominado proopiomelanocortina (POMC), en el que están integradas las diferentes hormonas estimuladoras de los melanocitos (MSHs), la hormona adrenocorticotropa (ACTH), y el péptido opioide ¿-endorfina. Las melanocortinas señalizan a través de 5 receptores (MC1R-MC5R), con diferentes grados de especificidad hormona-receptor, lo que supone un buen ejemplo de su coevolución. El sistema de melanocortinas es el único sistema hormonal que presenta antagonistas endógenos: la proteína de señalización agouti (ASIP) y la proteína relacionada con agouti (AGRP). En mamíferos, ASIP actúa como un antagonista de MC1R. La modificación de la señalización del MC1R desequilibra la síntesis de pigmentos en el folículo piloso, potenciando la síntesis de feomelanina (pigmento amarillo-naranja) en lugar de eumelanina (pigmento negro-marrón). La expresión tegumentaria de ASIP es responsable del patrón de pigmentación dorso-ventral polarizado que tienen muchas especies de mamíferos. Esta polaridad puede observarse incluso cuando la especie presenta patrones más complejos. AGRP actúa como antagonista de MC4R, uno de los receptores de sistema nervioso central implicados en el control del metabolismo energético; a través de la regulación de la saciedad. Se ha demostrado que ASIP es capaz de antagonizar la actividad del MC4R, lo que no ocurre en condiciones normales, ya que ASIP sólo se expresa de forma local en el tegumento, y nunca alcanza el MC4R cerebral. En la cepa de ratones mutantes yellow [A(vy)/a], la expresión de ASIP queda bajo el control de un promotor de expresión ubicua que permite su síntesis en todos los tejidos incluyendo el cerebro, accediendo al MC4R central. El bloqueo/disminución de la actividad constitutiva del MC4R en esta cepa de ratones, disminuye la sensación de saciedad, aumentando los niveles de ingesta que conllevan una tasa de crecimiento, mayor pero también el desarrollo de obesidad. En los peces teleósteos los antagonistas endógenos del sistema de melanocortinas están duplicados debido a una tercera duplicación genómica (R3) específica de su rama evolutiva. Los cuatro péptidos antagonistas se identificaron inicialmente como ASIP1, ASIP2, AGRP1, y AGRP2. El principio de parsimonia asocia la expresión polarizada de ASIP1 en el tegumento de estos peces con el desarrollo del patrón de pigmentación dorsoventral que se puede observar en muchas especies y la expresión hipotalámica de AGRP1 con el control de la ingesta. El objetivo de esta tesis doctoral es demostrar la implicación del sistema de melanocortinas en la regulación de la pigmentación y el balance energético de peces mediante relaciones causas-efecto de sus antagonistas endógenos. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, caractericé los genes ASIP1 en dos especies de peces planos: el rodaballo (Scophthalmus maximus) y el lenguado senegalés (Solea senegalensis). La elección de este grupo de teleósteos se debe a la extrema polaridad pigmentaria dorsoventral que presentan los peces planos, las numerosas malformaciones pigmentarias que aparecen en cultivo, y a la carencia de secuencias génicas caracterizadas de ASIP1 de pleuronectiformes. Los experimentos demostraron que ASIP1 se expresa masivamente en la región ventral y apenas es detectable en la región dorsal. Además, los resultados sugieren que la expresión ectópica de ASIP1 podría ser la responsable del pseudoalbinismo observado en los peces planos de cultivo. En segundo lugar, desarrollamos una nueva línea transgénica de peces cebra (Danio rerio) (tgASIP1) que expresa el gen ASIP1 de pez dorado (Carassius auratus) de forma constitutiva. Esta expresión ubicua rompía la polaridad de la expresión de ASIP1 en el tegumento y, permitía que este antagonista / [CA] El sistema de melanocortines és un complex sistema hormonal implicat en la regulació de diverses funcions fisiològiques. Totes les hormones melanocortines deriven d'un mateix pèptid precursor denominat propiomelanocortina (POMC), al qual estan integrades les diferents hormones estimuladores dels melanocits (MSHs), la hormona adrenocorticotropa (ACTH), i el pèptid opioide ß-endorfina. Les melanocortines senyalitzen a través de 5 receptors (MC1R-MC5R), amb diferents graus d'especificitat hormona-receptor, la qual cosa suposa un bon exemple de coevolució. El sistema de melanocortines és l'únic sistema hormonal que presenta antagonistes endògens: la proteïna de senyalització agouti (ASIP) i la proteïna relacionada con agouti (AGRP). En mamífers, ASIP actua com antagonista de MC1R: La modificasió de la senyalització de MC1R desequilibra la síntesi de pigments en el fol·licle pilós potenciant la síntesi de feomelanina (pigment groc-taronja) en lloc de eumelanina (pigment negre-marró). L'expressió tegumentària de ASIP és la responsable del patró de pigmentació dors-ventral polaritzat que tenen moltes espècies de mamífers. Aquesta polaritat és observable fins i tot quan l'espècia presenta patrons més complexos. AGRP actua com antagonista de MC4R, un dels receptors del sistema nerviós central implicats en el control del metabolisme energètic; en concret a través de la regularització de la sacietat. S'ha demostrat que ASIP és capaç d'antagonitzar l'activitat del MC4R, la qual cosa no succeeixen condicions normals a causa de que ASIP sols s'expressa en el tegument, i mai arriba al MC4R cerebral. En la soca de ratolins mutants yellow A(yy)/a a l'expressió d'ASIP resta baix el control d'un promotor d'expressió ubiqua que permet la síntesi en tots els teixits incloent el cervell, accedint MC4R central. El bloqueig/disminució de l'activitat constitutiva del MC4R en aquesta soca de ratolins, disminueix la sensació de sacietat, augmentant els nivells d'ingesta, produint un major taxa de creixement, però també obesitat. Als peixos teleostis els antagonistes endògens del sistema de melacortines estan duplicats a causa d'una tercera duplicació genòmica (R 3) específica de la seua branca evolutiva. Els quatre pèptids antagonistes en els teleostis foren identificats inicialment com a ASIP1, ASIP2, AGRP1 y AGRP2. El principi de parsimònia associa l'expressió polaritzada de ASIP1 en el tegument d'aquests peixos amb el desenvolupament del patró de pigmentació dors-ventral que es pot observar en moltes espècies; i l'expressió d'AGRP1 al hipotàlem amb el control de la ingesta. L'objectiu d'aquesta tesis doctoral és demostrar l'implicació del sistema de melanocortines en la regulació de la pigmentació i el balanç energètic de peixos mitjançant relacions causa-efecte dels seus antagonistes endògens. Per assolir aquest objectiu, en primer lloc, caracteritzaré ASIP1 en dues espècies de peixos plans: rèmol (Scophthalmus maximus) i el llenguado (Solea senegalensis). L'elecció d'aquest grup de teleostis es deu a l'extrema polaritat de pigmentació dors-ventral presenten els peixos plans, les nombroses malformacions pigmentàries que apareixen en en cultiu, i a la manca de seqüències gèniques caracteritzades d'ASIP1 de Pleuronectiforme. Els experiments demostraren que ASIP1 s'expressa massivament en la regió ventral i a penes és detectable en la regió dorsal. A més a més, els resultats demostren que l'expressió ectòpica d'ASIP1 podria ser la responsable del pseudealbinisme observat en els peixos en cultiu. En segon lloc, vaig desenvolupar una nova línia estratègica de peixos zebra (Danio rerio) (tgASIP1) que expressa el gen ASIP1 de carpa daurada (Carassius auratus) de forma constitutiva. Aquesta expressió ubícua trencava la polaritat de l'expressió d'ASIP1 en el tegument i, permetia que aquest antagonista accedira al MC4R cerebral. L'antagonisme competitiu d'ASIP sobre MC1R i M / [EN] Melanocortin system is a complex hormonal system involved in the regulation of several physiological functions. All melanocortin peptides are encoded by the same precursor called proopiomelanocortin (POMC) that integrates the different melanocyte-stimulating hormones (MSHs), the adrenocorticotropic hormones (ACTH) and the opioid peptide b-endorphin. Melanocortin signals through five different receptors (MC1R-MC5R) with different specificity showing a good example of co-evolutiorary processes. The melanocortin system is unique because the presence of endogenous antagonist the so-called: agouti-signalling protein (ASIP) and agouti-related protein(AGRP). In mammal species, ASIP works as an antagonist of MC1R thus unbalancing the pigment synthesis in the hair follicle from eumelanin (brown-black pigment) to pheomelanin (a yellow-red pigment). ASIP is responsible of the polarized dorsoventral pigment pattern present in most mammalian species. This polarity can be observed even when some other colour patterns are present. On the other hand, AGRP works as an antagonist of MC4R, a central receptor involved in the regulation of energy balance, throughout the regulation of satiety ASIP1 is also able to antagonize MC4R. This interaction does not occurs in the regular situation since ASIP is exclusively expressed in the tegument as a local protein and never reach the central MC4R. In the yellow mutant mouse strain [A(vy)/a], ASIP expression remains under the control of the Rely promotor that allow ubicuosly ASIP expression, including the brain, thus acting on MC4R. Disruption of MC4R signalling decrease satiety sensing thus promoting food intake, obesity and increased linear growth. In teleost fish endogenous antagonist are duplicated thanks to a specific extra genome duplication (R3). The four antagonist are initially identified as AGRP1, AGRP2, ASIP1 and ASIP2. Parsimony principle associated the skin expression of ASIP1 with the ventral pigmentary polarity of many species and the hypothalamic expression of AGRP with the control of food intake. The main goal of this doctoral thesis in to demonstrate the involvement of the melanocortin system in the regulation of pigment patterns and energy balance in fish by means of cause-effect relationships of this endogenous antagonist. To reach this objective, firstly I characterized ASIP1 in two different flatfish species, i.e. turbot (Scophthalmus maximus) and sole (Solea senegalensis). The selection of this teleost group is due to the extreme pigment dorsoventral polarity, the numerous pigment malformations in culture and the absence of characterized ASIP sequences in pleuronectiforms. The experiments demonstrate that ASIP1 is massively expressed in the ventral region and basically undetectable in the dorsal skin. Results also suggest that ectopic ASIP1 expression could be responsible of the flatfish pseudoalbinism. Subsequently, we developed a new transgenic zebrafish (Danio rerio) strain constitutively and ubicuosly overexpressing goldfish (Carassius auratus) ASIP1. The ubicuosly expression would break the dorsoventral polarity of ASIP expression in the tegumentum but also would allow reaching central MC4R. It would me allow to study at the same time the competitive antagonism on MC1R and MC4R and by extension the involvement of the melanocortin system in the regulation of pigmentation and energy balance. The experiments revealed that ASIP1 overexpression induces a ventralization of the dorsal skin by inhibiting the melanophore differentiation thus showing the existence of two differnnt pigment patterns. An ancestral dorsoventral pigment pattern on that the new stripped pattern is overimposed. Both pigment patterns are regulated in a different way since we can modify the dorsoventral pigment pattern without affecting the stripped pattern. In addition, the ubicuosly ASIP expression demonstrate the involvement of melanocortin system in the regulation of food intake and growth in fish. Food intake / La presente Tesis Doctoral ha sido realizada en su mayor parte con los datos obtenidos gracias a la actividad desarrollada durante el contrato, como titulado medio de actividades técnicas y profesiones en el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS-CSIC), asociado al proyecto “Mejora de la producción en acuicultura mediante herramientas de biotecnología” (Aquagenomics) (CSD2007-00002), dentro del convenio CONSOLIDER 2010, financiado por el Ministerio de ciencia e Innovación y coordinado por el Dr. Antonio Figueras. Además, también se han utilizado recursos y resultados de los proyectos “Activación del sistema central de melanocortinas en la lubina (Dicentrarchus labrax): implicación en los efectos del estrés sobre la ingesta” (AGL2007- 65744-C03-02) financiado por el del Ministerio de Ciencia e Innovacion dentro de las ayudas del Ministerio a proyectos I+D y coordinado por el Dr. Jesús Miguez; y “Bases moleculares de la malformaciones pigmentarias en peces: Implicación en el cultivo de peces planos” (Incite09 402 193 PR) financiado por la Xunta de Galicia dentro del marco de ayudas a la Investigación Básica de la Xunta Gallega y dirigido por el Dr. Josep Rotllant. / Guillot Miralles, RV. (2019). IMPLICACIÓN DEL SISTEMA DE MELANOCORTINAS EN LA REGULACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LOS PECES: PAPEL DE LOS ANTAGONISTAS ENDÓGENOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/134059 / TESIS / Compendio
117

Caracterización molecular de bacterias patógenas causantes de enfermedades en cultivo de tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) en un sistema intensivo en el departamento de Lima

Sierralta Chichizola, Verónica Anamaría January 2019 (has links)
Caracteriza molecularmente las bacterias patógenas causantes de enfermedades en cultivo intensivo cerrado de tilapia Oreochromis niloticus con sistema Biofloc de una piscigranja del departamento de Lima durante los años 2013, 2014 y 2015. Se aislaron 28 cepas bacterianas de órganos internos, siendo identificadas bioquímicamente por técnicas habituales y el uso de sistemas miniaturizados API 20 E y NE. Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana se realizaron empleando el método de Kirby-Bauer. La confirmación diagnóstica se determinó por la Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y secuenciamiento del gen 16S ARNr. Se logró identificar y caracterizar molecularmente las cepas bacterianas siguientes: Edwardsiella tarda en número de seis (6), Citrobacter freundii (2), Aeromonas caviae (5), V. cholerae (1), Vibrio alginolyticus (1), Plesiomonas shigelloides (5), Shewanella algae (5) y S. putrefaciens (1). Se determinó el perfil filogenético de ocho especies bacterianas, las cuales se encuentran en su respectivo clado. El 100% de las cepas de E. tarda, V. alginolyticus y V. cholerae fueron sensibles a la totalidad de antibióticos evaluados. Algunas bacterias presentaron resistencia a oxitetraciclina y ácido nalidíxico como C. freundii (50%), P. shigelloides (80 y 60%), S. putrefaciens (100%) y A. caviae (40 y 60%). Los signos externos frecuentemente observados en peces de las fases de crecimiento y comercial fueron: eritema en aletas pectorales, vientre y alrededor del ano, siendo provocados por E. tarda, C. freundii, P. shigelloides, V. alginolyticus, V. cholerae, S. putrefaciens, S. algae y A. caviae. Entre los signos internos se presentó el hígado congestivo cuyos agentes causales fueron V. alginolyticus, V. cholerae, S. putrefaciens y A. caviae El estudio histopatológico reveló necrosis caseosa en el ventrículo cardiaco, hígado, bazo, riñón posterior y gónadas de peces afectados por E. tarda. En ejemplares sintomáticos, de los cuales se aislaron P. shigelloides y A. caviae se observaron lesiones en el tracto gastrointestinal. Asimismo, en individuos afectados por S. putrefaciens, S. algae y V. algynoliticus se apreció congestión de capilares sinusoides y necrosis de hepatocitos. Existe una gran diversidad de géneros bacterianos que afectan a las tilapias bajo sistema biofloc durante la fase productiva de crecimiento y comercial. / Tesis
118

Interacción de temperatura y Clorpirifos (PYRINEX ®) sobre la estabilidad genética de Poecilia reticulata “GUPI”

Tapia Vilchez, Fernando Jesús January 2017 (has links)
Clorpirifos (Pyrinex ®) es un insecticida organofosforado de amplio uso en la agricultura, la extensión de su uso en el Perú no está documentada, sin embargo, se estima que podría ser parte de una variedad de tóxicos presentes en el agua y que tendrían efectos deletéreos sobre poblaciones locales de peces. Interacciones de la temperatura (17, 25 y 30 °C) fueron evaluadas, en presencia de concentraciones sub-letales de Clorpirifos (0, 0.005, 0.010, 0.015, 0.020 y 0.025 mg/L) enfocadas en estabilidad genética expresada en términos de frecuencia de micronúcleos y otras anormalidades nucleares sobre Poecilia reticulata “gupi”. Los resultados muestran que las interacciones fueron significativas (p = 0.001), la frecuencia de anormalidades nucleares no difiere entre grupos control independientemente de la temperatura, se observaron incrementos significativos con la concentración (p = 0.001) y la temperatura (p = 0.001), al mismo tiempo se reportó una CL50 para Clorpirifos a 17°C de 0.015 mg/L, no se reportó mortalidad a 25 y 30°C. Se sugiere que la toxicidad varía en sus mecanismos de acción según las interacciones: (1) a temperaturas altas (25 y 30°C) la genotoxicidad se incrementa, sin mortalidad; y (2) a temperaturas bajas (17°C), se reducen los procesos de formación de anormalidades nucleares, sin embargo, la mortalidad se ve aumentada significativamente debido a que Clorpirifos reduce umbral de tolerancia de temperatura de P. reticulata. Se confirma el alto riesgo de Clorpirifos y sus interacciones con la temperatura, por lo que se sugiere que los ensayos de ecotoxicidad deben tomar en consideración la temperatura del ambiente y no sólo la temperatura óptima de la especie en evaluación lo cual conllevaría a una sub- o sobre estimación de la toxicidad. Estas interacciones de contaminantes y medio ambiente (en especial la temperatura) deben ser considerados en el contexto de eventos climáticos extremos, cambio climático y de cambios en la actividad agrícola e industrial. / Tesis
119

Determinación de la Edad y Crecimiento de la Cabinza Isacia conceptionis (Guvier y Valenciennes) del Área del Callao-1962

Yamashiro Guinoza, Carmen Rosario January 1978 (has links)
Determina la edad y crecimiento de la cabinza Isacia conceptionis (Cuvier y Valenoiennes) mediante la lectura de 594 parea de otolitos, colectados en el área del Callao, durante el año 1962. Para determinar la edad se realizaron mediciones de cada anillo de crecimiento y se establecieron las relaciones respectivas con la longitud del otolito y la longitud del pez. Se encontró que para ambos sexos, el crecimiento del otolito está en relación directa al crecimiento del pez. Los anillos de crecimiento son anuales, iniciándose su formación, durante el año 1962, en el mes de julio. El crecimiento en longitud y peso es calculado mediante la ecuación de Von Bertalanffy, por sexos, obteniéndose pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento favorables a las hembras. El ritmo de crecimiento es moderado. Al relacionar la edad con la talla de captura se encontró que los grupos de edad más intensamente explotados son los de 3 y 4 años de edad. Los resultados obtenidos permiten considerar la ventaja del método utilizado en la determinación de la edad y crecimiento de la cabinza. / Tesis
120

Biología reproductiva de dos especies de rayas del golfo San Matías : la raya platana Atlantoraja platana y la raya marmorada Sympterygia bonapartii. Un enfoque morfofuncional

Moya, Ana Carolina 27 March 2017 (has links)
Los Condrictios son uno de los grupos marinos más vulnerables, con un número creciente de especies listadas “en peligro” o “amenazadas”. La declinación y el colapso global de los stocks pesqueros, debido a la sobreexplotación, va en aumento, con muchas especies cercanas a la extinción. La susceptibilidad de los peces cartilaginosos a la sobrepesca está dada por su bajo potencial de recuperación, debido a la baja fecundidad y crecimiento lento. Es fundamental conocer y comprender su biología reproductiva, para la conservación y manejo de este recurso. En este trabajo se estudió la morfología del sistema reproductor femenino y masculino de Atlantoraja platana y Sympterygia bonapartii del golfo San Matías, junto con algunos indicadores biológicos relacionados con la reproducción. El material analizado se obtuvo de muestreos mensuales de las capturas desembarcadas por los barcos pesqueros de la flota local de San Antonio Oeste (SAO) y San Antonio Este (SAE). Los animales se clasificaron según su estado de madurez en: inmaduros, en maduración y maduros, siguiendo los criterios propuestos por Stehmann (2002). Las gónadas de ambas especies y de ambos sexos presentan una íntima asociación con el órgano epigonal (órgano linfomieloide, exclusivo de los peces cartilaginosos). En A. platana se analizó la foliculogénesis ovárica. En los ovarios de hembras adultas se registraron folículos en diferentes etapas de desarrollo. Las ovogonias, solo se hallaron en ejemplares inmaduros. Histológicamente las etapas del desarrollo folicular, se caracterizan por la presencia de vitelo, el número de capas y tipos de células foliculares y el grado de desarrollo de las tecas. Se determinó la talla microscópica de inicio de vitelogénesis para ambas especies, las cuales son menores a las registradas macroscópicamente. Los testículos de ambas especies, presentan un modelo de desarrollo testicular compuesto. Los espermatocistos son de forma redondeada y cada uno contiene células germinales en un mismo estadio de desarrollo. En la espermatogénesis de ejemplares adultos se describen 7 estadios bien diferenciados, que abarcan la transformación de espermatogonias en espermatozoides. En juveniles no se han encontrado cistos con espermátides o con espermatozoides. En ejemplares inmaduros se observan solamente cistos con espermatogonias y espermatocitos primarios. El sistema de conductos genitales femeninos y masculinos de ambas especies, es semejante al observado en otros Rájidos. El diseño funcional de las glándulas oviductales es similar al de otras especies ovíparas y la complejidad estructural de las distintas zonas está relacionada con la función secretora de los diferentes componentes de la cápsula. Se registró la presencia de esperma en ambas especies en distintas estaciones del año, aunque sin evidencia de almacenamiento espermático. En las dos especies analizadas, los espermatozoides cambian el estado de agrupamiento a lo largo del trayecto por los epidídimos, conductos deferentes y vesículas seminales, dando como resultado final un agrupamiento denominado espermatozeugmata. Se analizaron indicadores relacionados con su biología reproductiva. En ambas especies, se determinó la talla de primera madurez sexual, los índices gonadosomático y hepatosomático, coma así también la distribución folicular a lo largo de las estaciones del año, con el fin de relacionarlo con los análisis microanatómicos realizados. En los machos se analizó, estacionalmente, el porcentaje de cobertura de cada estadio espermatogénico. En los últimos años, los análisis histológicos han sido muy importantes en los estudios reproductivos de peces, permitiendo mejorar la eficacia en el manejo de estos recursos. Los estudios microscópicos y macroscópicos realizados en este trabajo, proporcionan no sólo información más exacta sobre la morfología y dinámica de las gónadas masculinas y femeninas, sino también ha demostrado ser un enfoque complementario que puede contribuir a un mejor conocimiento y cuidado de estas especies de interés comercial. / Chondrichthyes are one of the most vulnerable marine groups, with an increasing number of species listed as “endangered” or “threatened”. The decline and global collapse of fishing stocks due to overexploitation is increasing, with many species being close to extinction. The high susceptibility of cartilaginous fishes to overfishing is given by its low recovery potential due to a low fecundity and low growth rates. It is crucial to know and understand its reproductive biology for an appropriate conservation and management of this resource. In this work, the morphology of the females and males reproductive system of Atlantoraja platana and Sympterygia bonapartii from San Matias Gulf was studied along with some biological indicators related to reproduction. The analyzed material was obtained from monthly samplings of the catches landed from the fishing boats of the local San Antonio Oeste and San Antonio Este fleets. Animals were classified according to its maturational state in: immature, maturing and mature, following the Sthemann (2002) criteria. Gonads from both species and sexes are intimately associated to the epigonal organ (lymphomyeloid organ, exclusive of cartilaginous fishes). In Atlantoraja platana the ovarian folliculogenesis was analyzed. In the ovaries of adult females, follicles in different stages of development were recorded. The oogonias were found only in immature specimens. Histologically the stages of follicular development are characterized by the presence of yolk, the number of layers and types of follicular cells and the degree of development of the thecae. The microscopic size of vitellogenesis onset was determined for both species and it was inferior to that registered macroscopically in both. Testicles of both species fit to the compound testicular developmental model. Spermatocists are rounded and each one contains germinal cells in the same stage of development. During the spermatogenesis of adult specimens, seven well defined stages are described, which encompass the transformation of spermatogonia to spermatozoa. In maturing animals, cists with spermatids or spermatozoa were not formed. On the other hand, immature specimens show only cists with spermatogonia and primary spermatocytes. The female’s and male’s genital ducts system form both species is similar to the observed in other Rajids. Also, the functional design of the oviductal gland is similar to that from other oviparous species. The structural complexity of the different zones of this gland is related to the secretory function of the various components of the egg capsule. The presence of sperm was registered in both species and in different seasons of the year. However, there was no evidence of sperm storage. On both species, spermatozoids change its aggregation state along the epididymis, deferent ducts and seminal vesicles. As a result, sperm aggregates forming spermatozeugmata. On the other hand, some biological indicators related to the reproductive biology were analyzed. On both species, the size at first sexual maturity and the gonadosomatic and hepatosomatic indices were determined. Also, the follicular distribution along the sampled seasons was analyzed in order to relate it to the microanatomical studies performed. Also, the coverage of each spermatogenic stage was analyzed seasonally for the males of both species. In the last years, histological analyses have been relevant in reproductive studies of fishes, improving the efficiency in the management of these resources. The microscopical and macroscopic analyzes performed on this work, provide a more accurate information about the morphology and dynamics of the female’s and male’s gonads, and also has proved to be a complementary approach that could contribute to a better knowledge and care of this species of commercial interest.

Page generated in 0.0618 seconds