• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 11
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 150
  • 43
  • 39
  • 37
  • 34
  • 30
  • 26
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Ecología reproductiva de la raya de círculos Atlantoraja cyclophora en el área costera bonaerense

Wehitt, Anahí 27 August 2019 (has links)
En este trabajo se analizan la morfología del aparato reproductor, la biología reproductiva y la distribución y abundancia de la raya Atlantoraja cyclophora en el Distrito Biogeográfico Bonaerense, entre los 34° y 42°S. El material analizado provino de campañas de investigación realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y de la compra de ejemplares desembarcados en el Puerto de Mar del Plata. La organización anatómica del sistema reproductor de A. cyclophora es semejante a la observada en otros Rájidos. Tanto machos como hembras, presentan gónadas pares e igualmente funcionales asociadas con el órgano epigonal. Los conductos genitales de los machos están revestidos por un epitelio simple cilíndrico ciliado, que se pliega tomando el aspecto de pseudoestratificado hacia la porción más distal. Los espermatozoides se encuentran libres en el inicio de los conductos y se agregan progresivamente resultando en un empaquetamiento similar al de tipo espermatozeugmata en la vesícula seminal. Los conductos genitales de las hembras están adaptados a la oviparidad. El grado de desarrollo y complejidad de las glándulas oviductales se refleja en la producción de cápsulas coriáceas rígidas y resistentes para la protección del embrión en desarrollo. Las adaptaciones morfológicas e histológicas de los úteros contribuirían con oscurecimiento, esclerotización y desplazamiento de las cápsulas para oviposición. A partir del análisis de los parámetros reproductivos se detectó dimorfismo sexual en la longitud total máxima (LT), ancho de disco (AD), peso total (PT) y peso del hígado (PH) con respecto a la longitud. Las hembras resultaron ser más largas, anchas y pesadas que los machos para una misma longitud. El carácter dimórfico de las relaciones PT-LT y PH-LT estaría asociado al inicio de la madurez sexual y a los requerimientos energéticos que implica la reproducción. La longitud a la cual el 50% de los individuos maduran sexualmente (LT50) se estimó en 537 mm LT para machos y 570 mm LT para hembras y corresponde al 79,7% y 80,4% de la talla máxima observada (674 mm LT machos y 709 mm LT hembras), respectivamente. Estos resultados son consistentes con lo observado en la mayoría de los Rájidos e implican que los individuos de A. cyclophora presentan una etapa juvenil extendida y al llegar a la madurez sexual la mayor inversión energética sería destinada a la reproducción. Asimismo, los valores de LT50 registrados aquí, superan a los estimados para esta especie en el Distrito Sudbrasileño y apoyan la tendencia del incremento de los parámetros de historia de vida en función de la latitud. Con respecto a la actividad reproductiva, las hembras de A. cyclophora presentan un ciclo reproductivo anual con un posible pico estacional durante la primavera mientras que los machos tendrían la capacidad de reproducirse a lo largo del año, dada la falta de variación en el peso testicular. Dentro del área de estudio la población de A. cyclophora se compone principalmente por individuos juveniles. La especie presenta un patrón de distribución espacial heterogéneo, concentrándose principalmente en la zona de El Rincón y frente a la costa este y sur de Uruguay, donde se registraron las mayores abundancias. Atlantoraja cyclophora fue capturada entre los 10,9 y 53,6 m de profundidad, a temperaturas entre 8,5 y 19,2°C y entre los 26,6 y 34,1 ppm de salinidad. Tanto para el área del Río de la Plata como en El Rincón, la especie presenta preferencia por la profundidad y no sería afectada significativamente por las variaciones estacionales de temperatura de fondo. Los juveniles se distribuyen desde aguas de baja profundidad (13 m) hasta la isobata de los 50 m, mientras que los adultos predominan a partir de los 30 m de profundidad La región costera bonaerense es un área que alberga una gran variedad de especies marinas y cumple un rol importante en los ciclos de vida de los peces cartilaginosos. A su vez, esta región concentra los principales puertos de desembarque de tiburones y rayas, siendo estas últimas declaradas bajo una misma categoría sin discriminar a nivel específico. Atlantoraja cyclophora es capturada como fauna acompañante de otras pesquerías industriales y se encuentra entre las principales especies de rayas desembarcadas. Las zonas de mayor concentración de la especie se componen principalmente de estadios ontogenéticos de los que depende la tasa de crecimiento de la población (juveniles y hembras con cápsulas). Este hecho, sumado a la prolongada etapa juvenil que presentan los individuos, resalta su vulnerabilidad frente a la explotación pesquera. Los resultados de trabajo aportan información significativa sobre la ecología reproductiva de A. cyclophora que, además de su interés biológico, pueden ser de utilidad para la elaboración de medidas de manejo y conservación de la especie. / The morphology of the reproductive system, the reproductive biology and the distribution and abundance of the skate Atlantoraja cyclophora in the Biogeographic Bonaerensean District, between 34° and 42°S, are analyzed in this work. The material came from research cruises carried out by the National Institute of Fisheries Research and Development (INIDEP) and from the purchase of specimens landed in the Mar del Plata Port. The anatomical organization of the reproductive system of A. cyclophora is similar to that observed in other Rajids. Both, males and females, present pairs gonads, equally functional, and associated with the epigonal organ. Male’s genital ducts are lined by a simple ciliated columnar epithelium, which folds taking the aspect of pseudostratified towards the most distal portion. The sperm are free at the beginning of the ducts and are added progressively resulting in a similar aggregation to the spermatozeugmata type in the seminal vesicle. Female’s genital ducts are adapted to oviparity. The degree of development and complexity of the oviductal glands is reflected in the production of rigid and resistant egg capsules for the protection of the developing embryo. The morphological and histological adaptations of the uteri would contribute with tanning, sclerotization and displacement of the capsules for oviposition. From the analysis of the reproductive parameters, sexual dimorphism was detected in the maximum total length (TL), disc width (DW), total weight (TW) and liver weight (LW) with respect to the length. Females were longer, wider and heavier than males for the same length. The dimorphic character of the TW-TL and LW-TL relationships would be associated with the onset of sexual maturity and with the energetic requirements that reproduction implies. The length at witch the 50% of the individuals attain the sexual maturity (TL50) was estimated at 537 mm TL for males and 570 mm TL for females and corresponds to 79,7% and 80,4% of the maximum size observed (674 mm TL males and 709 mm TL females), respectively. These results are consistent with those observed in most of the Rajids and imply that the individuals of A. cyclophora have an extended juvenile stage, and when they reach sexual maturity, the greatest energy investment would be destined to reproduction. Likewise, the values of TL50 recorded here overcome those estimated for this species in the Southbrazilian District, and support the tendency of the increase of the life history parameters related to latitude. With respect to the reproductive activity, A. cyclophora females present an annual reproductive cycle with a possible seasonal peak during the spring, while the males would have the capacity to reproduce throughout the year, given the lack of variation in the testicular weight. This study showed that the population of A. cyclophora from the bonaerensean area is composed mainly of juvenile individuals. The species presents a heterogeneous spatial distribution pattern, concentrating mainly in El Rincón area and off the east and south coast of Uruguay, where the highest abundances were recorded. Atlantoraja cyclophora was captured between 10,9 and 53,6 m depths, at temperatures between 8,5 and 19,2°C, and between 26,6 and 34,1 ppm salinity. For both Río de la Plata and El Rincón areas, the species has a preference for depth and would not be significantly affected by seasonal variations in background temperature. The juveniles are distributed from shallow waters (13 m) to the isobath of 50 m, while adults predominate from 30 m depth to deeper waters. The coastal bonaerensean region is an area that harbors a great variety of marine species and plays an important role in the life cycles of cartilaginous fishes. In turn, this region concentrates the main landing ports for sharks and rays, the latter being declared under the same category without discriminating at a specific level. Atlantoraja cyclophora is caught as an accompanying fauna of other industrial fisheries and is among the main species of rays landed. The zones of greater concentration of the species are composed mainly of ontogenetic stages on which the growth rate of the population depends (juveniles and egg laying females). This fact, added to the prolonged juvenile stage that individuals present, highlights their vulnerability to fishing exploitation. The results of this work provide significant information on the reproductive ecology of A. cyclophora that, in addition to its biological interest, may be useful for the development of management strategies for conservation of the species.
122

Sistema mecatrónico para determinar automáticamente las dimensiones de anchovetas usando visión artificial

Murrugarra Ortiz, Lhester 15 July 2021 (has links)
Este trabajo plantea el desarrollo de un sistema mecatrónico sumergible que trabaje junto a un computador en una embarcación. El proyecto tiene como propósito indicarle al operario si el cardumen se puede pescar según las reglas impuestas por el Instituto del Mar Peruano (IMARPE) y por el Ministerio de Producción (PRODUCE). Dichas instituciones indican que solo se puede pescar un cardumen donde la cantidad de juveniles, especies con menos de 12cm, sea menor al 10% del cardumen (MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, 2015). Para ello, el vehículo sumergible (ROV) del sistema cuenta con cámaras estereoscópicas, las cuales son capaces de medir la longitud en centímetros de las imágenes tomadas. En el presente proyecto, se grabará un video del cardumen y este será enviado a la estación en tierra, donde el computador será el encargado de realizar el procesamiento y dar los resultados al usuario. El documento inicia una recopilación de información referente a la temática del sistema propuesto, presentando el estado del arte, el marco teórico y posibles interesados. Luego, se realiza un estudio de los requerimientos del proyecto, los procesos internos que este debe realizar, se proponen soluciones y se mejora la solución ganadora. Finalmente, se realizaron las modificaciones necesarias al ROV (a nivel mecánico y electrónico) y se desarrolló el algoritmo de procesamiento de imágenes. Este trabajo ha sido elaborado con la finalidad de sentar las bases para desarrollar proyectos que mejoren el uso de los recursos marinos sin dañarlos. Dado que el proyecto es bastante amplio y el procesamiento de las imágenes puede volverse muy complejo, se considera que el presente trabajo puede ser complementado y mejorado por especialistas en procesamiento de imágenes y en temas de diseño de vehículos sumergibles.
123

Influencia de la luz y los patrones de alimentación sobre el reloj molecular, fisiología digestiva y comportamiento de dos peces teleósteos : lubina (Dicentrarchus labrax) y pez cebra (Danio rerio)= Influence of light and feeding patterns on the molecular clock, digestive physiology and behaviour of two teleost fishes: seabass (Dicentrarchus labrax) and zebrafish (Danio rerio).

Pozo Cano, Ana del 07 June 2013 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La luz y los patrones de alimentación influyeron sobre el comportamiento, fisiología y reloj molecular de dos peces teleósteos. Se clonaron dos criptocromos de lubina (cry1 y cry2), expresándose en todos los tejidos estudiados y mostrando ritmos diarios de expresión en cerebro, hígado y corazón (excepto cry2). La fase (día/noche) de alimentación a demanda en lubina afecta a los patrones diarios de actividad amilasa intestinal y expresión de period1 en tejidos periféricos (i.e. hígado), pero no en cerebro. Durante las inversiones estacionales de alimentación de la lubina, mostraron mayores valores de glucosa sanguínea durante la fase de alimentación, revelando también los mayores valores medios en lubinas nocturnas invierno. El pez cebra utilizó un nuevo comedero a demanda, mostrando independencia de fase entre ritmos circadianos de alimentación (nocturno) y locomoción (diurno), con diferentes periodicidades. Además la actividad y posición del pez cebra resultó espectro-dependiente, provocando mayores efectos las longitudes de onda cortas. / Thesis summary in English Light and feeding patterns influence on the behaviour, physiology and molecular clock of two teleost fish. Two cryptochromes (cry1 and cry2) were cloned, being expressed in all studied tissues and showing daily rhythm of expression in brain, liver and heart (except cry2). The self-seabass feeding phase (day/night) affected on daily patterns of intestinal amylase activity and on the period1 expression in peripheral tissues (i.e. liver), but not in brain. During the seasonal feeding inversions in seabass, the highest blood glucose levels were shown during their feeding phase, revealing also the highest values in nocturnal seabass in winter. Zebrafish used a new self-feeding system, displaying phase-independence between feeding (nocturnal) and locomotor (diurnal) circadian rhythms, with different periodicities. Moreover, the zebrafish activity and vertical position were spectrum-dependent, being the main effects provoked by short-wavelengths.
124

Estudio de la distribución de las espínulas y de las células ganglionares en retina de los teleósteos y su relación con las conductas predatorias

Boughlala, Bassima 22 December 2015 (has links)
No description available.
125

Alanina aminotransferasa en Sparus aurata: control de la expresión génica mediante RNAi y de la actividad enzimática por aminooxiacetato

González García, Juan Diego 31 October 2012 (has links)
Los peces carnívoros presentan baja capacidad para utilizar carbohidratos provenientes de la dieta y controlar los niveles de glucosa en sangre. En comparación con los mamíferos, estos animales tras la ingesta de glucosa o de dietas con alto contenido en carbohidratos, muestran una hiperglucemia mas prolongada. La alanina aminotransferasa (ALT) constituye un nexo de interacción entre el metabolismo de aminoácidos y el de carbohidratos al catalizar la reacción de la transaminación reversible entre L-alanina y 2-oxoglutarato para formar piruvato y L-glutamato. Estudios previos de nuestro grupo indicaron la presencia de tres isoformas ALT en dorada (Sparus aurata): las isoenzimas citosólicas cALT1 y cALT2 y una isoforma mitocondrial, mALT. En hígado de dorada, la expresión de cALT2 incrementa en situación de gluconeogénesis mientras que cALT1 predomina durante el período postprandial para la utilización de los nutrientes de la dieta. El objetivo general del presente estudio es comprender a nivel molecular los efectos metabólicos derivados de la inhibición de ALT en peces para ayudar a establecer nuevas aplicaciones biotecnológicas orientadas a mejorar la utilización de los nutrientes de la dieta. Así, en acuicultura, identificar los efectos metabólicos asociados a la modulación de la actividad ALT constituye un punto de interés para conocer si es posible efectuar una sustitución parcial de las proteínas de la dieta por carbohidratos u otros nutrientes, a fin de reducir el coste de la producción en acuicultura y disminuir la eutrofización de las aguas del entorno. Nuestros estudios muestran que la inyección intraperitoneal de doradas con nanopartículas del complejo pCpG-siRNA-quitosán resultó adecuada para promover la expresión de un siRNA para bloquear la expresión de cALT1 en hígado de Sparus aurata. La inyección intraperitoneal de nanopartículas de pCpGsi1sh1-quitosán promovió la silenciación de cALT1 a nivel de mRNA y actividad enzimática en hígado de dorada. Por otra parte, hemos analizado la inhibición postranscripcional de la actividad ALT in vivo e in vitro con el compuesto aminooxiacetato (AOA) y analizado los cambios promovidos en metabolitos y enzimas clave en el metabolismo intermediario de carbohidratos y proteínas en hígado de Sparus aurata, tras la ingesta del AOA con dietas de diferente composición. In vitro, el AOA ejerce una inhibición dependiente de dosis sobre la actividad ALT hepática citosólica y mitocondrial. In vivo, el AOA se comportó como inhibidor de la actividad ALT citosólica hepática, pero no de la mitocondrial. Una exposición a largo plazo a AOA promovió un aumento de la actividad piruvato quinasa en el hígado de dorada, independientemente de la composición de la dieta suministrada a los peces. Los estudios de 1H-RMN mostraron que la inclusión de AOA en la dieta promueve una disminución en los niveles hepáticos de alanina, glutamato y glucógeno. Adicionalmente, los análisis de 2H-RMN indicaron una tasa de renovación más alta de alanina en el hígado de los peces alimentados con una dieta con un contenido alto en carbohidratos y bajo en proteínas y que el AOA disminuye el enriquecimiento de alanina en 2H independientemente de la composición de la dieta. Los estudios derivados de esta tesis indican que la inhibición dependiente de AOA de la actividad de la ALT citosólica podría contribuir a aumentar el uso de nutrientes por carbohidratos de la dieta de Sparus aurata. / Carnivorous fish have low ability to utilize dietary carbohydrates and controlling blood glucose levels. Compared with mammals, these animals after ingestion of glucose or diets high in carbohydrates show a more prolonged hyperglycemia. Alanine aminotransferase (ALT) links carbohydrate and amino acid metabolism through catalysing the reversible transamination between L-alanine and 2-oxoglutarate to form pyruvate and L-glutamate. Previous studies from our group indicated the presence of three isoforms ALT bream (Sparus aurata): cALT1 cytosolic isoenzymes and cALT2 and a mitochondrial isoform, mALT. In the liver os Sparus aurata cALT2 expression increases gluconeogenesis situation prevails while cALT1 during the postprandial period for the utilization of dietary nutrients. The overall objective of this study is to understand at a molecular level the resulting metabolic effects from the inhibition of ALT in fish to help establish new biotechnological applications aimed to improve the use of dietary nutrients. Thus in aquaculture, identifying metabolic effects associated with ALT activity modulation is a point of interest to know if it is possible to perform a partial replacement of dietary proteins by carbohydrate or other nutrients, to reduce the cost of Aquaculture production and reduce eutrophication of the environment. Our studies show that intraperitoneal injection of a chitosan-pCpG-siRNA nanoparticles complex to Gilthead seabream proved to be suitable for the expression of a siRNA to silence the expression of liver cALT1 in Sparus aurata. Intraperitoneal injection of pCpGsi1sh1-chitosan nanoparticles complex promoted cALT1 silencing at the mRNA level and a decrease of liver enzyme activity of Gilthead seabream. In the present study amino-oxyacetate (AOA) was used to evaluate its effect on liver ALT activity of the carnivorous fish Sparus aurata. Moreover, the derived metabolic effects on metabolites and other key enzymes of glycolysis, gluconeogenesis and the pentose phosphate pathway were also studied. A dose-effect-dependent inhibition of AOA on hepatic cytosolic and mitochondrial ALT activity was observed in vitro. In vivo, AOA behaved as an inhibitor of hepatic cytosolic ALT activity. A long-term exposure to AOA increased pyruvate kinase activity in the liver irrespective of the composition of the diet supplied to fish. 1H NMR studies showed that inclusion of AOA to the diet decreased the hepatic levels of alanine, glutamate and glycogen. Moreover, 2H NMR analysis indicated a higher renewal rate for alanine in the liver of fish fed with a high-carbohydrate/low-protein diet, while AOA decreased alanine 2H-enrichment irrespective of the diet. The present study indicates that AOA-dependent inhibition of the cytosolic ALT activity could help to increase the use of dietary carbohydrate nutrients by the Sparus aurata fish.
126

Ritmos diarios de comportamiento alimentario y bienestar en la dorada (Sparus aurata)

Montoya Herreros, Ander 15 June 2012 (has links)
tesis por compendios / El objetivo de esta tesis doctoral es investigar los ritmos diarios de comportamiento alimentario e indicadores de bienestar en la dorada. Este objetivo general se aborda en 3 áreas temáticas interrelacionadas: selección dietaria, sincronización al horario de alimentación e indicadores de bienestar. El nexo común gira en torno al estudio de los ritmos de alimentación en la dorada, mediante el empleo de comederos a demanda en los cuales el pez es capaz de elegir libremente la cantidad y el momento en el cual desea alimentarse, y si dispone de más de un comedero a demanda, realizar selección dietaria y decidir el tipo de alimento; o bien mediante comederos automáticos que permiten estudiar el efecto sincronizador del horario de alimentación. La alimentación además juega un papel clave en el bienestar de los peces, cuya evaluación requiere considerar los ritmos de indicadores fisiológicos de estrés y el comportamiento alimentario de los peces.
127

Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (Scomber japonicus)

Agustinelli, Silvina Paola 12 May 2014 (has links)
En la presente tesis se estudió la factibilidad de caracterizar y modelar la tecnología de ahumado aplicada a una especie pesquera pelágica de Argentina, buscando a partir de las experiencias realizadas obtener un producto de alta calidad final. Se trabajó sobre la especie Scomber japonicus, teleósteo de acuerdo a la clasificación científica por tener un esqueleto óseo, por su tipo de hábitat marino se considera pelágico y por su contenido lipídico una especie grasa. Aproximadamente el 76% de las capturas en el Océano Atlántico Sudoccidental, donde se ubican los principales puertos de Argentina, están destinadas a su elaboración como conserva, siendo apreciada por la excelencia del producto que se obtiene. El porcentaje restante se exporta como pescado entero congelado, siendo, por lo tanto este producto y la conserva, los dos productos que se elaboran en Argentina con esta especie. Las estadísticas indican la posibilidad de expansión del mercado incluyendo productos diferentes. Es por ello que la aplicación de tecnologías tradicionales de procesamiento de pescado, como es el ahumado, se presentan como alternativas para el desarrollo de productos alimenticios de alta calidad nutricional. El presente trabajo de tesis fue desarrollado en la ciudad de Mar del Plata, caracterizada por su actividad portuaria permitiendo la disposición del recurso pesquero, de infraestructura y equipos para realizarla, con el objetivo de transferir a la industria los conocimientos aportados por el mismo. En este contexto, se analizaron experimentalmente las distintas etapas que componen el proceso de ahumado sobre la especie, desde la materia prima hasta el producto final listo para consumir, considerando tanto los aspectos fisicoquímicos y nutricionales como sensoriales y microbiológicos implicados.
128

Variabilitat genètica i estructura poblacional en tres espècies de la família Scombridae, Sarda sarda, Thunnus alalunga i Thunnus thynnus, basada en la regió control del DNA mitocondrial

Viñas de Puig, Jordi 23 July 2001 (has links)
Aquest treball es centra en el coneixement de l'estructura poblacional de tres espècies piscícoles de la família Scombridae, el bonítol (Sarda sarda), la bacora (Thunnus alalunga) i la tonyina (Thunnus thynnus) en la seva distribució de l'atlàntic i el mediterrani. / This work focuses on understanding the population structure of three fish species of the family Scombridae, bonito (Sarda sarda), the figs (Thunnus alalunga) and bluefin tuna (Thunnus thynnus) distribution in the Atlantic and the Mediterranean.
129

Efecto de la inclusión dietaria de Chlorella peruviana sobre el crecimiento y sistema inmune de alevines de Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris”

Arteaga Quico, Caren Estefani January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, es uno de los peces más importantes de la región andina peruana y apreciado por la calidad de su carne, sin embargo, su creciente producción ha aumentado los problemas de sanidad piscícola por susceptibilidad a patógenos principalmente suscitados en la etapa de alevinaje. Ante esta situación, el uso del liofilizado de Chlorella peruviana en la dieta surge como una alternativa eficaz para mejorar el sistema inmune por su calidad proteica, pigmentos, macronutrientes y bioestimulantes. Se evalúa el efecto de la inclusión de diferentes concentraciones de harina liofilizada de C. peruviana sobre el crecimiento y sistema inmune innato de alevines de O. mykiss. El estudio se desarrolló en las instalaciones del Centro Piscícola “El Ingenio”- Junín, entre los meses de enero y abril del 2018. Se emplearon 2 000 alevinos de tercera campaña con un peso promedio de 0,569 ± 0,136 g y longitud de 37,34 ± 2,65 mm; distribuidos al azar en 10 artesas a densidades de 200 alevines/artesa; se evaluaron cuatro tratamientos con dos réplicas cada uno: alimento extruido (T1 o control), alimento extruido + 2.5% harina C. peruviana (T2), alimento extruido + 5% harina C. peruviana (T3) y alimento extruido + 7.5% harina C. peruviana (T4). Los parámetros fisicoquímicos registrados, mostraron valores normales en promedio: T de 11,6 ± 0,2°C, pH de 7,6 ± 0.13, OD de 7,1 ± 0.3 mg/l, NH4 de 0,03 ± 0,01 mg/l, NO2 de 0,06 ± 0,01 mg/l y NO3 de 0,5 ± 0,3 mg/l. Los parámetros de crecimiento indicaron que los alevines de O. mykiss respondieron adecuadamente a las condiciones de cultivo; al suministrar C. peruviana en la dieta, presentaron un efecto evidente sobre los factores de desempeño, ya que permitieron alcanzar una tasa específica de crecimiento de 3.40 %/día, un índice de conversión alimenticia de 1.20, un factor de condición de 1.15 y una sobrevivencia al 98%. Los parámetros hematológicos mostraron mejores niveles a la incorporación de C. peruviana en la dieta, aumentando los valores de hemoglobina a 11.18 g/dl, de hematocrito a 56.1%, de glóbulos rojos a 1.46 x106 cel/μl y glóbulos blancos a 13.02 x104 cel/μl. El sistema inmune innato, reveló una mayor respuesta al incluir C. peruviana en la dieta, incrementando la actividad de la lisozima y complemento sérico a 810,45 μl/ml y 28,92 U/ml respectivamente. Los resultados demuestran que la inclusión del 5% de harina de C. peruviana en la dieta genera un mayor crecimiento, mejora los niveles hematológicos y activa el sistema inmune innato, por lo que su implementación en dietas comerciales mejoraría la eficiencia productiva y salud de los alevines de O. mykiss. / Tesis
130

Validación de qPCR para identificar peces marinos empleados en conservas y productos congelados en el Perú

Mora Chiò, Marcela January 2019 (has links)
Manifiesta que existe dificultad para identificar morfológicamente las especies de peces utilizadas en productos procesados, para ello serequiere validar una PCR en tiempo real para detectar fragmentos de ADN de peces marinos altamente degradados y con presencia de inhibidores en conservas y productos congelados. Se optimizó una PCR en tiempo real utilizando el fluorocromo SYBRGreen I y curvas de disociación para la identificación de cada especie por Temperatura de Melting. Post–validación, se evaluaron molecularmente 157 muestras de conservas y productos congelados de peces marinos comercializados en el país. La alta especificidad, sensibilidad y exactitud (100%) del método validado permite detectar ADN degradado a 121 ºC por 30 minutos con una sensibilidad de 0,01%. El 100% de las conservas evaluadas presentaron ADN de peces marinos no descritos en la etiqueta, a excepción de las conservas Europeas que sólo presentaron ADN de la especie descrita. El método validado permite la identificación molecular de peces marinos empleados en conservas y productos congelados en el país. / Tesis

Page generated in 0.0341 seconds