• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 15
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 37
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Grupo inmobiliario universal

Sánchez, Marisol, Candanedo, María Carolina 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Marisol Sánchez [Parte I], Maria Carolina Candanedo [Parte II] / La industria de promoción inmobiliaria ha tomado una relevancia importante en el país en los últimos años, siendo uno de los rubros que mayor aporta al PIB. Este crecimiento ha impulsado una oferta más competitiva en donde se suman a cada momento nuevos participantes y en donde los competidores tradicionales se fortalecen y se reinventan para lograr su supervivencia en el mercado. A través de este trabajo hacemos un análisis de esta industria, desde la perspectiva de Grupo Inmobiliario Universal (GIU), compañía Inmobiliaria que desea establecer un plan de mercadeo que le permita mejorar sus resultados y lograr un posicionamiento de mercado con el cual lograr una posición estratégica y competitiva frente a sus competidores. GIU tiene más de 10 años de estar en el mercado panameño y ha experimentado en los últimos años un crecimiento importante con diferentes tipos de productos orientados a diferentes demandas, siendo una promotora con diversos públicos. Es importante definir un posicionamiento que resulte interesante y atractivo para las todas las demandas que atiende. Analizamos los factores del macro entorno que benefician y afectan la actividad. Identificamos amenazas y oportunidades importantes tales como: incentivos gubernamentales, exoneraciones para los compradores, buen desempeño de la economía panameña, migración extranjera que incrementa el tamaño del mercado de demanda. Algunas amenazas como la entrada de nuevos competidores y desaceleración de la economía panameña. Afortunadamente, su ritmo de crecimiento sigue por encima del de la región de Latinoamérica. Adicional, hay oportunidades de nuevos métodos constructivos y tecnologías de la construcción que pueden hacer más eficiente los costos, lo cual permite ofrecer precios más atractivos al mercado. Entre los datos presentados se hizo un análisis de los diferentes competidores que lideran la industria y mantienen un perfil comercial similar al de GIU, para poder comprender sus portafolios de productos, sus estrategias y mezcla de marketing. Se obtuvieron datos del consumidor a través de una encuesta orientada a conocer drivers de decisión, características de valor del producto, apreciaciones de algunas promotoras reconocidas en el mercado con su respectivo posicionamiento. Consecuentemente, descubrimos una importante oportunidad de posicionamiento en los siguientes atributos: Calidad, Prestigio y Servicio. Estos son de gran valor para el comprador y van de la mano con la Visión y Misión de de GIU permitiéndole trabajar en una estrategia de branding y posicionamiento que beneficia a todos los proyectos que comercializa. Dentro de nuestro análisis del mercado objetivo presentamos una segmentación de mercado que representan los grupos de la demanda que actualmente tenemos como compradores de residencias, compuestos por: Los Ninis, Los Ahogados, Los Profesionales, Los “I wish” y Los Bendecidos, todos con diferentes perfiles psicográficos, gustos, necesidades y preferencias, permitiendo identificar claramente cuales son atendidos por la competencia y en donde tenemos oportunidades importantes de mercado. En este trabajo analizamos características y comportamientos importantes del comprador que resultan relevantes para el área comercial de la organización, ya que aportan información importante para el desarrollo de productos nuevos, de promociones, principal mercado objetivo, entre otras. Se presenta adicionalmente una descripción de los diferentes productos que comercializa la compañía con sus atributos y los diferentes tipos de compradores a los que están dirigidos. Luego del análisis de la situación actual se procede al diseño del Plan de Marketing a futuro en donde se establecen los objetivos de ventas y de marketing. Nuestro primer objetivo de ventas es incrementar en un 20% las ventas de la compañía a través de objetivos y estrategias de marketing que nos permitan ofrecer un mejor servicio, un producto de calidad y desarrollar así una imagen de prestigio de la inmobiliaria. Entre las acciones estratégicas que llevaremos a cabo para lograr nuestros objetivos tendremos un programa de capacitación constante que le permitirá a la fuerza de ventas ofrecer un servicio y atención diferenciada, para poder brindar de igual forma la mejor asesoría durante el proceso de compra venta y ofrecer al comprador la oferta financiera que mejor se ajuste a sus necesidades y posibilidades. Para ofrecer un producto de calidad, estableceremos procesos estandarizados con un programa de actividades que garanticen un resultado satisfactorio, al igual que se introduce un departamento de servicio al cliente para atender las quejas, reclamos y seguimiento de garantías de los diferentes proyectos y así poder ofrecer una respuesta oportuna y responsable al cliente. La inmobiliaria tiene como segundo objetivo estandarizar su proceso de atención tanto de ventas como de servicio al cliente, de manera que el comprador pueda sentir el mismo trato en cualquiera de las áreas en su toque con la organización. Para poder generar compromisos y lograr resultados reales con estas estrategias se establecerán indicadores de desempeño con métricas que serán evaluadas mensualmente y trimestralmente para garantizar una implementación y ejecución exitosa de las mismas, a través de un programa de seguimiento constante. Nuestra tercera acción estratégica para incrementar el volumen actual de ventas de la compañía es el lanzamiento de un nuevo proyecto orientado al segmento de mercado de mayor tamaño y demanda de la población en búsqueda de vivienda, en un área de pleno desarrollo residencial y de gran preferencia de los compradores: Pacora en Panamá Este. Mediante estas estrategias citadas con su correspondiente plan de ejecución y seguimiento GIU, apuesta a fortalecer su posicionamiento de mercado y a lograr el crecimiento de sus ventas y market share, orientando su empresa al mercado en una industria que día a día se reinventa y se torna más competitiva.
12

Plano Piloto de Brasília sob as óticas dos planejamentos urbano e de transportes

Glycério, Camila Muneron 04 August 2016 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasilia, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, Programa de Pós-Graduação em Transportes, 2016. / Submitted by Aline Mequita (alinealmeida@bce.unb.br) on 2016-11-17T16:31:50Z No. of bitstreams: 1 2016_CamilaMuneronGlycério.pdf: 4908478 bytes, checksum: 3eb767a065106342dbcc0b0ea94b5ad5 (MD5) / Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2017-01-11T18:38:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_CamilaMuneronGlycério.pdf: 4908478 bytes, checksum: 3eb767a065106342dbcc0b0ea94b5ad5 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-01-11T18:38:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_CamilaMuneronGlycério.pdf: 4908478 bytes, checksum: 3eb767a065106342dbcc0b0ea94b5ad5 (MD5) / Esta dissertação busca compreender o fenômeno a que o Plano Piloto de Brasília Consolidado (PPBC) é submetido diante das interferências das teorias de planejamento – do Planejamento Urbano Moderno, do Planejamento Urbano Pós-moderno, e do Planejamento de Transportes Urbanos. Entende-se que o PPBC seja o resultado da materialização do Relatório do Plano-piloto de Brasília, idealizado por Lucio Costa com base nos preceitos modernistas, acrescido da ação do tempo e das pessoas que nele interagem. Assim, o problema em análise é sensível ao fato de que o PPBC é manipulado por diferentes forças condicionantes que o orientam a distintas direções. Leva-se em consideração, para toda a análise, a condição particular do PPBC enquanto patrimônio Cultural da Humanidade; bem como as peculiaridades de sua consolidação, enquanto Capital de Estado que motivou o desenvolvimento regional com a própria implantação; e ainda a condição disfuncional de seu transito hodierno. Busca-se, com isto, possibilitar uma discussão profícua em defesa de um planejamento uníssono, consistente e redirecionado para um só foco. Para tanto, este trabalho se desdobra em 6 capítulos, a saber: 1) introdução; 2) referencial teórico; 3) metodologia de pesquisa; 4) aplicação do estudo de caso; 5) análise dos resultados; e 6) conclusões e recomendações. ________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT / This paper seeks to understand the phenomenon that the Consolidated Pilot Plan of Brasilia (CPPB) is submitted before the interference of planning theories - the Modern Urban Planning, the Postmodern Urban Planning and the Urban Transportation Planning. It is known that CPPB is the result of materialization of Brasilia Pilot Plan Report, designed by Lucio Costa and based on modernist principles, added by action of time and people who interact in it. Thus, the problem in question is sensitive to the fact that the CPPB is handled by different constraints forces that guide the different directions. It takes into consideration, for the whole analysis, the particular condition of CPPB as Cultural Heritage of Humanity; as well as the peculiarities of its consolidation, as Capital of State which motivated the regional development with its own implementation; and even the dysfunctional condition of its present-day traffic. This paper aims, thus, to enable a fruitful discussion in defense of unison planning, consistent and redirected to just one focus. Therefore, this work spreads in six chapters, namely: 1) introduction; 2) theoretical framework; 3) research methodology; 4) application of the case study; 5) analysis of the results; and 6) conclusions and recommendations.
13

Produção de biodiesel via rota etílica por destilação reativa, extrativa e absortiva: uma comparação experimental e computacional

Souza, Thibério Pinho Costa 04 April 2015 (has links)
Submitted by Isaac Francisco de Souza Dias (isaac.souzadias@ufpe.br) on 2015-05-18T18:24:59Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) TESE - Thibério - Parte escrita - 81 - FINAL.pdf: 8671428 bytes, checksum: 626d3d6a70a811bf559ef1ba89a7d967 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-18T18:24:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) TESE - Thibério - Parte escrita - 81 - FINAL.pdf: 8671428 bytes, checksum: 626d3d6a70a811bf559ef1ba89a7d967 (MD5) Previous issue date: 2015-04-04 / CAPES / Nos últimos anos o biodiesel se tornou uma alternativa para a demanda crescente de combustível no país e no mundo. O próximo passo é conseguir produzir um biodiesel economicamente competitivo com o diesel fóssil em um processo a nível industrial. Uma tecnologia que vem ganhando espaço ultimamente é a destilação reativa. O objetivo deste trabalho foi estudar do ponto de vista computacional e experimental a produção de biodiesel por destilação reativa. Para isso, foi construída uma coluna piloto com 1,5 m de altura em vidro, dotada de toda parte de controle automático para a aquisição de dados. Foi utilizado o Aspen Plus® para realizar as simulações com base nos resultados obtidos experimentalmente. Também foi realizado neste trabalho uma modelagem cinética da transesterificação do óleo de algodão em rota etílica a fim de se obter parâmetros da reação para serem inseridos no simulador. Em seguida, foi comparada a viabilidade da rota etílica com a metílica via simulação e sugerido um processo de extração com o próprio glicerol. Os resultados mostraram que a destilação reativa apresenta melhor desempenho quando comparado a outros processos como por exemplo reatores PFR também estudados neste trabalho. Por fim, foi sugerido um projeto de uma coluna de destilação reativa, extrativa e absortiva para a produção de biodiesel.
14

Validação da simulação por CFD do RISER de uma unidade piloto a frio de FCC utilizando Transmissão GAMA

SANTOS, Kamylla Alexandre Leite dos 31 January 2013 (has links)
Submitted by Amanda Silva (amanda.osilva2@ufpe.br) on 2015-03-04T13:55:06Z No. of bitstreams: 2 DISSERTAÇÃO Kamylla Alexandre Leite dos Santos.pdf: 1976656 bytes, checksum: ddc312a0e96e1e6356d45ce49fddc668 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-04T13:55:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DISSERTAÇÃO Kamylla Alexandre Leite dos Santos.pdf: 1976656 bytes, checksum: ddc312a0e96e1e6356d45ce49fddc668 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Previous issue date: 2013 / ANP/PRH/28 / Foram realizadas medidas de fração volumétrica do catalisador por meio da técnica de trans missão de radiação-, para validar experimentalmente a simulação, com o uso da Fluidodinâmica Computacional (CFD) e o modelo matemático que correlaciona a taxa de circulação do catalisador no riser de uma Unidade Piloto a Frio (UPF) tipo Craqueamento Catalítico Fluido (FCC - FluidCatalyticCracking). As altas temperaturas e as grossas paredes de aço que compõem as unidades de Craqueamento Catalítico Fluido (FluidCatalyticCracking - FCC), além de altas taxas de erosão do escoamento, dificultam uma avaliação precisa de importantes parâmetros fluidodinâmicos como as taxas de circulação e perfis de distribuição axial e radial das fases em escoamento. Uma das estratégias adotadasna observação de fenômenos fluidodinâmicos para solução desses problemas tem sido a utilização de unidades piloto a frio, como a que foi elaborada e instalada no Departamento de Energia Nuclear da UFPE, para o desenvolvimento de técnicas de medidas não intrusivas, adequadas para informações precisas sobre o escoamento no riser. Uma análise das equações que modelam a entrada do catalisador no riser, importante parâmetro para o banco de dados de aplicação da CFD, mostrou que a taxa de circulação do catalisador é essencial à simulação do processo. Um conjunto de fonte e detector de radiação-[fonte Am-241/detetor de NaI(Tl)], posicionados diametralmente opostos em determinada altura no riser, permitiu a obtenção de medidas da atenuação do feixe de radiação pelo catalisador em escoamento. A comparação entre os perfis de fração volumétrica obtidos experimentalmente e por simulação apresentou convergência entre os mesmos e demonstrou que a determinação da taxa de circulação do catalisador e a utilização de métodos não intrusivos são essenciais à estimativa precisa das condições de operação em um riser.
15

Evaluación de impacto a proyecto piloto de persecución penal focalizada

Schwaderer Zuñiga, Hermann 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La delincuencia es un fenómeno social observado de manera preponderante en Latinoamérica. Así lo demuestra el Latinobarómetro (2015), en el que se señala que el 22,6% de los habitantes de Latinoamérica1 considera a la delincuencia como el principal problema social de sus respectivos países2. A su vez, en Chile esta aseveración representa al 21,7% de la población, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC, 2016). Respecto de los factores que agudizan la delincuencia, la ENUSC, que recoge anualmente la opinión de los chilenos, destaca los siguientes elementos, en orden de importancia: i) Las sanciones débiles que los jueces aplican a los delincuentes con un 15,1%; ii) La falta de preocupación y control de los padres correspondiente a un 14,7%; y iii) El consumo de drogas con un 13,1% de las menciones. En este contexto, sólo el 3,2% de los chilenos considera que la delincuencia radica en una deficiente o mala investigación que efectúan las policías y/o los fiscales3. En contraste, información administrativa referida a causas penales proveniente del Ministerio Público, indica que uno de los aspectos más influyentes en materia de seguridad pública son los términos no judiciales4, especialmente el archivo provisional5. En concreto, el 44% de los términos aplicados por el Poder Judicial corresponden a la salida no judicial de archivo provisional, situación que varía según si se dispone de la identidad del imputado y el tipo de delito. Al desagregar los archivos provisionales de 2016 según si se conoce o no la identidad del imputado, se observa que entre los imputados conocidos sólo el 16% presenta la aplicación de archivos provisionales6, mientras que, entre los desconocidos esta proporción corresponde a un 77,1% de los casos. Por su parte, si sólo se consideran imputados de identidad desconocida 7 , quienes cometen actos contra la propiedad privada son los que mayoritariamente terminan en un archivo provisional, en especial aquellos que han realizado robos (97%) y hurtos (89%). De esta manera, se observa una relación de mediana correspondencia entre la no identificación del imputado (victimario) y el término no judicial en un archivo provisional, particularmente en delitos contra la propiedad (robos y hurtos). En este sentido, se plantea que la Fiscalía es más eficaz (y eficiente) en su misión persecutoria8 cuando se enfrenta a delitos en los que se conoce la identidad del victimario, por consiguiente, las acciones que contribuyan a la individualización (investigación criminal) podrán repercutir en una mayor proporción de términos judiciales9. Bajo esta perspectiva, la Comisión Nacional de Seguimiento del Sistema de Justicia Penal, consagrada en la Ley N° 20.534, resolvió la implementación de un Proyecto Piloto de Persecución Penal Focalizada (en adelante PPPF)10 en 2015, cuyo objeto es convocar el trabajo desarrollado por el Ministerio Público, Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería y el Ministerio de Justicia, de modo de desarrollar acciones conjuntas que impacten positivamente en la persecución penal, en lugares determinados y enfocados en tipos penales específicos. El PPPF, en tanto innovación de política pública orientada a la resolución de una debilidad institucional observada, constituye una oportunidad para la evaluación rigurosa de su impacto, y la eventual proposición de ajustes para el mejoramiento de estándares policiales durante las primeras diligencias y el trabajo interinstitucional de fiscales y policías en la investigación criminal. Todo ello con el propósito de robustecer los mecanismos de persecución penal y la consecuente disminución de la delincuencia. / 2019-11-01
16

Proyecto Inmobiliario con características Pet-Friendly

Toledo P., Juan, Aedo C., Francisco 10 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN MARKETING / Juan Toledo P. [Parte I], Francisco Aedo C. [Parte II] / A lo largo del tiempo la industria inmobiliaria se ha centrado en la venta o renta de bienes inmobiliarios poniendo los objetivos de ventas, como prioridad junto a los factores más económicos que influyen en el desarrollo de los proyectos inmobiliarios, dejando un poco de lado el conocimiento más profundo del mercado. En el segmento de oferta por departamentos en la Región Metropolitana, esto ha cambiado conforme a los años, obligando a las inmobiliarias a entender quién es el comprador/usuario de los departamentos, cuáles son sus costumbres, con quién vive, cómo viven y piensan. Este conocimiento de los clientes permite segmentar de manera más certera y desarrollar productos a la medida del comprador, entendiendo que las necesidades que este posee van más allá de sólo factores económicos. En este escenario Inmobiliaria Almagro posee una fortaleza sobre la competencia, teniendo un área de Research en donde el principal valor, es el conocimiento del consumidor y los cambios sociales/culturales de los distintos segmentos objetivos. De esta constante observación, Almagro desarrolla proyectos que buscan satisfacer nuevas necesidades. Emerge entonces un mercado objetivo con características bastante distintivas y con necesidades que aún no han sido atendidas en la industria inmobiliaria: Los Pet- Lovers. Los Pet-Lovers han logrado entregar un constante crecimiento a la categoría de mascotas que hoy factura USD 800 MM por año. Este segmento se encuentra transversalmente en todas las edades, pero el más atractivo a nivel de consumo inmobiliario, se encuentra entre los 25 y 35 años. Su forma de vivir (además de su involucramiento con la categoría mascotas) representa una oportunidad para el desarrollo de un producto y para el Marketing. A lo largo del tiempo, los Pet-Lovers han tenido que adaptarse a vivir en departamentos, ya que no tienen una alternativa que se adecue a sus necesidades. Han tenido que moldear los espacios dentro de sus departamentos para sus mascotas. Como también, desarrollar un especial cuidado en no molestar al entorno de la comunidad que pueda ser reacia a la convivencia con animales. Así nace la propuesta de desarrollar un plan de Marketing para un Proyecto Inmobiliario “Pet Friendly”. Se propone que Almagro desarrolle un proyecto pensado en la convivencia de las personas junto a sus mascotas, tanto en el departamento como en sus áreas comunes. Los objetivos que persigue el plan de marketing son generar conocimiento y conexión con el mercado objetivo con el fin de lograr que se perciba la propuesta de valor del proyecto. Además, el plan busca desarrollar una estrategia de medios que permita nutrir al área de ventas con los prospectos adecuados de clientes pertenecientes a ese mercado objetivo.
17

Desarrollo de una solución tecnológica para la medición del área de un predio utilizando un Dron y procesamiento de imágenes en el proceso de fiscalización

De la Cruz Espinoza, Jorge Luis, Huachin Sairitupac, Gian Carlos January 2018 (has links)
Señala la implementación y el uso de drones en diversas aplicaciones como el transporte, fotografía, seguridad y entre otros. Una de sus principales ventajas es que puede ser controlado remotamente y acceder a lugares de difícil acceso para las personas, pero además de esto se le puede incorporar una gran gama de sensores, una de ellas es el sensor de altura con la cual podemos calibrar y procesar imágenes a una determinada distancia del suelo ya que también se puede adherir una cámara. Se presenta como alternativa de solución un sistema que reciba la altura e imágenes de un dron tomadas sobre el predio a medir para el cálculo del área que requiere el fiscalizador mediante el procesamiento de imágenes. Para el desarrollo e implementación de la solución tecnológica se utilizan tecnologías Open Source. / Tesis
18

Programa piloto de evaluación de proyectos del Instituto de Biociencias Neuromédicas (BNI) entre Facultad de Medicina y Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

López Damianovic, Diego 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Esta Tesis es el primer trabajo hecho en conjunto gracias a la alianza del Instituto de Biociencias Neuromédicas (BNI) y la Facultad de Economía y Negocios (FEN), que servirá como antecedente para los futuros trabajos que se realicen mediante la alianza, sirviendo como referencia y Plan Piloto para generar y establecer mejores mecanismos de comunicación y operación de los trabajos que resulten a futuro. Este informe contiene el Plan de Negocios del producto UPRplus que está siendo desarrollado por Hetz Lab, el cual aspira a ser un tratamiento génico para las personas enfermas del Parkinson. El proyecto comenzó el 2011 con la solicitud de fondos concursables en el FONDEF con el respaldo de la Universidad de Chile y las empresas Oncobiomed y Genzyme Corporation. Actualmente el proyecto está completamente financiado y sigue en marcha. UPRplus intenta entrar a la Industria de tratamientos experimentales del Parkinson. Uno de los mayores atractivos de la industria es que al estar protegida de patentes, prácticamente se anula la competencia y aumenta las utilidades significativamente. Las proyecciones de ventas indican que el VAN de este proyecto es de $10.500.000.000 en una industria que en Estados Unidos mueve unos US$14.400.000.000 al año y en Chile unos US$448.000.000 al año, con 630.000 y 35.000 pacientes respectivamente. El producto UPRplus se diferencia del tratamiento hasta ahora tradicional del Parkinson (Levodopa) con la necesidad de ser suministrado una única vez y que a la vez tiene efectos a largo plazo y sin grandes efectos secundarios debido a que disminuye el daño celular y frena el avance de la Enfermedad del Parkinson en el paciente. El equipo detrás de UPRplus está liderado por Claudio Hetz, director de Hetz Lab y uno de los investigadores con más alta productividad científica en Chile, es pionero además en el estudio del impacto de la UPR en patologías neurodegenerativas a nivel mundial. Ha sido premiado por entidades extranjeras por el impacto de sus líneas de investigación relacionada con el estudio de enfermedades neurodegenerativas. Además de Claudio hay más de una decena de investigadores con grandes conocimientos en el tema que están trabajando para lograr tener los mejores resultados y así asegurar la efectividad del tratamiento. Por último, el equipo de desarrollo de UPRplus tiene un acuerdo con Genzyme Corporation de entregar los derechos exclusivos de producción del producto a cambio de un Royalty luego de la fase de la creación de la patente, por lo que luego de patentar el producto, Hetz Lab se desligaría de éste y solamente recibiría un porcentaje de las ventas para cuando salga al mercado luego de pasar los ensayos clínicos y la validación FDA.
19

Propuesta de mejora en el proceso de producción de tela en una empresa del rubro textil con metodología Lean Manufacturing / Proposal for improvement of production process fabric in a textile company with caption of lean manufacturing

Romero Sanchez, Jose Miguel Ernesto 09 1900 (has links)
En el presente estudio, tiene como objetivo reducir el alto índice de productos defectuosos, incrementando así los niveles de productividad en la empresa. Se explicarán los beneficios de la implementación de la metodología Lean Manufacturing en el proceso productivo textil en el área de tintorería y acabado de tela de la empresa TEXTIL SAN RAMÓN S.A. Por esta razón, se señala que si se implementa la metodología Lean Manufacturing, El trabajo está compuesto por tres capítulos. En el primer capítulo, se explica en qué consiste la metodología Lean Manufacturing. En el segundo capítulo, se presentará la situación actual de procesos actual de tintorería y acabado de tela. Asimismo, se describirá los principales beneficios de la implementación de la metodología Lean Manufacturing en el proceso de productivo textil, que buscará reducir el número de productos defectuosos en el proceso de tintorería y acabado de tela e incrementar los niveles de productividad de la empresa. Finalmente en el tercer capítulo se logra plasmar la implementación de esta metodología la cual resulta ser beneficiosa en el proceso de tintorería y acabado. Con estos resultados se evidencia que mediante la metodología Lean Manufacturing se puede reducir el índice de productos defectuosos significativamente, incrementando así en nivel de productividad, con el fin de reducir costos, aumentar la rentabilidad de la empresa y satisfacer las necesidades de los clientes. / In the present study, it aims to reduce the high rate of defective products, thus increasing productivity levels in the company. the benefits of implementing Lean Manufacturing in the textile production process in the area of fabric dyeing and finishing of textile SAN RAMON SA For this reason, it explained, noted that if the methodology is implemented Lean Manufacturing, The work is composed of three chapters. In the first chapter, it explains what Lean Manufacturing methodology. In the second chapter, the current situation of current processes dyeing and finishing fabric will be presented. Also, the main benefits of implementing Lean Manufacturing methodology will be described in the process of textile production, which seek to reduce the number of defective products in the process of dyeing and finishing fabric and increase the productivity levels of the company. Finally in the third chapter it manages to capture the implementation of this methodology which proves to be beneficial in the process of dyeing and finishing. With these results it is evident that through Lean Manufacturing methodology can significantly reduce the rate of defective products, increasing in level of productivity, in order to reduce costs, increase profitability and meet the needs of customers. / Trabajo de investigaciòn
20

Moagem semiautógena piloto do minério de ouro da Rio Paracatu Mineração / Semiautogenous grinding pilot of Rio Paracatu Mineração gold ore.

Silva, Anatália Lara 20 June 2012 (has links)
As moagens autógena (AG) e semiautógena (SAG) mostram-se como opções cada vez mais consideradas na seleção de novos circuitos de cominuição. A flexibilidade de operação, assim como a combinação de grandes capacidades de processamento e altas relações de redução obtidas, são algumas das vantagens destes circuitos. Este trabalho procurou descrever o método utilizado na condução de ensaios de moagem semiautógena em escala piloto e de caracterização tecnológica, empregando o minério de ouro da Rio Paracatu Mineração S/A (RPM). A moagem semiautógena foi investigada considerando diferentes condições de operação e às especificidades do minério da RPM. Foram conduzidos 69 ensaios em planta piloto que permitiram o estudo do efeito das variáveis de operação sobre parâmetros de moagem SAG, como taxa de processamento, consumo energético específico, qualidade do produto, entre outros. As informações obtidas na campanha de ensaios em planta piloto e nos trabalhos de caracterização das amostras mostraram-se consistentes e fundamentaram o dimensionamento e projeto do circuito de Expansão da RPM, com capacidade de processamento adicional de 41 Mtpa. / The autogenous (AG) and semi-autogenous (SAG) mills have increasingly been considered options in the selection of new comminution circuits. The flexibility of the operation, as well as the combination of high processing capacity and high reduction rates obtained, are some of the advantages of these circuits. This study sought to describe the method used in conducting semi-autogenous grinding pilot plant and technological characterization, using the gold ore from the Rio Paracatu Mineração S/A (RPM) mine. The semi-autogenous grinding was investigated considering different operating conditions and specific characteristics of the ore from the Rio Paracatu Mineração mine. Were conducted 69 tests in a pilot plant that enabled the study of the effects of the operating variables of the SAG grinding parameters such as processing rates, specific energy consumption, product quality, among others. Information obtained in the test campaign of the pilot plant and the characterization work of the samples were consistent and supported the design and project of the circuit of the expansion of the Rio Paracatu Mineração mine, with additional processing capacity of 41 Mtpy.

Page generated in 0.089 seconds