Spelling suggestions: "subject:"planificación dde lla producción"" "subject:"planificación dde laa producción""
321 |
Análisis y propuesta de mejora del ciclo de almacenamiento de materiales de una empresa de consumo masivo mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciónLópez Cervantes, José Alejandro 07 November 2013 (has links)
La presente tesis se orienta en el ciclo de almacenamiento de los materiales de una
empresa de consumo masivo que embotella bebidas no alcohólicas. El aumento de la
demanda de productos hace que se presenten problemas en el ciclo de almacenamiento de
los materiales, tales como: diferencias considerables entre inventario físico y virtual, falta de
políticas de inventario, elevada cantidad de materiales sin movimiento, consumo excesivo de
tiempos de las operaciones, entre otros.
El objetivo general principal es optimizar y mejorar las operaciones del ciclo de
almacenamiento mediante la utilización de tecnologías de información y comunicaciones
para la identificación automática de materiales. Cabe mencionar que antes de implementar
la tecnología deben proponerse mejoras de procesos y de gestión de inventarios.
Se describe el ciclo de almacenamiento haciendo uso del diagrama de actividades
del proceso (DAP) y se estudia su situación actual con el análisis de valor agregado. Por
otra parte, para conocer los principales problemas y sus causas se hace uso del diagrama
de causa – efecto con la ayuda de los jefes de almacén como especialistas. Con respecto a
la gestión de inventarios se analizan los inventarios con una clasificación ABC multicriterio e
inventario agregado.
Posteriormente, se pasa a las propuestas de mejora del caso actual. La primera
propuesta consiste en la implementación de un sistema de renovación de inventarios acorde
a la realidad de los almacenes; luego del cálculo de sus parámetros es factible realizar
cronogramas de revisión de inventarios que puedan utilizar los jefes de todos los almacenes.
Luego, se plantean políticas de inventario por categoría ABC multicriterio que justifiquen los
ahorros del análisis de inventario agregado. Por último, se propone la implementación de la
tecnología de códigos de barras para la identificación automática de materiales, detallando
las mejoras en el ciclo de almacenamiento, las especificaciones técnicas, los costos y
ahorros implicados.
Finalmente, la evaluación económica hecha a un horizonte de 1 año arroja
indicadores favorables, lo cual indica que la inversión para este proyecto es
económicamente rentable.
|
322 |
Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una línea de confecciones de ropa interior en una empresa textil mediante el uso de herramientas de manufactura esbeltaMejía Carrera, Samir Alexander 08 November 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad mejorar la eficiencia de las líneas de
confección de ropa interior de una empresa textil. Se desarrolla una metodología
basada en el análisis, el diagnóstico y las propuestas de mejora para lograr mejores
indicadores de eficiencia.
La optimización de la eficiencia de las líneas es medida a través de la OEE (por las
siglas en inglés de Overall Equipment Effectiveness) que involucra aspectos de
calidad, rendimiento y disponibilidad de las líneas de confecciones. En el análisis
realizado se identificó que los principales problemas detectados en el mapa de flujo de
valor actual fueron desorden en el área, alto tiempo de búsqueda de herramientas y
tiempos de parada de máquina altos y frecuentes. Es por eso que se propone
implementar herramientas de manufactura esbelta como solución a estos problemas,
las cuales son la implementación de la metodología 5S’s acompañada del
mantenimiento autónomo y el SMED (por las siglas en inglés de Single Minute
Exchange of Die).
La correcta implementación de las herramientas de manufactura esbelta logra un
aumento en los tres indicadores que involucran el OEE. El primer indicador es el
incremento de la disponibilidad de las máquinas en 25% provocado por la reducción
del tiempo de set-up y del tiempo de reparación de las máquinas. Otro indicador que
impacta en el beneficio es el rendimiento de las líneas de confecciones, aumentando
en 2% debido al alza del tiempo bruto de producción. Por último, la tasa de calidad
obtiene un crecimiento de 4.3% como consecuencia de la reducción de productos
defectuosos. Estos tres indicadores logran un incremento del OEE de 34.92%.
Otros beneficios son el incremento de la capacidad productiva, ahorro de horas
hombres, incremento del área de trabajo y motivación del personal.
|
323 |
Propuesta del programa de producción utilizando un modelo de programación lineal enteraRojas Lava, Carlos Alfonso 09 September 2024 (has links)
El presente trabajo de tesis detalla una aplicación del método científico de la
investigación de operaciones en la solución del problema de programación de
producción en la empresa Indulactea. Mediante el enfoque en la modelación de
programación lineal entera con el fin de un obtener un programa de producción para
la planta. Para el logro de esta meta, después de realizar el modelamiento
analizáremos los resultados actuales de la programación actual versus lo propuesto
por el modelo de programación lineal.
El presente trabajo de tesis se encuentra estructurado en cuatro capítulos: el marco
teórico, estudio del caso, los planes de mejoras y finalmente conclusiones y
recomendaciones.
En la primera parte, desarrollaremos el marco teórico: donde presentaremos tres
casos de estudio, que emplearon la programación lineal de la investigación de
operaciones, para la mejora de sus programas de producción en la empresa
Indulactea.
En la segunda parte, se detalla el estudio del caso considerando: el análisis de la
industria, la descripción de la empresa, el análisis del sistema productivo y la
descripción de la situación actual de la empresa Indulactea.
En la tercera parte, se detalla el plan de mejoras a desarrollar para los problemas
encontrados en la situación actual de la empresa Indulactea.
En la última parte, se detallan las conclusiones y recomendación en base al trabajo
de tesis presentado.
|
324 |
Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima MetropolitanaVidal Macedo, Leonardo Franco 31 July 2024 (has links)
En el presente estudio de prefactibilidad se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de
implementar una empresa productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima
Metropolitana.
En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se llevó a cabo la evaluación del macro y microentorno, en
la cual se determinó que Lima Metropolitana concentraba el 62% de la demanda de pinturas
arquitectónicas, a la par que dicho segmento se encuentra en constante expansión debido al aumento de
edificaciones residenciales y no residenciales. Asimismo, se presentó la visión, misión, objetivos
estratégicos y financieros del proyecto. Además, se ejecutó el análisis FODA con el fin de obtener la
estratégica de diferenciación del negocio.
En el Estudio de Mercado, se presentó al sector de pinturas, especialmente en las categorías que se
emplean para el pintado de edificaciones arquitectónicas que representan el 70% del mercado. Después,
se definieron los dos productos que constituyen los productos de la empresa, en el cual se determinó que
el precio de la pintura mate y satinado es de S/ 46 y S/79 por galón, respectivamente. Asimismo, se
estudió al consumidor de pinturas peruano mediante nuestra encuesta y estudios previos hechos por
consultoras de mercado, en la que se determinó que en promedio el consumidor peruano utiliza 3.89
galones para el pintado de su hogar. En el caso de la oferta, se estudió la producción nacional, las
importaciones y las exportaciones. Seguidamente, se halló la demanda insatisfecha del proyecto y
mediante el análisis del plan de marketing, se estructuró la comercialización del producto.
En el Estudio Técnico, se obtuvo que la ubicación óptima de las instalaciones de producción es en el
distrito deComas con una superficie de 1 000 m2 y un costo de S/ 1 098 000. Luego,se explicó el proceso
de producción y las cantidades de materia prima a usar, la mano de obra y los servicios básicos que
requiere la empresa. Asimismo, se llevó a cabo la distribución de planta y el dimensionamiento de las
áreas. Finalmente, en la evaluación ambiental, se determinó que el proceso de mayor contaminación es
el mezclado con un indicador de 32 puntos según la matriz IRA.
En el capítulo siguiente, Estudio Legal y Organizacional, se estableció el tipo de empresa a crear, así
como los impuestos y regulaciones legales pertinentes para una empresa de carácter industrial. Después,
se describe la estructura organizacional, se establece el requerimiento del personal y sus funciones.
Además, se detallan los servicios prestados por empresas terceras para el correcto funcionamiento del
negocio.
En el último capítulo, Estudio Económico y Financiero, se calculó la inversión totalizada del estudio, se
analizaron las opciones de financiación y se determinó el costo de oportunidad del capital. De igual
modo, se detallaron los presupuestos de ingresos y egresos, se calculó el punto de equilibrio y se
presentaron los estados financieros. Se obtuvieron un VANE de S/ 1 512 615 y un VANF de S/ 1 124
217. Finalmente, se presentó el análisis de sensibilidad de las variables críticas del proyecto.
|
325 |
Diagnóstico operativo empresarial de la empresa Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.Bohórquez Carpio, Luis, Cubas Córdova, Nils, De la Rosa Ventura, Susan, Gonzales Mosquera, Wuilian 21 March 2019 (has links)
La presente tesis está orientada a desarrollar un diagnóstico operativo empresarial de
la situación actual en la que se encuentra la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa
S.A. (Caja Arequipa). El estudio se centra en analizar los procesos de gestión crediticia que
conlleva al otorgamiento de crédito, ya que representa el núcleo competitivo principal de la
Caja, institución microfinanciera que alcanzó durante el año 2017 los S/ 4,180 millones en
cartera bruta, representando un crecimiento de1 2.3% respecto al año 2016, y que concentra
el 63% de créditos colocados en los sectores de la pequeña y microempresa. Así mismo,
comprende la descripción y el análisis de los procesos estratégicos y operativos, con el fin de
encontrar oportunidades de mejora y plantear lineamientos a nivel operativo, en virtud de
optimizar sus niveles de eficiencia operativa, ventajas competitivas, y con ello satisfacer las
expectativas del mercado financiero objetivo.
Se desarrollarán quince capítulos en la que se describirán los procesos operativos
crediticios, se identificará oportunidades de mejora en cada capítulo, con la finalidad de
generar beneficios a toda la cadena productiva y facilidades de gestión crediticia para el
cliente.
Todo se resume en la propuesta de implementar un software, que simplificará los
procesos de la gestión crediticia orientada a los cliente con clasificación Premium, y que será
apoyada a través del soporte tecnológico y mejoras en sistemas de costos de la Caja
Arequipa, la misma que tendrá una inversión de S/ 1,994,069, generando un ahorro de S/
6,034,815 anuales, de los cuales se obtiene un beneficio total de S/ 4,040,746 anuales, con lo
cual permitirá brindar a sus clientes, mejores servicios financieros más rápido y por supuesto,
alcanzar mayores niveles de productividad e incluso de expansión e imagen organizacional. / This thesis is aimed at developing a business operational diagnosis of the current
situation in which the Caja de Ahorro y Credito de Arequipa S.A. (Caja Arequipa). The study
focuses on analyzing the credit management processes that lead to the granting of credit,
since it represents the main competitive core of the Caja, a microfinance institution that
reached S / 4,180 million in gross loan portfolio in 2017, representing a growth of 12.3%
compared to 2016, and which accounts for 63% of loans placed in the small and
microenterprise sectors. Likewise, it includes the description and analysis of the strategic and
operational processes, in order to find opportunities for improvement and set guidelines at the
operational level, by virtue of optimizing their levels of operational efficiency, competitive
advantages, and thereby satisfying the expectations of the target financial market.
Fifteen chapters will be developed in which credit operating processes will be described,
opportunities for improvement will be identified in each chapter, with the purpose of
generating benefits for the entire productive chain and credit management facilities for the
client.
Everything is summarized in the proposal to implement software, which will simplify
customer-oriented credit processes with Premium classification, and which will be supported
through the technological support and improvements in cost systems of Caja Arequipa, the
same as it will have an investment of S / 1,994,069 generating a saving of S / 6,034,815 per
year, of which a total benefit of S / 4,040,746 per year is obtained, which will allow it to
provide its customers with better financial services faster and, of course, achieve greater
levels of productivity and even expansion and organizational image.
|
326 |
Propuesta de mejora continua en los procesos productivos: el caso de una pequeña empresa de confección de prendas textiles de Lima Metropolitana, PerúVasquez Mercado, Liliana Fiorella, Zuñiga Valerio, Danielle Alexandra 19 September 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar respuesta al reto de proponer la
mejora continua desde la metodología DMAIC en la empresa textil Zugo Sport, a través del
desarrollo de una propuesta de plan de acción con el fin de erradicar y/o disminuir el exceso
de mermas de tela. Las propuestas han sido plasmadas desde la metodología DMAIC, un
modelo de mejora continua seleccionado a partir de la presentación de la literatura relevante.
Este modelo permitió conocer la problemática que presentaba la empresa Zugo Sport
y con el marco contextual se pudo reconocer las causas raíces que ocasionan dicha
problemática y plantear propuestas de mejora que la contrarresten. Desde una perspectiva
económica, la existencia del exceso de mermas impacta en los costos de la empresa, pues
en el sector textil la tela es la materia prima más costosa.
El plan de acción incluye tres propuestas de mejora. La primera responde a
implementar un Software que mejore la eficiencia del uso de la tela y con ello lograr un ahorro
considerable. La segunda propuesta se relaciona a la metodología de las 5s con la cual los
trabajadores tendrán un ambiente limpio y las herramientas estarán en su lugar respectivo
con el fin de generar una cultura de limpieza. Finalmente, la tercera propuesta es elaborar un
cronograma de mantenimiento de todas las máquinas de la empresa para evitar los paros no
programados y un retraso en la producción.
|
327 |
Implementación del centro de producción para la FISI - UNMSMDe La Cruz Vélez de Villa, Percy Edwin January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Implementa el centro de producción de bienes y prestación de servicios, denominada “Excelencia en Tecnología de Información a tu Servicio (ETIS)”, para la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) siguiendo la normatividad vigente sobre el Centro de Producción, el Estatuto Universitario y la ley Universitaria 23733 de aquellas fechas. Este gran proyecto después de su implementación posibilita obtener ingresos por los diferentes servicios ofrecidos, inicialmente en soluciones en TI, con servicios especializados en: desarrollo de Software a medida, servicios de testing y calidad de software, consultoría, asesoría y capacitaciones, tanto a nivel interno como externo. Permitiendo la integración y socialización de alumnos y docentes en un entorno laboral. / Trabajo de suficiencia profesional
|
328 |
Modelo de control de órdenes de trabajo para una empresa metalmecánicaMontalvo Pizarro, Yesenia Gisela 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
329 |
Implementación de un sistema de información para la gestión de producción de cerámicos por corte y rectificadoCueva Sanchez, Yuser Arthuro 15 October 2019 (has links)
En este proyecto de fin de carrera se propone desarrollar un sistema que apoye la planificación y el control de la producción de cerámicas por corte y rectificado. Esto abarca minimizar el desperdicio del material y llevar un control de mermas durante el proceso productivo que pueda garantizar el cumplimiento de las órdenes de los clientes y evitar el incremento de los costos originados por el desperdicio.
Mantener un adecuado costo de lo producido, no es exclusivo del sector cerámico sino de cualquier empresa dedicada a la manufactura, por tal motivo se debe contar con una adecuada planificación de lo que se va a producir, asimismo este proceso ayuda a satisfacer la demanda de los clientes. Además, una empresa que no implementa un plan y control de producción en su sistema de manufactura no utilizará apropiadamente sus inventarios y los recursos que posee. Un punto de inicio para el planeamiento de la producción es establecer la cantidad de productos que se fabricará durante un periodo de tiempo, basado en un plan base desarrollado a partir de un programa de ventas que establece la cantidad de cada producto a ser vendido.
Este proyecto de fin de carrera se centra en un ambiente de fabricación contra orden, en el cual la producción empieza cuando se recibe la orden del cliente y se caracteriza porque se solicitan productos exclusivos; además se resalta la importancia de un planeamiento y control de producción en este ambiente de fabricación pues es esencial el uso eficiente y efectivo de la capacidad disponible, con el fin de satisfacer los pedidos de los clientes. Un ejemplo de fabricación contra orden, en el sector de producción de cerámicos, ocurre cuando los clientes solicitan baldosas de distintos tamaños lo que origina que se realicen cortes normales o rectificados dependiendo de las características solicitadas. Además, se debe considerar minimizar el desperdicio del material que puede quedar al realizar este proceso pues afecta el costo de producción del producto terminado; para ello se debe llevar un control de mermas durante el proceso de producción.
Para mejorar la productividad de las empresas se debe controlar las mermas que se generan en los diferentes procesos, evaluando el impacto económico que estas representan para la empresa. Finalmente, con un adecuado control de mermas y un adecuado planeamiento de producción para la fabricación contra orden se podrían elegir las órdenes solicitadas y asegurar el cumplimiento del pedido de los clientes y la disponibilidad de stock para la cantidad de solicitudes que se planeó.
|
330 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de planificación de procesos productivos para pymes de textil y confeccionesTrujillo Díaz, Marlon David 29 August 2013 (has links)
El sector textil y de confecciones es una de las industrias más importantes según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Para el primer trimestre del 2012 esta industria representó el 8.8% del PBI (Producto Bruto Interno) global [CEP2012] lo cual constituye un ingreso substancial para nuestro país. Uno de los factores de este desarrollo industrial son las pymes dedicadas a este sector que debido a esfuerzo, dedicación y sobretodo loable emprendimiento, han obtenido un crecimiento sostenido, el cual se ve reflejado en el desarrollo de grandes centros industriales y comerciales de textiles y confecciones como es el emporio comercial del distrito de “La Victoria” conocido como Gamarra.
Las pymes del parque industrial de textiles y confecciones, conocido como Gamarra, actualmente (2012) concentran más de 24 mil establecimientos dedicados a esta industria brindando trabajo a más de 51 mil personas, albergando a la clase emprendedora del país [ECG2012]. Sin embargo, esta clase emprendedora localizada en este emporio comercial, desde sus inicios, ha presentado problemas en su producción, tales como: la sobrecarga de capacidad de producción, el escaso control de costos de insumos, el descuido en los tiempos de entrega de los productos finales [ETC2006]. Así pues, estos problemas han impedido que las empresas puedan aprovechar al máximo oportunidades de desarrollo como son las exportaciones. Según el INEI, para el último trimestre del año 2011 las exportaciones para el sector textil y prendas de vestir ha aumentado en un 26.3% [CEP2012] lo cual ha significado una gran oportunidad para las pymes dedicadas a este sector.
En el presente proyecto se abordará esta problemática desarrollando un sistema de información que brinde apoyo a las pymes de textiles y confecciones de Gamarra y así poder realizar una mejora constante y mayor control en sus procesos productivos de confecciones de prendas de vestir. Se obtendrá, pues, información de un grupo de empresarios de textiles y confecciones de Gamarra para conocer la forma de operar de este tipo de empresas, así como, elaborar un perfil de usuario a partir de los cuales se obtendrá los requerimientos necesarios para el desarrollo del sistema y para los cuales estarán dirigidas las funcionalidades que se implementaran. Además, se emplearán metodologías que agilicen el desarrollo y culminación del proyecto. Así mismo, este sistema de planificación estará enfocado a pymes textiles y de confecciones en Gamarra basándose en un algoritmo de planificación implementado y aplicado a problemas de este tipo que optimizan el uso de recursos y los tiempos de
entrega de los productos finales. Estas mejoras ayudaran a la disminución de problemas en los procesos productivos presentados, lo cual significará una mejora en el desempeño de estas empresas textiles y de confecciones.
|
Page generated in 0.2631 seconds