241 |
Nueva tipología de espacio público en la zona este de LimaAimituma Miranda, Marco Antonio Jaime 05 September 2022 (has links)
La zona este de Lima se consolidó durante la década de 1980 producto de la migración
interna. La Carretera Central funciona como eje articulador entre el centro de Lima y las
regiones del centro del Perú, de las cuales, las personas provenían y se iban estableciendo.
Son estas personas que se organizaron para poseer los territorios sin planeamiento urbano
previo; es por ello que, existe carencia de espacio público en estas zonas. La concepción
andina de espacio público se mantuvo: un espacio libre, abierto, flexible, en que se pueda
realizar todas las actividades posibles desde reuniones, fiestas, celebraciones, etc. Estos
espacios se activan con los comerciantes ambulantes, los espectáculos, los bailes, las
fiestas, reuniones, entre otros. La Plaza de Armas se ubica al lado de la Carretera Central y
este, en los últimos años, adquiere un carácter de avenida principal, ya que se estableció
zonas comerciales de bienes y servicios, industria, talleres, etc., pero los centros
comerciales brindan espacio público privado, al igual que los locales donde se realizan
conciertos semanales y la Plaza de Armas no da capacidad para eventos de grandes
proporciones. Es por ello que se propone un espacio público en la Carretera Central, debido
a la importancia del eje y la conectividad con la ciudad, que articule ambas zonas urbanas
de los lados de la carretera, este espacio público de proporciones metropolitanas se diseña
a través del uso que se da actualmente en las plazas, la flexibilidad de cambiar de uso, la
capacidad de integrar vivienda, comercio y espacio público a nivel plan maestro. El objetivo
a lograr es integrar una zona productiva que revalorice la cultura chicha a través del arte,
comercio, entretenimiento, con el espacio público flexible para comercio y eventos, de
igual manera con la zona que se rehabilita y se le brinda el uso comercial.
|
242 |
[Re]generador deportivo progresivo espacios del ocio deportivo en la ciudad popular Las Galeras – San Juan de LuriganchoCalizaya Alvarez, Juan Carlos Daniel 29 August 2022 (has links)
En Lima, al hablar de equipamiento deportivo, el 96 % solo se traduce en losas. Que
coincidentemente se encuentra en zonas de precariedad muy alta. Espacios públicos
subutilizados que son 5 veces más grandes que las losas ocupadas. Sin embargo,
acogiendo muchos problemas sociales. Pese a esta precariedad, sigue siendo acogiendo a
un fenómeno deportivo que representa el mayor bienestar comunitario para el barrio. Y
esto teniendo en cuenta que solo se usa 1 vez a la semana durante unas horas y siendo el
futbol el único deporte y los hombres los principales implicados.
En el barrio de la manzana Q, precisamente en la cancha de las galeras se busca crear un
modelo de autogestión deportiva replicable a partir de volver este fenómeno deportivo
permanente en el día a día para generar una transformación social. Y en el proceso
regenerar el espacio público actual improvisado a través de una reinterpretación del paisaje
deportivo barrial.
A partir de generar un catálogo de espacio de ocio deportivo estacionarios, dinámicos y
deporte en sí mismo me permite intervenir in situ en los lugares donde ocurre la actividad a
través de un sistema replicable de micro intervenciones de equipamientos deportivos
urbanas junto a una centralidad deportiva zonal que potencie el uso deportivo permanente
del espacio público barrial.
Finalmente, multiplicando las posibilidades de ocio deportivo, regenerando el espacio
público y dotando de infraestructura deportiva, introduciendo un modelo de autogestión
sostenible y replicable en toda la ciudad popular informal.
|
243 |
La Ruta del Agua. Centro Vivo del Agua y la Agricultura Samán, Azángaro, PunoGiron Roman, Jereni Carmela 25 May 2022 (has links)
Dentro de la zona circunlacustre de Puno se encuentra Samán, uno de los distritos más afectados
por problemas hídricos (relacionados al Río Ramis) tales como las inundaciones, falta de agua
potable, contaminación hídrica y la pérdida de cosecha en sequía.
A partir de ello, a escala macro, el proyecto plantea una nueva ruta del agua desde Samán Centro,
(zona donde se realiza el desarrollo y desembocadura de esta ruta) hasta la comunidad de
Chucaripo. La cual, diversifica hidrológicamente el territorio, reorganiza el ciclo hídrico y se activa
a través de equipamientos puntuales. Es gracias a ello que, se lograría contar con una mejor
calidad hídrica para la zona y serviría como punto de accesibilidad para las demás comunidades
cercanas.
En Samán Centro, se plantea la reformulación del sistema hídrico urbano a partir de la
potenciación de la infraestructura existente, generando una nueva red capaz de captar, filtrar y
distribuir las aguas para ser usadas eficientemente en beneficio de la población y sus actividades
locales. Este sistema busca brindar también, espacios de aprendizaje y experimentación sobre la
gestión comunitaria e integral del recurso hídrico y la crucial actividad agropecuaria.
Finalmente, donde convergen los nuevos sistemas hídricos urbanos de distribución y de aguas
tratadas, se emplaza el edificio, el principal equipamiento de aprendizaje y encuentro comunal en
el margen del río Ramis y en conexión con el centro urbano. Este termina por configurarse como
el “Centro Vivo del Agua y la Agricultura”, dentro del cual se vive una experiencia completa, que
involucra la parte teórica con el entendimiento de cómo es posible el manejo eficiente del agua,
como también, la parte práctica, presencial e interactivamente, revalorando el recurso hídrico y
entendiendo cómo afecta directamente no solo sobre la vida productiva sino también social de
sus habitantes.
Este centro de aprendizaje expande sus actividades en el espacio público, en el margen cerca al
río y a través de un puente que se conecta con el islote en medio del río. Así, se forma un recorrido
longitudinal del aprendizaje, transformando un espacio con grandes problemáticas hídricas,
sequías y con carencia de espacios de aprendizaje del cuidado y ciclo del agua, en un espacio que
conecte a la zona urbana con el río, diversificando el territorio hidrológicamente, contrarrestando
las sequías debido al conocimiento y cuidado del ciclo hídrico y creando un espacio de aprendizaje
vivencial del agua y la agricultura como remate de la nueva ruta del agua, beneficiando así a toda
la comunidad.
|
244 |
[Cuidados transversales]. Red de cuidados comunitarios para la vejez saludable y activa en San Juan de LuriganchoGuerrero Del Pino, Adriana Lorena 29 August 2022 (has links)
La falsa neutralidad del diseño urbano debido a carencias de políticas
urbanas y la ausencia progresiva de lo comunitario han decantado en una
pérdida de agencia de la población que habitan el espacio imposibilitando
el desarrollo de vida y calidad digna con mira hacia un envejecimiento
saludable y activo. Ello resulta en una carencia de herramientas o recursos
desarrollándose bajo soluciones autónomas para sobrevivir.
Mientras que San Juan de Lurigancho ha puesto en evidencia la deficiente
calidad de vida digna en la población, con énfasis en adultos mayores
considerados vulnerables en su totalidad sin comprender que existe una
complejidad de perfiles de este grupo poblacional. Se reflejan huellas
invisibilizadas al buscar alternativas económicas autónomas desde sus
experiencias demostrando su capacidad de agenciamiento desde
actividades cotidianas con búsqueda del cuidado del barrio. En ese
sentido, resulta necesario redefinir los barrios dotando de agencia a los
adultos mayores y aplicando un concepto de cuidado interseccional desde
el espacio urbano hasta la población. De manera que, la red de espacios
comunitarios de cuidado se plantea como una alternativa de modelo
urbano que responda en una primera etapa a las necesidades inmediatas
de la población adulta mayor que aborde diversos perfiles, desde tres
dimensiones: física a partir de rehabilitación de pendientes de accesibilidad
ineficiente; mental, desarrollo de escenarios de calma hacia recreación
activa y social, bajo la implantación de módulos flexibles, como primera
etapa semilla, respondan a necesidades inmediatas permitiendo su
apropiación del espacio público. Por ello, el proyecto Cuidados
transversales constituye una crítica a la ciudad desde la carencia de
agencia de su población y promoviendo alternativas de calidad de vida
digna desde la participación colectiva junto a una arquitectura diseñada
desde ellos y para ellos.
|
245 |
Q´UTUNTAÑA Infraestructura educativa para un nuevo modelo de aprendizaje del niño altoandino en YunguyoOran Avalos, Claudia Elizabeth 18 July 2022 (has links)
Yunguyo, es la ciudad educadora de la cultura Aimara, un itsmo entre el Lago Titicaca y Wiñaymarca, protegido por los Apus Khapia y Juana. La cultura aimara de esta ciudad se ha logrado conservar mediante la práctica ancestral del Riqsky, término en quechua usado para referirse al “aprender” altoandino, un aprendizaje horizontal donde todos son creadores y transmisores de conocimientos diversos que se dan en el paisaje natural del lago y los cultivos, expresiones artísticas como los Sikuris, prácticas socio-productivas como la agricultura y el comercio o costumbres religiosas como la Candelaria y el Tata Pancho.
Sin embargo, Yunguyo, al igual que muchas comunidades altoandinas, posee un sistema educativo descontextualizado, que no refleja este patrimonio ancestral, siendo el niño altoandino el usuario más vulnerable pues para llegar a un centro de aprendizaje debe exponerse a caminatas de más de dos horas bajo condiciones climáticas extremas como heladas y alta radiación.
Q´UTUNTAÑA, que significa aprender en Aimara, es un proyecto de infraestructura educativa en Yunguyo que busca generar espacios para el desarrollo de un nuevo modelo de aprendizaje para el niño del Altiplano y su comunidad, con un programa innovador que reconoce las prácticas ancestrales del Riqsky y las complementa con el modelo de educación convencional para generar un paisaje educativo contextualizado de calidad e identidad cultural; donde el aprender trasciende las aulas e involucra también la kancha, patios, espacios de juego cubiertos y biohuertos; y estos espacios se integran y expanden a la ciudad y al paisaje a través de equipamiento público como plazas y alamedas acompañadas de vegetación local y mobiliario, repotenciando las dinámicas urbanas actuales y generando nuevas que contribuyan al desarrollo de la localidad, manteniendo siempre la relación intrínseca entre el paisaje, espacio habitado y dinámicas locales.
El proyecto se construye con materiales naturales locales, como la piedra, la madera y la tierra en un sistema industrializado de tapial, y fomenta la participación de la comunidad a través del tejido de la totora para los acabados; finalmente, se añaden estrategias de captación pasiva y activa permitiendo que el aprender no esté limitado por las condiciones climáticas y que estos nuevos espacios de aprendizaje puedan ser replicado en diferentes ciudades del altiplano a fin de formar una red de infraestructura educativa contextualizada.
|
246 |
Corredor urbano energético: parque urbano en Lima surBarboza Chavez, Andrea Elizabeth 29 August 2022 (has links)
El proyecto se enfrenta a la monumentalidad del vacío urbano, el cual nace como producto
de la ubicación de la infraestructura eléctrica de 4 líneas de alta tensión y con el proceso de
ocupación y consolidación de Lima Sur, instalándose a lo largo de los 3km del corredor
eléctrico torres de alta tensión, objetos estáticos que niegan las iniciativas económicasproductivas
y dinámicas urbanas de su entorno perdiendo estas infraestructuras subutilizadas
su valor económico y simbólico como hitos infraestructurales y la extensión de 40ha del vacío
como potencial parque urbano en una Lima carente de espacios públicos. Ante esto, el
proyecto tiene como objetivo resignificar la infraestructura eléctrica a través de un parque
urbano de alcance interescalar que reformule el concepto de producción de energía
(alimentaria, eléctrica y vital), asegurando la participación del actor comunidad al involucrarlo
a través de una sinergia con sus actividades productivas locales como la agricultura urbana y
el reciclaje de escala barrial. De esta manera, se plantean tres tipologías principales que
potencien estas actividades productivas en base a la reutilización de ciertas torres eléctricas
cuyas líneas de alta tensión serán removidas o trasladadas hacia la nueva periferia según el
plan de transmisión eléctrica vigente, complementándolas con sistemas ecológicos, como
tratamiento de residuos sólidos y aguas grises a través de biodigestores, sistemas de
compostaje y atrapanieblas, y sistemas de espacios recreativos y productivos en el parque. A
través del tratamiento de bordes, se establecen también caminos longitudinales y
transversales que permitan la llegada hacia estos nuevos hitos infraestructurales y ensamblen
el parque con la ciudad. Adicionalmente, se establece un sistema de gestión del agua a lo
largo del mismo con la introducción de nuevos procesos fitodepuradores teniendo como
fuente principal de agua a la planta de tratamientos de aguas residuales próxima,
garantizando la seguridad hídrica de actividad productiva y recreativa. Al cumplir con los
objetivos del proyecto se logra amilanar los principales problemas de este sector de la ciudad
llegando a traspasar del impacto a escala barrial a un nivel metropolitano evidenciando el
potencial que tiene de convertirse en un nuevo referente de espacios recreativos de la ciudad.
|
247 |
Redes: Infraestructuras para la regeneración urbano costera ante el borde portuario proyectado de Puerto EtenArmas Fernandez, Fernando Jerry 29 August 2022 (has links)
La dinámica de las ciudades de nuestro litoral marino posee una gran incógnita frente al
agente más importante del mismo. El pescador.
Este artesano utiliza el espacio público como zona de trabajo y preserva pasivamente la
subsistencia del mismo; es pues, estos lugares, en donde la ciudad converge la necesidad
de diversión y esparcimiento. Creando un ecosistema complejo.
Son estos, donde los actores generan una desorganización y una fuerte disociación de
actividades, y donde se manifiesta la oportunidad de crear sinergia en un espacio urbano
importante.
El Balneario de puerto Eten es parte de uno de los casos cruciales que el litoral Marino
Peruano posee y donde el proyecto ubica la oportunidad, creando una simbiosis entre el
espacio de trabajo y recreación, que lejos de sectorizar, une a la ciudad dentro de una red
de espacios públicos de múltiples usos, interacciones y movilidad. REDES es, la transición
entre una ciudad divisora hacia la reinterpretación del pescador como uno de los
preservadores más indispensables del paisaje urbano costero.
Lo público como unificador, lo natural como intrínseco, y la infraestructura como
indispensable; hacen que un imaginario de sesgo social se convierta en una comunidad. Los
pescadores conviven y disfrutan de su espacio de trabajo. Y la ciudad lo evidencia.
|
248 |
La accesibilidad de las personas con discapacidad motriz en la Pontificia Universidad Católica del PerúBernabé Nakagawa, Lilia Jimena Akiko, Vásquez Zuta, Karen Charito 26 April 2021 (has links)
La presente investigación realiza el análisis de la accesibilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú para personas con discapacidad motriz. Debido al elevado número de
personas con discapacidad en el Perú, se cuenta con la Ley General de la Persona con
Discapacidad, la cual indica que, las instituciones públicas y privadas del país, deben incluir a
personas con discapacidad. Por otro lado, la Ley Universitaria, indica que todos los estudiantes
tienen derecho a contar con ambientes y equipos accesibles. Esta investigación, tiene como
objetivo principal, analizar si la PUCP cumple con su deber, como institución educativa
privada, de tener la accesibilidad adecuada para personas con discapacidad motriz.
Por ello, se busca entender las necesidades de las personas con movilidad limitada, evaluando
los espacios y servicios que brinda la universidad, y además, identificar las barreras de
accesibilidad, desde el punto de vista de este grupo de personas. A partir de ello, se planea
proponer ciertas adaptaciones en la infraestructura actual, promoviendo la equidad e inclusión
de las personas con discapacidad motriz. Para lograr dichos objetivos, se utilizará una
metodología de enfoque mixto puro concurrente en el contexto de estudio, el campus PUCP,
haciendo uso herramientas cualitativas y cuantitativas
Se encontraron distintas barreras de mobiliario e inmobiliario a las que se ven expuestas las
personas con discapacidad motriz dentro de la PUCP. Asimismo, se calificó la
accesibilidad del campus, desde el punto de vista de este grupo de personas, obteniendo como
resultado, un nivel de accesibilidad Convertible. Los distintos pabellones tuvieron
calificaciones que van desde el nivel Inaccesible, hasta el nivel Practicable o Básico.
Finalmente, se propusieron adaptaciones para la mejora de la accesibilidad de la PUCP.
Finalmente, se concluyó que las personas con discapacidad motriz necesitan adaptaciones en
la infraestructura, como son el aumento y diseño adecuado de rampas y elevadores; y el uso de
mobiliario adecuado, con las medidas necesarias. Asimismo, al ser calificada dentro del nivel
Convertible, se concluye que, la PUCP, a pesar de no ser considerado un espacio inaccesible,
presenta distintas barreras que impiden la inclusión de las personas con discapacidad motriz,
encontrándose una gran problemática en los pabellones antiguos del campus, como son los
edificios de las distintas especialidades de Ingeniería, los cuales fueron catalogados, en su
totalidad, como Inaccesibles.
|
249 |
Informe de relevancia jurídica sobre el Expediente Administrativo N° 010144-2001: procedimiento administrativo sancionador por construir y/o cercar en áreas públicasDiaz Rodriguez, Guadalupe Rossyllen 03 October 2023 (has links)
El informe aborda los principales problemas jurídicos vinculados a la demanda
contencioso administrativa interpuesta por el Sr. Valentín Hidalgo contra la
Municipalidad Distrital de Surco. La pretensión del recurrente es que se declare la
nulidad de la Resolución N° 1670-2002-DFC-SSS, mediante la cual se lo sanciona por
construir en la vía pública. El municipio sostiene la imputación en base a la Resolución
N° 206-96-MLM-DMDU y Plano N° 150-96-MLM-DGO, actos que aprueban la
habilitación urbana de la Urbanización Los Jazmines de San Roque y que comprenden
una reserva de vía para la ampliación de la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes sobre el
predio en posesión del Sr. Valentín Hidalgo. Lo interesante del caso es que el
demandante alega la posesión del predio de forma pública y pacífica desde 1963; es
decir, treinta y tres años antes del proceso de urbanización.
El expediente invita a reflexionar sobre la importancia de una adecuada política de
planificación urbana, y su directa vinculación con la propiedad pública y privada.
Asimismo, nos lleva a explorar instituciones jurídicas como la posesión, la prescripción
adquisitiva de dominio, los límites a la propiedad y la expropiación.
Respecto del caso en particular, el propósito del informe es identificar la naturaleza
jurídica del predio objeto de controversia y determinar la validez de la imputación
municipal.
|
250 |
Complejo Deportivo San Isidro en la ciudad de lca: un habitar entre la ciudad y la infraestructura deportivaJanampa Prado, Anghie Cristina 05 May 2023 (has links)
El proyecto surge a partir de la OSCE, Organismo Supervisor
de las Contrataciones del Estado, como una necesidad de una
infraestructura deportiva en la ciudad de Ica, pero como otros
proyectos del Estado Peruano estos se encuentran disociados de
la de ciudad, es decir como islas urbanas.
En la propuesta se plantea una infraestructura deportiva conectada
a la ciudad con el espacio público, como un edificio con la
voluntad de habitar entre la ciudad y la infraestructura deportiva,
sin obstrucciones, es decir, sin estar disociado de la ciudad y sin
muros ciegos que lo separen.
La propuesta se relaciona con la ciudad, a su entorno inmediato,
el Museo Regional y el Campo Ferial. Generando un nuevo eje
urbano que las conecta y atraviesa el proyecto, entre la cancha,
la pista de atletismo y la piscina, siendo el Complejo deportivo un
intermedio urbano entre estas dos entidades importantes.
Por otro lado, el edificio parte de ideas que generan circuitos desde
la ciudad hacia el interior del edificio, teniendo la conexión
interior-exterior y como una infraestructura deportiva con acceso
libre a las tribunas de la piscina y la cancha deportiva, así
como también accesos urbanos que parten del espacio público
conectando las plazas del nivel +/-0.00m con la plaza en el nivel
-8.00m. Para asi tener un Complejo Deportivo que no este disociado
de la ciudad.
|
Page generated in 0.0875 seconds