201 |
Ciudad-Humedal: VentanillaReyes Mancilla, Miluska Fiorella 26 April 2021 (has links)
Los Humedales son ecosistemas importantes que están desapareciendo a nivel
mundial. En la costa peruana existen alrededor de 40 humedales que conforman parte
del corredor biológico de muchas aves y que debido al crecimiento urbano varios de
ellos han terminado inmersos en cascos urbanos. Esta situación atenta la
conservación de estos ecosistemas ya que los humedales no son integrados a la
ciudad sino por el contrario son vistos como áreas residuales de la ciudad que
terminan siendo contaminados. En el presente proyecto se toma como caso los
Humedales de Ventanilla debido a su ubicación y dinámica del distrito ya que en él se
encuentran las industrias más importantes de la ciudad siendo el Humedal de
Ventanilla un importante agente purificador medioambiental. Debido a la relación
problemática existente entre el humedal y la ciudad el proyecto propone a nivel de
Master plan relacionar la ciudad con el humedal a través de sus bordes recuperando
la relación hombre-naturaleza generando a su vez la zona de amortiguamiento
carente hacia la ciudad. En un nivel intermedio se diseña un tratamiento de borde
hacia la parte más urbanizada de la ciudad que conecta con el humedal a través de
caminos y se piensa como un borde de uso público con actividades comerciales,
productivas, deportivas, lúdicas, de entretenimiento y dispersión que se posicionan
en tres franjas generando así distintos filtros hacia el humedal. Finalmente, en el
ingreso principal hacia el humedal, el cual conecta con la laguna de Ventanilla, se
propone y trabaja un Centro de Investigación y Difusión el cual se diseña como un
gran techo sobre el territorio que acoge el programa y contiene parte del humedal
dándole menor escala a la inmensidad del paisaje para luego abrirse a este. El
proyecto además propone como material constructivo el tejido realizado por personas
de la zona al aprovechar la materia prima del humedal, lo cual logra que se apropien
del proyecto.
|
202 |
Transformando el agua desde el barrio al humedal. Corredores ecológicos, una regeneración hídrica para los Pantanos de VillaJuárez Ponce, Omar André 16 April 2022 (has links)
El proyecto se plantea como una alternativa sistémica y estratégica para recuperar
el sistema hídrico de los Pantanos de Villa. Este humedal es uno de los
ecosistemas más importantes de Lima, pero ha sido afectado por la continua
expansión urbana de las últimas décadas; y su sistema hídrico degradado debido
a la contaminación del subsuelo local, a causa de las redes de drenaje urbano
existentes, precarias o mal implementadas. A esto se suman los usos recreativos
y dinámicas sociales que se dan en los bordes del humedal, donde los ciudadanos
manifiestan su percepción recreativa sobre el paisaje, buscando espacios públicos
de calidad, aquellos de los que carecen en su barrio. Por lo tanto, el proyecto busca
responder a la problemática conjunta: ¿Cómo lograr recuperar la calidad hídricoecológica
del humedal con intervenciones urbanas y a la vez mejorar la calidad de
espacios públicos en su entorno? La alternativa propuesta es implementar un
nuevo sistema hídrico para el humedal y el barrio, compuesto por un nuevo
procedimiento de drenaje que trate use las aguas residuales domésticas del barrio
para formar corredores ecológicos, que irriguen desde el espacio público barrial
hasta el humedal, realimentando la napa freática de sus zonas degradadas. Esta
propuesta, representa un cambio en el ciclo del uso urbano del agua, a uno
sostenible donde se realimente al humedal con el recurso hídrico regenerado. De
acuerdo con ello, el proyecto se sustenta en las bases y lineamientos de enfoque
de Diseño Urbano Sensible al Agua, que promueve la gestión sostenible de los
recursos hídricos en las ciudades como parte del diseño urbano. De esta manera,
se identifican alternativas aplicables para gestionar los entornos urbanos de los
humedales, aportando positivamente a la recuperación de estos ecosistemas en el
país.
|
203 |
Ch’ullunqani: red de caminos para la conservación de bofedales en el altiplanoMichilot Yalan, Marisol Elizabeth 19 July 2021 (has links)
En el mundo andino, existe un vínculo armonioso entre el hombre y la naturaleza. Los
bofedales son humedales altoandinos que se encuentran a partir de 4000 msnm. Son
centros de biodiversidad que permite que sean fuentes de agua para las comunidades
rurales y es un recurso importante para el desarrollo de actividades productivas como la
crianza de alpacas. Chichillapi, es una comunidad ancestral en el manejo de bofedales y se
encuentra ubicada en el distrito de Mazocruz, Puno. Su principal actividad económica es la
crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es la forma de vida de la comunidad, sin
embargo, el trabajo que realizan no justifica el costo productivo y su calidad de vida no es
óptima. La familia andina es indispensable para el bofedal, debido a que protegen y
mantienen este ecosistema ya que es el alimento de sus animales y ellos son su principal
medio de subsistencia. Sin embargo, es un ecosistema que se encuentra en peligro. En los
últimos 15 años, el 50% de los bofedales se han perdido en toda la región de Puno. Debido
al cambio climático, la minería local que ha ido contaminando ríos y lagunas, por ende, los
bofedales terminan secándose. El proyecto busca visibilizar el paisaje de altura y la
conservación de un ecosistema que está en peligro. Se propone complementar la actividad
económica predominante a través del turismo sostenible para mejorar la calidad de vida de
los pobladores. Por lo cual, se plantea una red de caminos que se entrelazan y generan
intervenciones de diferentes escalas, dándole a la comunidad nueva infraestructuras. Se
desarrolla un sistema constructivo que permita abarcar las tres escalas: caminos, refugios y
un centro de conservación para así conseguir que el poblador viva en armonía con el
paisaje de altura y genere una relación de convivencia con ambas culturas.
|
204 |
Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio públicoReyna Gavilan, Emily Christy 04 March 2021 (has links)
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales.
Fernando Belaunde Terry en los años sesenta inició la construcción de una nueva
generación de unidades vecinales para la clase media de Lima, propuso la
construcción de estas en la entonces periferia de la ciudad como un elemento
descentralizador ya que constituye una célula en sí misma, que unida a otras genera
ciudad, y que se autoabastece en las funciones de vivienda, recreo trabajo, transporte
y descongestionaba el entonces centro de Lima.
El Complejo Habitacional Palomino destaca de otros conjuntos habitacionales por su complejidad
espacial y composición orgánica, que se basa en la repetición de un mismo modulo
que va generando espacios curvos. El proyecto se convierte en un elemento en el paisaje,
en ese entonces agrícola que trata de contener el espacio hacia el interior del conjunto.
Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial
el norte de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto y permitiendo
la aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le
suma el nuevo plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construido la Línea 1 del
metro, y la línea 2 está en proceso para el 2025, la cual pasa por un tramo de la
avenida Venezuela, y es ahí justo donde se encuentra Palomino.
Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda
de la zona,cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura?
Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca
el barrio y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la
intervención complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar
las áreas comunes y el espacio público.
|
205 |
Con la cara al mar. Nuevos lineamientos y parámetros urbanos para el frente costero en el borde de San MiguelVega Montoya, Katia Liliana 26 May 2021 (has links)
La ciudad de Lima comenzó a crecer frente a su paisaje costero progresivamente
desde los años 70s, pero le negó un vínculo. Muchos de los distritos de la Costa
Verde ya se encuentran consolidados con grandes edificios multifamiliares frente al
mar. Estos se encuentran desarticulados de su paisaje, perdiendo una oportunidad
única, pues son manzanas que requieren un tratamiento distinto al resto de la
ciudad. Sin embargo, el distrito de San Miguel posee el potencial de revertir ello. A
pesar de la oferta inmobiliaria al acecho en esta zona, el tejido urbano cuenta con
predominancia de edificaciones de baja densidad, lo cual permite repensar la
normativa para las nuevas edificaciones. Si bien en este borde se empieza a replicar
el modelo de los distritos consolidados con edificios de gran altura hacia el mar y
niveles bajos hacia el lado trasero a nivel manzana, su nivel de consolidación es
incipiente y es posible reformular la zonificación y crear nuevos lineamientos y
parámetros para mejorar la calidad urbana del lugar y su relación con el paisaje, lo
que lo hace único al resto del crecimiento de la ciudad. Por medio de una manzana
prototipo como instrumento de planificación, se busca plantear nuevos lineamientos
para el borde y evitar lo que promueve la normativa actual y, con ello, sistematizarse
no solo en manzanas completas, sino también en intervenciones más pequeñas
para ir construyendo una nueva ciudad en base a estos. Los nuevos lineamientos
toman 5 puntos: suelo, zócalo, balcón urbano, edificio y cubierta. Estos son el punto
de partida para el nuevo crecimiento urbano en este borde, con una densidad media
y de usos mixtos. Ellos no buscan desarrollar una ciudad que se siga cerrando al
paisaje, sino a una que se abra hacia el mar y mejore su calidad de vida.
|
206 |
Sistemas de espacios públicos resilientes. Hacia un diseño urbano inclusivo en la ciudad de CajamarcaRodríguez Chávez, José Manuel 20 July 2021 (has links)
Actualmente los espacios públicos en el Perú atraviesan por distintos problemas, donde destaca la falta de inclusión de usuarios vulnerables, como son niños y adultos mayores, los cuales no son considerados dentro del diseño de la ciudad, lo cual imposibilita su participación en la toma decisiones y en la planificación de los espacios. Asimismo, el deficiente manejo del agua en la gran mayoría de ciudades ha generado dos grandes problemas. El primero tiene que ver con la escasez del agua, lo que, se ve reflejado sobre todo en la carencia de áreas verdes.
El segundo problema, se da en las ciudades donde existen fuertes precipitaciones, que sumados con la mala gestión del agua producen inundaciones. Esto genera que los espacios públicos queden completamente inundados, dificultando su uso y afectando al mobiliario urbano.
En este contexto, la siguiente investigación tiene como objetivo establecer estrategias de diseño en el espacio público que favorezcan la cohesión social, junto con la inclusión de niños y adultos mayores, al mismo tiempo generar un sistema que permita reducir la vulnerabilidad ante el deficiente manejo del agua. De esta manera se pretende utilizar al espacio público como un elemento capaz de promover la resiliencia desde el ámbito social y físico.
|
207 |
Bosque Urbano Las Malvinas: nueva convivencia entre lo comercial y lo naturalRivera Blas, Abigail Lucero 15 April 2021 (has links)
Las Malvinas es un lugar comercial que se encuentra congestionado y contaminado por los
vehículos y transporte de carga pesada, lo cual aísla el espacio verde central de su entorno
comercial. Entonces, el proyecto se encarga de articular lo verde urbano presente con lo
comercial repensando el espacio público de Las Malvinas como un Bosque Urbano que, además, contrarreste la alta contaminación en Las Malvinas, los pocos espacios públicos
verdes y la poca biodiversidad en el centro de una Lima desertificada y de concreto. Asimismo,
el proyecto potenciará una movilidad más sostenible, un espacio con más confort climático y
biodiversidad, y extenderá lo vegetal hacia las estructuras comerciales lo cual permitirá una
conexión directa con el bosque. Así, se transformará Las Malvinas en un gran Bosque Urbano
que plantee una nueva convivencia entre lo comercial y lo natural.
|
208 |
El límite como dispositivo programadorCastro Peralta, Ernesto 26 May 2021 (has links)
El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.
|
209 |
[Re] habitando barracones: parque urbano residencial la Unidad modelo del CallaoTello Flores, Patricia Arlett 25 May 2021 (has links)
Basándome en el concepto de habitar de Martín Heidegger, no se puede pensar en
la vivienda solo como el alojamiento para dormir, comer, leer, etc, por sí sola,
puesto que no solo eso no acontece el habitar. Los equipamientos, las
características del lugar y lo que se pueda a tener al alcance son parte de los
criterios básicos en los que pensamos al momento de querer adquirir una. Por ello,
el proyecto abarca más allá que solo el complejo de viviendas de la Unidad Modelo
del Callao y pretende responder a las necesidades de una sociedad o barrio como
lo es Barracones del Callao.
A nivel urbanístico, la necesidad de romper con el triángulo urbano formado en el
barrio de los barracones que permita la conexión con el resto de la trama urbano de
la ciudad a través de unos corredores verdes que terminen siempre en unos
grandes vacíos urbanos con equipamientos fuertes que activen la zona y
reconfiguren el frente costero. Por ello se plantea que uno de esos vacíos urbanos
es el proyecto de la Unidad Modelo del Callao.
A nivel funcional, Se busca tener espacios con usos diferentes en planta 0 a través
del concepto de cuidado intergeneracional que permita que los integrantes de las
familias realicen actividades en conjunto y a la vez se cuiden los uno a los otros,
enfocados en estos usuarios vulnerables encontrados como adultos mayores sin
poder acceder a una mejor calidad de vida, los jóvenes sin tener la oportunidad de
ingresar a un mundo laboral formal y de la madre cocinando mientras cuida a sus
hijos cuando ahora existen las mujeres empoderadas que salen a trabajar y no
tienen con quien dejar a sus hijos.
A nivel formal, se plantea una plataforma partiendo del concepto de topografía
construida que es un paisaje manipulado dentro de otro paisaje; que pueda unir
todos los componentes encontrados en el lugar: las torres de vivienda, el vacío
urbano y el tanque que se convierte en un hito para el lugar con su forma orgánica
que se yuxtapone a la forma rígida del tejido urbano.
La propuesta estructural parte del concepto de “andamiaje” hecho de concreto
como solución a la necesidad de tener más densidad de muros en el eje
longitudinal de los edificios, y que a la vez busca brindar nuevos espacios para la
vivienda de una manera mucho más ligera, que se contraponga a la dureza de los
grandes bloques de viviendas en barra, que permitan a las familias adaptarse ya
sea ampliando o reduciendo sus propios espacios.
En conclusión, el proyecto pretende responder a las nuevas necesidades de una
sociedad, y que esta misma sea flexible para que los usuarios no solo de la Unidad,
sino también del barrio de los Barracones, se puedan apropiar en distintas
situaciones y se puedan ir adaptando a los cambios o variables que se den con el
tiempo, evitando así que el edificio quede en la obsolescencia.
|
210 |
Parque Botánico San Genaro: Sistema de regeneración eco urbana sensible al agua residual de la PTAR La ChiraPeralta Salcedo, Jose Jandir 23 December 2020 (has links)
El Proyecto es un sistema de espacio público que busca vincular un espacio residual, como
es la PTAR, la ciudad y el entorno natural. La hipótesis consiste en producir un borde que
contenga actividades que permitan contener y equipar la ciudad, es suficiente para mejorar
la habitabilidad del lugar. La justificación de la investigación tiene una importancia
ambiental urgente ya que trata de la recuperación de agua residual para su reúso en un
espacio público como es el parque. El Objetivo principal del Proyecto es mejorar el vinculo
entre la ciudad y el medio natural, ya que la PTAR La Chira, actualmente es un elemento
negativo en el lugar. Para la tesis se usa la teoría del Urbanismo ecológico, de Salvador
Rueda, La ecología del paisaje de Andrés Etter, El jardín en movimiento y el Tercer paisaje
de Gilles Clement, y el Paisaje Peruano de Jean Pierre Crousse. El resultado es un
Sistema que trata de responder a una problemática de agua a través de su purificación y su
reúso para irrigar espacios público. La vegetación es el fin del Proyecto, ya que el agua es
un medio para logra un espacio, no el resultado final. La conclusión principal del Proyecto
es que el parque puede ser un elemento urbano muy importante para la ciudad que puede
aportar con espacio recreativo y educacional.
|
Page generated in 0.1079 seconds