181 |
Redes para el desarrollo productivo de Lampa, Puno: Prototipo de vivienda productiva y centro comunal en el AltiplanoFarje Vizcarra, Diana Carolina 18 July 2022 (has links)
El Altiplano Peruano posee un gran déficit de calidad de vivienda rural, a esto se le suma el clima tropical de altura tan particular de las zonas altas de Perú y Bolivia, caracterizado por tener alta radiación solar y oscilación térmica extrema. En Puno, se encuentra el distrito de Lampa, más conocida como la ciudad rosada, dedicado primordialmente a la agricultura y ganadería, donde a 3892 msnm las viviendas productivas son el sustento económico familiar y los centros comunales son los espacios de comercio y recreación de la comunidad. El proyecto reconoce a las 42 comunidades existentes, cada una con alrededor de 50-100 familias en la zona rural, en un radio de 7km desde la ciudad de Lampa, y propone un prototipo para las dos estructuras mencionadas, que darán un espacio adecuado para el trabajo de las familias, pero también tendrá un diseño bioclimático que combatirá las épocas de heladas y la alta radiación solar. Tomando en cuenta las técnicas de construcción vernáculas y añadiendo estrategias de captación activa y pasiva en el diseño, la casa seguirá el concepto de vivienda progresiva, donde los usuarios tendrán la posibilidad de hacer crecer su hogar según sus necesidades. Para el centro comunal se plantea puntos estratégicos para su construcción, estos contarán con espacios para la comercialización, también como sala de estudio y trabajo para la comunidad, además serán espacios cercanos a las trochas para el fácil acceso de los transportes. Esencialmente el proyecto busca entregar un modelo que los habitantes puedan replicar siguiendo pautas básicas, pero a la vez dando flexibilidad para el crecimiento de la vivienda y el centro comunal, que permitan realizar las actividades productivas para el desarrollo de toda la zona rural de Lampa.
|
182 |
Paseo Patrimonial. Puesta en valor del complejo arqueológico de ArmatamboAguilar Solis, Sebastian Alonso 18 July 2022 (has links)
El complejo arqueológico de Armatambo fue uno de los centros administrativos más importantes durante la época prehispánica. Fue construido por la cultura Ychsma durante el siglo XV. Su presencia sobre el territorio fue significativa, teniendo a la agricultura y a la pesca como actividades económicas principales. Lamentablemente, como consecuencia de la expansión urbana, el complejo quedó reducido a solo 6 huacas desconectadas y en condiciones deplorables. La presencia de bordes urbanos, la ausencia de conexiones urbanas y de equipamientos culturales perjudican a las huacas. Por ello, el proyecto propone una regeneración urbana que libere a las huacas de los bordes que la apresan, conecte las huacas con el barrio y la ciudad, y albergue edificios y áreas libres que sirvan al barrio, la ciudad y la educación sobre el valor de las huacas. Así, se plantea una alameda que permita el comercio vecinal, actividades culturales y espacios para realizar ejercicios. Además, se propone crear caminos transversales que conecten con la ciudad de Chorrillos: mejorar las conexiones actuales con el resto del barrio; y plantear conexiones con el morro solar y el proyecto. Asimismo, se plantea el museo de sitio de Armatambo con la plaza mayor del barrio; un comedor popular, talleres productivos y una plaza de actividades menores; una plaza de aguas, una zona de espacios deportivos y una biblioteca pública; y el un nuevo conjunto residencial para reubicar las viviendas. Con todo esto, el barrio de Armatambo se convierte en un lugar que respeta y valora las huacas, y en donde se pueden desarrollar diferentes actividades culturales.
|
183 |
RED - GENERACIÓN: Hub Urbano Las MalvinasCereceda Ampuero, Giancarlos Tomas 25 January 2022 (has links)
El incendio de la galería Nicolini es una muestra indiscutible de la inseguridad y esclavitud laboral moderna
en el comercio electro ferretero en Las Malvinas. Esta zona comercial se ubica en las primeras cuadras de la
Avenida Argentina, fue una feria comercial informal donde el hacinamiento de los stands y la tugurización
de los pasajes aun lo convierten en una “bomba de tiempo” y se ha mantenido a la fecha. El desorden
de la diversidad comercial masiva, principalmente en los rubros electro ferretero, electrónico, imprenta,
el flujo constante del transporte pesado y el enrejamiento de la alameda central, único espacio público
de la zona, son las tres problemáticas urbanas de Las Malvinas. El estibador es el principal actor urbano
entre la interacción comercial rutinaria dentro del espacio público, al realizar el abastecimiento y la carga y
descarga que se realiza en la calle. El HUB es un concepto moderno de interconexión, distribución y logística
comercial a gran escala, siendo Las Malvinas un lugar apropiado para aplicarlo porque funciona como un
“circuito de redes” similar a un dispositivo de placa madre, un lugar de superposición de flujos sobre la
trama urbana. Las zonificaciones de las galerías, el reordenamiento del tránsito vehicular y la mejora en la
calidad del espacio público son las tres estrategias urbanas del proyecto para lograr establecer un sistema de
integración comercial aérea que genere una RED urbana de flujos comerciales (abastecimiento y comercio)
que enriquezca las actividades dentro de la supermanzana Las Malvinas. El puente comercial es el elemento
arquitectónico que vincula los centros comerciales y permite conectar el espacio central con las vías
peatonales (Salvador Rueda), donde todos se protejan (Jane Jacobs) y establece un borde blando (Jan Gehl)
que dialogue con el comercio metropolitano. Un hub urbano dentro de Las Malvinas permite la producción,
capacitación, y comercialización de las mercaderías de los diversos rubros mediante la red comercial del
puente potenciando la vida urbana dentro del espacio público.
|
184 |
Catalizador ecológico. Parque Metropolitano del CuscoMilussich Fernandez, Marcia Giovana 05 September 2022 (has links)
La ciudad del Cusco se ha venido desarrollando en
desequilibrio con los sistemas ecológicos, hídricos e
históricos que conforman el valle del río Huatanay.
Esto ha resultado en una ocupación fragmentada de
la ciudad, sobre el vacío urbano del aeropuerto. De
esta forma, se han generado espacios de deterioro y
riesgo en sus bordes como lo son la zona contaminada
del parque industrial, la zona en riesgo de inundación,
la contaminación de las riberas y las zonas de
deslizamiento de las cárcavas. En este contexto surge
como oportunidad la transformación del Aeropuerto
Velasco Astete, como una pieza central en medio de
estos sistemas , y se vuelve una excelente apuesta para
generar un potenciador metropolitano de regeneración
urbana en la ciudad, que permita a los cusqueños la
reapropiación de este gran espacio. Para ello, se plantea
la posibilidad de tejer para apropiar, aprovechando
los tejidos existentes, y anteriores como ejes para la
construcción de una gran megaestructura ecológica
matriz. En primer lugar, se plantea la recuperación y
reivindicación del curso original del Río Huatanay a
través de la generación de Franjas inundables paralelas
que permiten contener el flflujo de agua en crecidas y
a su vez generar nuevos recorridos. En segundo lugar,
se plantean las Articulaciones Transversales como
ejes ecológicos purifificadores que siguen los flflujos de
escorrentía desde las cárcavas y desembocan en unos
anillos humedales de borde. Finalmente, se plantea
la inserción de dispositivos nodos dentro de la gran
matriz base. Se aprovecha los puntos de encuentro
entre los diferentes tejidos y canales del parque, para
la generación de pequeños dispositivos catalizadores
del paisaje que permiten a la comunidad apropiar
estos espacios. De esta manera, se estructura un gran
sistema de tejidos y nodos que funciona como un
catalizador ecológico de regeneración, transformación
y apropiación del nuevo paisaje cusqueño.
|
185 |
Pawkari Tambo: una nueva centralidad urbana para PaucartamboBaca Otazu, Camila Patricia 13 April 2022 (has links)
El rápido y desordenado crecimiento urbano de Paucartambo, generado principalmente
por la formalización del primer tramo de la carreta Cusco-Paucartambo-Manu, ha
generado el colapso de su infraestructura urbana y el desplazamiento de sus espacios
públicos a sitios improvisados de pobres condiciones, así como también el desgaste de
su entorno natural y recursos hídricos. Por otro lado, el abanico histórico, patrimonial y
cultural del pueblo, de suma importancia para la región, se ve amenazado debido a
nuevas influencias sociales y comerciales que llegan a Paucartambo sin garantizar la
conservación de sus costumbres. Ante esta problemática, son necesarios la
implementación de infraestructura urbana y la reestructuración de estos espacios
improvisados con el objetivo de lograr una ciudad integral y su preservación cultural no
ajena al desarrollo a futuro; aprovechando para este caso el eje central tradicional para
complementarlo con una nueva centralidad. El proyecto se presenta a favor de esta nueva
centralidad, coherente con sus usuarios, mediante la reestructuración del espacio público
improvisado más concurrido y donde confluyen no solo todos los flujos de Paucartambo,
si no también que se encuentra en directa conexión con el centro histórico y los dos ríos
que lo atraviesan. Mediante tratamientos particulares de mobiliario y pavimentos, se
busca adecuar una nueva plaza y parque-isla que coloque al peatón y las dinámicas
sociales de intercambio como protagonistas del espacio, sin dejar de lado la importancia
de la presencia de la carretera. El proyecto arquitectónico busca adecuarse de manera
orgánica al terreno de montaña y, mediante la mano de obra local, formula infraestructura
necesaria para la dinamización urbana. Pawkari Tambo ofrece un nuevo espacio
representativo para Paucartambo, donde no solo se genere el nuevo centro urbano, si no
también represente un espacio de intercambio abierto al desarrollo a futuro.
|
186 |
¿Es el piso podotáctil conveniente para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual?: el caso de LimaArias Carrasco, Gerardo More 12 January 2021 (has links)
Dada la creciente cifra de personas que poseen algún tipo de discapacidad según el último
censo del INEI (2018), en especial de las personas con discapacidad visual, y debido a la brecha
existente en el desarrollo de una correcta movilidad por esta parte de la población. Movilidad
que se debería caracterizar por los principios de autonomía, autosuficiencia y seguridad. Se
decidió analizar una herramienta que busca romper con esta brecha y que viene siendo
incorporada en la ciudad de Lima. Hablamos de las baldosas de alto relieve, conocidas como
pisos podotáctiles.
En la presente investigación se busca comprobar la conveniencia del uso de pisos podotáctiles
para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual; asimismo, diagnosticar la
situación actual de la implementación de estos pisos en la ciudad de lima, identificar los
problemas específicos asociados a su utilización y conocer las posibles mejoras en la
implementación de los mismos.
La metodología empleada fue cualitativa, cuyo sustento se basa en la recopilación de
información a través de un inventariado de zonas, entrevistas en ruta, entrevistas informales y
entrevistas a profundidad.
Tras la ejecución de metodología, se concluye que el uso de pisos podotáctiles sí son
convenientes para la mejora de la movilidad de las personas con discapacidad visual; sin
embargo, esta implementación está afectada debido a la presencia de grandes discontinuidades
y obstáculos (baldosas retiradas, faltantes, dañadas, etc.) en las redes disponibles; asimismo
por el desconocimiento por parte de los usuarios respecto al uso del sistema y la extensión del
sistema en la ciudad de Lima. Por otro lado, se observó una implementación no uniformizada
a través de la ciudad de Lima, esto debido a la utilización de baldosas de distintas características
tales como forma, tamaño, distribución de relieves, entre otros.
Respecto a las posibles mejoras, se concluye que la estandarización en la implementación de
pisos podotáctiles, a una ampliación de la red actual y a un plan de capacitación a los usuarios
y no usuarios sobre el uso del sistema, como las principales soluciones ante los problemas
identificados.
|
187 |
Análisis de la accesibilidad para personas vulnerables en el boulevard MantaroPaulino Prieto, Alexandra Arantza, Rojas Faustino, Arian Nicole 20 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en la evaluación del desempeño como espacio público del
nuevo boulevard Mantaro, en términos de su accesibilidad y confortabilidad que garantiza, en especial,
para usuarios con discapacidad física, adultos mayores y ciclistas, denominados como grupos
vulnerables. La investigación surgió con el fin de mitigar el problema relacionado a la generación de
una sociedad fragmentada debido a diseños que no conciben a estos grupos vulnerables. Para ello se
plantearon propuestas de mejoras y se evaluó si el boulevard sometido a las mejoras planteadas cumple
con las características de un espacio “patrón” definido por Jan Gehl. Las herramientas de recolección de
información empleadas fueron encuestas, entrevistas y observaciones a través de las cuales se
conocieron las opiniones de los usuarios en relación a su confortabilidad, medido en términos del nivel
de comodidad y sensación de seguridad de los visitantes, respecto al boulevard y sus instalaciones.
También, se conocieron propuestas de mejoras a aplicar en el boulevard para mitigar los riesgos en él e
incrementar el nivel de satisfacción en sus visitas. La razón de a mayor cantidad de usuarios encuestados
que entrevistados se debe a la mayor acogida de la primera herramienta relacionado al reducido tiempo
necesario para que estos respondan. La incorporación de entrevistas permitió ahondar en la información
pertinente y observaciones, así como mediciones in situ para complementar la información recolectada
por las dos herramientas anteriores. Los resultados obtenidos mostraron la existencia de múltiples
problemas remediables de accesibilidad y confortabilidad detectados por lo menos por un grupo
vulnerable. Finalmente, la evaluación del boulevard bajo el criterio de comparación de este con un
espacio público “ideal” da como resultado un espacio público calificado como “parcialmente bueno”
dado que, si bien no cumple con todas las características requeridas por el autor Jan Gehl, sí logra
asemejarse mucho al espacio patrón que este define y cumplir las necesidades de su público objetivo.
|
188 |
‘’Senda’’, sistema que brinda información vial a las personas con discapacidad visual para cruzar avenidas de forma segura y autónoma en Lima MetropolitanaGodoy Cueva, Paula Valeria 19 September 2023 (has links)
En el Perú un 10.4% de la población presenta al menos una discapacidad, y
de ello el 48.3% de los casos son visuales. Pese a ello no se han implementado
diseños inclusivos en los entornos viales del contexto peruano, limitando así el
acceso a la información en las calles para personas con discapacidad visual,
haciendo su desplazamiento en exteriores urbanos sea frustrante e inseguro. La
base teórica de esta investigación aborda los conceptos teóricos sobre la
discapacidad visual, el tránsito en Lima, bajo un enfoque de movilidad, la
accesibilidad vial; así como, los conceptos de diseño como: el Diseño Centrado en
el Humano, Diseño Expositivo y Diseño Universal. Actualmente en el Perú, existen
aproximadamente 10% de sistemas acústicos para invidentes en todo Lima
Metropolitana, como los semáforos inteligentes ubicados en algunos cruces
peatonales, los cuales avisan a los usuarios cuando es seguro transitar por medio
de un sonido, sin embargo, debido a la falta de cultura vial adecuada, contaminación
sonora por parte de los vehículos, así como un Estado no involucrado que no brinda
el mantenimiento y cuidado necesario, estas soluciones no logran ayudar en su
totalidad a las personas con discapacidad visual, de modo que, dependen de
usuarios videntes para cruzar las avenidas. En consecuencia, Senda propone el
diseño de un sistema de información vial que permita cruzar calles de forma segura
y autónoma a las personas con discapacidad visual de grave a ceguera en las calles
de Lima Metropolitana. Se realizaron los siguientes estudios de investigación para
comprender mejor las necesidades de este grupo social: Estudio etnográfico,
mapas de empatía, shadowing, journey maps, diseño empático; así como,
entrevistas a usuarios invidentes y validaciones con especialistas de diferentes
rubros. Senda le aporta al usuario una mayor información vial al invidente al transitar
en las calles, le da seguridad y confianza para poder realizar estas actividades de
manera autónoma / In Peru, 10.4% of the population has at least one disability, 48.3% of which are
visual. Despite this, inclusive designs have not been implemented in road
environments in the Peruvian context, thus limiting access to information on the
streets for people with visual impairment, making their movement in urban exteriors
frustrating and unsafe. The theoretical basis of this research addresses theoretical
concepts on visual impairment, traffic in Lima, under a mobility approach, road
accessibility; as well as, design concepts such as: Human Centered Design,
Expository Design and Universal Design. Currently in Peru, there are approximately
10% of acoustic systems for the blind throughout Metropolitan Lima, such as
intelligent traffic lights located at some crosswalks, which warn users when it is safe
to transit through a sound, however, due to the lack of adequate road culture, noise
pollution from vehicles, as well as a State not involved that does not provide the
necessary maintenance and care, these solutions fail to fully help visually impaired
people, so that they depend on sighted users to cross the avenues. Consequently,
Senda proposes the design of a road information system that allows people with
severe to blindness visual impairment to cross streets safely and autonomously in
the streets of Metropolitan Lima. The following research studies were conducted to
better understand the needs of this social group: ethnographic study, empathy maps,
shadowing, journey maps, empathic design; as well as interviews with blind users
and validations with specialists in different fields. Senda provides the user with more
road information when walking on the streets, giving them security and confidence
to be able to perform these activities autonomously
|
189 |
Pallqa, donde se encuentran los caminos. Infraestructura social educativa para la comunidad Chimu en el TiticacaGonzalez Ochoa, Isabela 21 March 2022 (has links)
Chimu es una comunidad rural ancestral que se ubica en la ribera del lago Titicaca.
Se caracteriza por ser la única que realiza el tejido de totora, mostrando así su
potencial y valor cognitivo transmitido generacionalmente. Sin embargo, actualmente
cuenta solo con un pequeño Nido, para la educación inicial y con insuficientes
espacios comunitarios para potenciar y desarrollar su singular cultura. Así, se
presenta la oportunidad de (re)pensar el espacio educativo como integrador de la
actividad social; vinculando a los niños con los maestros tejedores de totora, la
agricultura y las demás actividades que se realizan en el lago. La propuesta, tiene
como objetivo generar lugares de aprendizaje a partir de un recorrido dinámico en
armonía con la naturaleza del lugar, de tal manera que el proyecto se incorpore
orgánicamente en el quehacer de los pobladores Chimu. Desde una perspectiva
interdisciplinar, se realiza un trabajo de inmersión en el altiplano, que incluye un
estudio de la zona y posteriormente una visita de campo. Es así como el proyecto
considera, por un lado, un planteamiento urbano integral; facilita la accesibilidad del
poblado hasta el lago e integra la zona urbana mediante una intervención peatonal,
que además, se conecta con los caminos del roquedal que conducen al Qhapaq
Ñan.De otro lado, se plantea una infraestructura compuesta de cinco estancias de
aprendizaje y una plaza. Estos espacios se construyen sobre “mojos”, basamentos
de tierra usados tradicionalmente en Chimu, que responden a la inundación de la
zona por la variación estacional. Desde el diseño modular, se pretende adaptar los
elementos arquitectónicos para que puedan ser replicables y útiles en otros entornos
del lago. Finalmente, esta nueva infraestructura social educativa, crea espacios de
confluencia entre los niños y los demás actores de la comunidad; logrando generar
encuentros que se entrelazan con la trama e historia del lugar.
|
190 |
Desplazamiento de personas usuarias de sillas de ruedas en el parque Micaela Bastidas de Abancay – ApurímacQuintana Vera, Jerry 17 January 2024 (has links)
La evolución del estudio de la movilidad ha logrado que incremente el interés por mejorar los desplazamientos de las personas en la ciudad. Sin embargo, aún existen diferentes grupos en la sociedad que presentan problemas y dificultades para poder desplazarse. En algunos casos, estas barreras impiden que las personas salgan de sus hogares. La presente investigación estudia a uno de estos grupos sociales: las personas que emplean sillas de ruedas, y las condiciones de su desplazamiento en el parque Micaela Bastidas de Abancay.
El objetivo general de esta investigación es analizar la viabilidad del desplazamiento de personas en sillas de ruedas en el parque Micaela Bastidas de Abancay y proponer cómo se podría mejorar la accesibilidad de este parque para las personas mencionadas. Este estudio se desarrolló durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), por lo que presenta limitaciones y brinda conocimiento exploratorio de este fenómeno.
La metodología empleada en el presente trabajo de investigación fue no experimental y de enfoque mixto, pues se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Asimismo, debido a su carácter exploratorio se le dio mayor peso a la parte cualitativa. Cabe recalcar que se tuvo como población a las personas en sillas de ruedas que tenían entre 18 y 60 años, independientemente si adquirieron la discapacidad durante su crecimiento o nacieron con ella. También, se consideró a personas con discapacidad motriz temporal.
En la parte de resultados se realizaron inferencias que relacionen la parte cualitativa y cuantitativa, donde se concluye que los factores que limitan el nivel de accesibilidad para estas personas al parque se pueden agrupar en dos: Barreras Físicas, como rampas empinadas, tipo de suelo, desniveles, entre otros; y las Barreras Sociales, como la indiferencia, discriminación, falta de fiscalización de cumplimiento de las leyes, entre otros. Mismas limitaciones que se expanden a la ciudad en general. Ante ello, se proponen propuestas de mejora que se encuentran ligadas a los criterios de calidad de un espacio público de Jan Gehl. Asimismo, también se plantea que las actividades sociales y culturales que se realizan en espacios públicos resultan atractivas para el público.
|
Page generated in 0.0949 seconds