• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 277
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 292
  • 292
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 110
  • 104
  • 81
  • 73
  • 70
  • 65
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Revelando al canal Huatica: Memoria hídrica de los Barrios Altos de Lima

Salinas Colunche, Joselyn Esperanza 26 May 2021 (has links)
La importancia de la investigación reside en develar el agua como elemento principal en el desarrollo de la vida y la ciudad, debido al avance urbano, han sido olvidados los vestigios que estructuraban el territorio y la urbe en sus primeras etapas como los canales. El objetivo del proyecto es revitalizar un sector del centro histórico de Lima, a partir de mostrar un canal que conduce agua desde el río Rímac. Este irrigaba tierras agrícolas y energizaba un Molino antiguo, que ahora se encuentra en desuso. El proyecto interviene el edificio y el espacio público alrededor de este con la finalidad de recuperar este recinto y ofrecer un uso cultural para el público en general. El desarrollo del proyecto ha estado estrechamente relacionado con el proceso de investigación histórico/arqueológico del canal. Ambos han sido llevados en paralelo a lo largo de todo el proceso del Proyecto de Fin de Carrera. El agua es vital para la vida y ha dejado un vestigio que no ha sido valorado, por lo que es necesario revalorar esta memoria del agua en la ciudad para recuperar el ecosistema urbano y su sentido histórico-cultural. Es importante visibilizar edificios que valoran y transforman el agua en la ciudad porque es un recurso vital, sin ella no hay vida en la ciudad. La memoria del agua en la ciudad revela oportunidades para mejorar la experiencia del espacio público en ella ofreciendo oportunidades para su regeneración hacia múltiples temáticas. La propuesta de este Proyecto de Fin de Carrera se concentra en tres de ellas: Agua, Memoria (valor histórico-cultural) y Ecosistema Urbano.
222

Territorios de aprendizaje. Renaturalización de la fábrica de cerveza cusqueña para la creación de un espacio urbano-pedagógico

Tapia Gil, Karen Magnolia 22 July 2021 (has links)
Cusco como ciudad de gran valor histórico a nivel mundial, también es una creciente urbe con latentes problemas de falta de equipamientos y espacios públicos de calidad para sus habitantes. La sobre-atención del Centro Histórico, deja de lado a otros espacios de importante historia urbana, como los espacios industriales. La fábrica de cerveza cusqueña es uno de ellos, la última industria funcionando en pleno casco monumental y la isla urbana más grande del centro, con una pésima relación en sus frentes conformados por muros ciegos infinitos. Un espacio con el tiempo contado para la reubicación de sus funciones y un lugar de oportunidad para cubrir las necesidades urbanas existentes. El nuevo Parque de la Cultura recupera el espacio y lo devuelve a la ciudad, a la naturaleza y a sus ciudadanos, a través de tres enfoques: Continuum urbano, Recuperación natural y Territorios pedagógicos. Primero, se crea un continuum urbano al permeabilizar la manzana e incluirla en el recorrido principal de la ciudad; conectando el espacio con otros equipamientos para anclarlo a las dinámicas urbanas. Segundo, la recuperación natural es un componente clave en la creación del parque más grande del centro, descomprimiendo el denso conglomerado urbano que lo rodea y devolviéndole sus cualidades naturales, con espacios agua y bosques, propios de una ciudad ruralizada como es el Cusco. Tercero, se establece un territorio pedagógico al trabajar con el predominante uso educativo del contexto, reestructurando los hangares de la fábrica para albergar estos nuevos usos, extendiéndolos además al nuevo espacio público para dejar atrás los espacios de educación aislada. Es así que es posible transformar un espacio industrial en Territorios de Aprendizaje, al permitir apropiarse de este espacio, hacer de él un territorio donde aprender y el cual enseñe sobre historia urbana, conexión con la naturaleza y nuevas alternativas de educación.
223

Mar de joyas escondidas: Conjuntos habitacionales desarrollados por la junta de Obras públicas del Callao durante el ochenio de Odría

Chiri Zapata, Pietro Sandro 19 May 2022 (has links)
La Junta Militar de Gobierno del general Manuel Odría (1948–1956) marcó un proceso acelerado de programas de obras públicas para nuevos beneficios sociales de modernidad y progreso. Ello se materializó en el puerto del Callao ante la creación de la Junta de Obras Públicas con el decreto-ley No 11008. En el artículo, se analizan los primeros proyectos de vivienda colectiva experimental promovidas por la JOPC con el fin de establecer un “Nuevo Callao” y bajo los lineamientos del discurso del gobierno. El análisis trasciende múltiples escalas, desde políticas nacionales de vivienda, el Plan Regulador de la provincia del Callao, tres conjuntos habitacionales (Unidad Modelo, Unidad La Perla y Unidad Vecinal Santa Marina), hasta el estudio de sus tipologías y unidades de vivienda. / General Manuel Odría´s military junta (1948–1956) determined an accelerated process of public works programs for new social benefits of modernity and progress. This was materialized in the port of Callao once Legislative Decree No. 11008 was passed, hence creating the Board of Public Works (Junta de Obras Públicas del Callao - JOPC). In this article, the first experimental collective housing projects promoted by the JOPC are analyzed in order to establish a “New Callao” under the guidelines of government discourse. The analysis undergoes a revision of multiple scales, from national housing policies, the Regulatory Plan of the province of Callao, three housing complexes (Modelo Housing Unit, La Perla Housing Unit, and Santa Marina Neighborhood Unit), to the study of their housing and building typologies.
224

El área verde óptima por habitante a partir de la agricultura urbana en ciudades intermedias agrícolas, ciudad de Ica

Janampa Prado, Anghie Cristina 24 January 2023 (has links)
Las ciudades intermedias agrícolas tienen la condición de cumplir con un parámetro mínimo de 12m2 de área verde por habitante estimada por la ONU, pero muchas ciudades no llegan a dicha cifra debido a que no se considera a la agricultura urbana como parte de la infraestructura verde, otro motivo, es la falta de una red interconectada de espacios verdes en la ciudad que priorice al peatón. De acuerdo a la definición de infraestructura verde, las áreas agrícolas forman parte de las áreas verdes, para ello se plantea la siguiente pregunta, ¿bajo qué criterios la infraestructura verde, en ciudades intermedias agrícolas, pueden incrementar su porcentaje de área verde para cumplir con los parámetros de área verde/ habitante requeridos? Por ello, en la investigación se plantea evaluar las condiciones de áreas verdes y áreas agrícolas urbanas, después analizar su estado actual para evaluar las condiciones viales y generar una posible red de espacios verdes y así generar un nuevo índice de m2 de área verde por habitante mayor a la estimada por la ONU. Así es como esta investigación demuestra la importancia de una planificación de áreas verdes definidas por la infraestructura verde, integrando y preservando a la agricultura urbana. Obteniendo como un posible total de 90.24m2 de área verde por habitante. Ello se da si se considera a las áreas agrícolas urbanas como zona intangible o parques agrícolas, es decir, la ciudad puede crecer, pero tiene que mantener las áreas agrícolas urbanas.
225

La vivienda a través del tiempo. Análisis de las transformaciones realizadas en el concurso de vivienda experimental PREVI desde su creación hasta la actualidad en el ámbito formal, espacial y constructivo

Alfaro Rodas, Anne Michelle Johanna 10 November 2023 (has links)
El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) realizado entre 1969 y 1973 fue una de las soluciones a los problemas de vivienda social existentes en la época y planteó interesantes premisas que conllevaron a que se considere de gran importancia tanto su creación, como su transformación a lo largo de los años. En la presente investigación se abordará ambas etapas a través de 3 casos de estudio tomados de distintos proyectos peruanos. El primero es la P6 diseñada por el Arq. Ernesto Paredes; el segundo, la P18, de los Arqs. Eduardo Orrego y Ricardo Gonzales, y la P25 de los Arqs. Fernando Chaparro, Víctor Smirnoff, Víctor Ramírez, Víctor Wiskowsky. Estas transformaciones se analizarán bajo 3 parámetros: el aspecto constructivo, el cual abarca el sistema de creación y el usado para las ampliaciones; el aspecto formal, se tiene en cuenta la apropiación de las personas en la ornamentación y fachada, y; por último, el espacial, que implica las modificaciones realizadas en los distintos espacios y el cambio de programa. La finalidad del análisis es tener un acercamiento del grado de aceptación de las personas acerca del proyecto planteado y cómo sus necesidades han cambiado al pasar los años. Todo esto con el objetivo de poder entablar bases para futuras posibles iniciativas de vivienda social progresiva en el Perú. / The Experimental Housing Project (PREVI), carried out between 1969 and 1973, was one of the solutions to the social housing problems existing at the time and posed interesting premises that led to its creation and its transformation over the years being considered of great importance. This research will address both stages through three case studies taken from different Peruvian projects. The first is P6 designed by Architect Ernesto Paredes; the second, P18, by Archs. Eduardo Orrego and Ricardo Gonzales, and P25 by Archs. Fernando Chaparro, Victor Smirnoff, Victor Ramirez, Victor Wiskowsky. These transformations will be analyzed under 3 parameters: the constructive aspect, which includes the system of creation and the one used for the extensions; the formal aspect, which takes into account the appropriation of people in the ornamentation and facade, and finally, the spatial aspect, which involves the modifications made in the different spaces and the change of program. The purpose of the analysis is to have an approach of the degree of acceptance of people about the proposed project and how their needs have changed over the years. All this with the objective of being able to establish a basis for possible future progressive social housing initiatives in Peru.
226

Revisión de la literatura de modelos matemáticos para el tránsito de personas con discapacidad visual a través de rutas accesibles y seguras

Aragón Loza, Marco Antonio 01 March 2021 (has links)
Esta investigación parte del análisis de los problemas de accesibilidad que tienen las personas con discapacidad para transitar a través de la ciudad. En particular, para las personas con discapacidad visual transitar, navegar y orientarse resulta un reto particularmente difícil porque sus sentidos no perciben la misma información que un peatón sin discapacidad visual. En el Perú un 61.7% de las personas con discapacidad visual no utiliza ningún elemento de apoyo para movilizarse, además presentan dificultades para adquirirlos por su elevado costo. El principal elemento de apoyo para el tránsito de personas con discapacidad visual es el bastón blanco; sin embargo, ese objeto tiene un rango limitado de acción. Por esta razón se han desarrollado soluciones que permitan que dichas personas transiten de manera segura a través de la ciudad. Entre estas soluciones se encuentran los dispositivos electrónicos que sirven para detectar obstáculos, los dispositivos para navegación mediante radio señales, algoritmos de optimización para encontrar rutas seguras y accesibles y los sistemas de apoyo para navegación que incluye tecnología de inteligencia artificial, Big Data e Internet of Things (IoT). La revisión de la literatura de este trabajo de investigación revela que la solución que utiliza el IoT es la que cubre la mayoría de aspectos de la problemática de tránsito para personas invidentes (detección de obstáculos, navegación y accesibilidad). Asimismo, que en dicha solución también se utilizan algoritmos de optimización que permiten a los usuarios acceder a distintos destinos y que han presentado indicadores de rendimiento que sugieren que estas herramientas de optimización benefician a las personas con discapacidad visual en su movilidad e independencia. Por último, se debe considerar que estas herramientas de optimización deben utilizarse considerando las limitaciones o preferencias de las personas con discapacidad visual, no solo consiste en encontrar la ruta más corta, sino en la medida de los posible encontrar la ruta más segura y accesible.
227

Lo autogestionado y lo planificado: Dos realidades paralelas en mercados de Lima Centro (1930-1970)

Alcantara Ascarruz, Frida Eveelyn 22 March 2024 (has links)
En 1996, el Estado peruano decretó la Ley 26569 que permitía la privatización de mercados municipales con la finalidad de incentivar la inversión en su infraestructura y generar una mayor competitividad; fomentando así el incremento en número de mercados cooperativa y reduciendo la presencia de las municipalidades en la gestión. Este trabajo repasa el contexto político y las consecuencias en el funcionamiento y organización de los actuales mercados cooperativa que se generaron a partir de la ley. Para ello, la investigación contrasta cuatro casos de estudio en Lima Centro basados en su forma de creación: la autogestión (Mercado Cooperativa Mercedarias y Mercado Anexo N°2 de Surco) frente a la planificación (Mercado Modelo 28 de Julio y Mercado San José), para enfatizar en los aspectos urbanos, arquitectónicos y constructivos de la infraestructura. A partir del trabajo de campo y los informes de Defensa Civil, se desarrolla la base conceptual de ambos tipos de mercado, teniendo como objeto de estudio el análisis de la edificación en sí.
228

Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas

Díaz Tenorio, Daniela Elizabeth January 2019 (has links)
El espacio público ha dejado de representar el alma de la vida cívica, social y cultural de las ciudades. Debido al crecimiento demográfico, económico y la motorización, se han reducido y deteriorado los espacios en los que se desarrollaba la vida pública de los habitantes en las urbes, lo cual se traduce, además, en segregación espacial y social. Ciudades intermedias, como es el caso de Chachapoyas, juegan un rol importante en la economía y desarrollo del departamento. Además, es el centro político y cultural. La ciudad se caracteriza por el trazado urbano en forma de Damero y por la presencia de edificios con valor Patrimonial representativos de la colonia como son las iglesias, templos y casonas. A pesar del valor histórico de estas infraestructuras, el vínculo con la población se debilita por la falta de mantenimiento, puesta en valor y relación con el espacio público. Las plazas y plazuelas, lugares de la memoria histórica de la ciudad, no proveen las condiciones espaciales que incentiven el uso público, por lo tanto, se han suprimido las relaciones con el entorno construido y natural. El proyecto busca encontrar una solución arquitectónica a esta problemática social que no es ajena al contexto mundial, pero partiendo de características particulares de la ciudad en la que se desarrolla. Se tiene como punto de partida la idea de los límites tangibles (geográficos, fisicos) e intangibles (diferencias sociales, culturales, funcionales e históricas) que obstaculizan el vínculo entre la población, la ciudad, su historia y la naturaleza. Para convertirlos en "ecotonos", concepto que se entiende como un espacio de transición, convergencia y máxima interacción entre dos fronteras. Con el fin de convertir a Chachapoyas en una ciudad más vital, sana, segura y sostenible, reconciliando al ciudadano con su entorno y que este sea un espacio democrático, abierto y solidario.
229

WAWAKUNA QARAI: Nuevos caminos para la infancia saludable del poblador altoandino. Villa de maternidad, nutrición & desarrollo comunitario

Solis Duharte, Cecilia Alejandra 27 September 2021 (has links)
La propuesta evidencia la situación de vulnerabilidad en la que vive la mayoría de la población altoandina de nuestro país. Siete de cada diez niños son diagnosticados con anemia y desnutrición infantil, curiosamente en zonas con gran potencial agrícola y donde se cultivan los alimentos más nutritivos del mundo. Es en esta dicotomía donde la propuesta encuentra una oportunidad y plantea revertir esta tendencia. El proyecto toma como caso de estudio uno de los distritos con mayores tasas de anemia y desnutrición infantil a nivel regional, el distrito de Corani en Puno. Se propone una intervención integral que ataque la raíz del problema, a diferencia de los programas nacionales estatales que carecen de una visión general. Las mismas que terminan siendo soluciones inmediatas a una parte muy acotada del problema. Se plantea esta villa de maternidad, nutrición y desarrollo comunitario como un nuevo modelo en cadena para combatir dicha problemática. La cual es gestionada por las mismas comunidades, encargadas de velar por su propio bienestar y desarrollo. El proyecto se apoya en la agricultura como potencialidad del territorio, así como también en el programa, el cual tiene por objetivo la prevención y tratamiento de la desnutrición infantil. Ambas intervenciones se articulan a través de la agricultura y conforman este nuevo modelo, el cual busca la retroalimentación entre ambos para el éxito de la propuesta. Es nuestro papel como arquitectos ayudar a mitigar este tipo de problemas, proponiendo una arquitectura que responda tanto a las necesidades específicas, así como también permita explotar sus potencialidades y tradiciones. Finalmente se espera que este tipo de proyectos sean un instrumento mediante el cual se pueda buscar solución a un problema de tal magnitud como este; y que sean una herramienta para impulsar el desarrollo de las comunidades y dignificar la vida en el campo.
230

La influencia de la participación comunitaria en la continuidad del proceso de gestión en favor de la habitabilidad del espacio público barrial. Caso de estudio: Parque José Olaya, Villa el Salvador de 1999 al 2021

Suni Llauca, Johana Nicole Andrea 13 June 2023 (has links)
La presente investigación tiene como fin visibilizar y reconocer la repercusión de la participación comunitaria en el proceso de gestión del espacio público: diseño, construcción y mantenimiento en la habitabilidad del mismo; es decir, condiciones físicas y condiciones de uso. En la mayoría de casos, la participación comunitaria se da en alguna etapa del proceso y no de manera integral, lo que influye en la percepción del usuario con el espacio público intervenido. A partir de revisión bibliográfica y experiencias urbanísticas, en primer lugar, se reconoce la participación comunitaria como la capacitación y articulación de los actores en el proceso de gestión del espacio público: diseño, construcción, mantenimiento y animación. Tras ello, se comprende la habitabilidad del espacio público según las condiciones físicas que garanticen la accesibilidad y movilidad de los usuarios; así como, las condiciones de uso referidas al mantenimiento de las zonas verdes y del mobiliario urbano. En este sentido, se toma como caso de estudio al proceso de gestión en el espacio público barrial del proyecto: Parque José Olaya, ubicado en Villa el Salvador. Para ello, se realizará un seguimiento al proceso de gestión desde su pre concepción, diseño, construcción en 1999 y mantenimiento y uso al 2021 a partir de su descripción y análisis; posteriormente, una evaluación de las condiciones de habitabilidad (físicas y de uso) al 2021. Finalmente analizando la repercusión de las decisiones en el proceso en las condiciones de habitabilidad. Tras ello, se concluye que la capacitación y articulación de actores ejercen gran influencia en la habitabilidad del parque barrial, aunque de manera independiente en cada condición según el grado de participación efectuado, fundamentalmente en los aspectos físicos: accesibilidad y movilidad, en relación al confort y al grado de disposición sobre el espacio público; mientras en menor medida, en los aspectos de uso.

Page generated in 0.0558 seconds