131 |
Bases documentales para el estudio de la población campesina de Ayacucho en el siglo XIXPereyra Chávez, Nelson Ernesto 06 September 2013 (has links)
La presente tesis intenta desarrollar un estado de la cuestión de la bibliografía histórica y antropológica sobre el tema de los campesinos y la formación del Estado republicano en el siglo XIX. Propone que el tema ha sido abordado desde diferentes ángulos teóricos. Así, en los años 70‟, la historia social recurrió a la teoría de la dependencia y al estructuralismo francés para construir la imagen aislada y manipulable del campesinado peruano. Luego, en los 80‟, con el marxismo heterodoxo y el concepto de economía moral propuso las tesis del pacto tributario y de la conciencia nacionalista campesina. A fines de la década, se vinculó con la historia de las mentalidades y exploró el tema de la representación utópica de las poblaciones andinas. En la siguiente década se interesó por el estudio de las relaciones entre el Estado y los campesinos y las formas de construcción de identidades raciales y étnicas, compartiendo temas y preocupaciones con una Antropología interesada en el estudio diacrónico de los procesos sociales y culturales. Y finalmente, al inicio del nuevo siglo, influenciada por el paradigma de los Estudios Subalternos, intenta recuperar las voces y experiencias de los campesinos marginados.
Finalmente, la tesis realiza un balance de la bibliografía y postula la idea de que el discurso histórico de los últimos cuarenta años ha convertido a los movimientos sociales o a la independencia y Guerra del Pacífico en las circunstancias adecuadas para aprehender la política y las intenciones de los campesinos. Además, formula algunas ideas para estudiar la política de los pobladores rurales de Ayacucho y su relación con el Estado republicano en el siglo XIX, en “tiempos de paz”. / Tesis
|
132 |
Evaluación preliminar de proyecto de provisión de gran parque para población urbana de menos ingresos del Gran SantiagoSante Cruz, Valentina del, Maldonado Nieto, Bernardita, Zeldis Sánchez, Verónica January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre 2016 / Actualmente sólo 8 de las 32 comunas pertenecientes al Gran Santiago (GS) superan el mínimo establecido por la OMS de 9 m² de áreas verdes por habitante, donde son las comunas con mayores niveles de ingresos las que poseen una mayor cantidad de metros cuadrados en comparación con las comunas más pobres ( Ministerio del Medio Ambiente, 2011). Esta desigualdad en el acceso a parques se debe principalmente a la brecha entre los presupuestos municipales y el porcentaje de este destinado a áreas verdes, ya sea a inversión o mantención.
En una primera instancia, este trabajo analiza la disponibilidad y distribución de áreas verdes en el GS, para reconocer aquellos sectores que posean un bajo índice de áreas verdes por habitante y que además destinen pocos recursos en la mejora de estos indicadores. En segundo lugar, este trabajo presenta una propuesta de valor enfocada en la provisión y mantención de parques urbanos destinados a segmentos de menores ingresos con bajo acceso a parques en el GS, analizando la pre factibilidad de dos posibles alternativas: un proyecto al interior del sector vulnerable y otro a las afueras de la ciudad, con opción de traslado para los beneficiarios. Estas propuestas se presentarán junto a una evaluación de costos, análisis comparativo y conclusiones finales.
En cuanto al método, el desarrollo de esta tesis recopiló y analizó datos utilizando diferentes fuentes de información, como papers, documentos gubernamentales, entrevistas a empleados municipales, jefes de proyecto y gente entendida en evaluación, desarrollo y gestión de parques urbanos Además, se utilizó como referencia el proyecto de parque El Trapiche, ubicado en la localidad de Peñaflor, para realizar el análisis y llegar a los resultados buscados.
Tras este estudio fueron surgiendo distintos desafíos relacionados principalmente con la obtención de recursos, si bien existen diversas fuentes de financiamiento y modelos que hacen posible esto, no es fácil asegurar un constante flujo de ingresos para la mantención. Por otro lado resulta difícil establecer un modelo de financiamiento que sea creíble, que no se preste para malas prácticas, con un equipo que pueda administrarlo de buena forma y que cumpla realmente con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.
Luego de evaluar ambas alternativas se estimó que era más conveniente realizar el proyecto en la comuna de La Pintana el cual considera costos finales de MM$22.451 (MM USD 28) y una mejora en el acceso a áreas verdes de 11,24%, es decir, se necesitan 9 parques de este tipo para alcanzar a llegar a 9 m² AV/hab. Finalmente esta tesis evalúa en más detalle la propuesta de parque en La Pintana, especificando los sitios geográficos y los puntos administrativos centrales para su adecuada implementación, modelos de financiamiento y sustentabilidad del parque.
Por último, es importante tener en cuenta que existen algunas limitantes en el presente trabajo, ya que no se profundiza en materia de reducción de costos de mantención, no incorpora costos legales asociados a su implementación,entre otros aspectos, pero se espera que la información entregada sirva de apoyo para futuras investigaciones.
|
133 |
Asociación de la presencia de dientes en forma de pala y lesiones cariosasMori Torres, Estephany Cheril, Diaz Chaña, Nicole Andrea 07 June 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la distribución entre el diente en forma de pala y la presencia de lesiones cariosas.
Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo transversal analítico. Se determinó un tamaño de muestra de 335 niños de 7 a 14 años de edad (1340 incisivos anterosuperiores) utilizando el Software EPIDAT, versión 4.2. Se consideró la clasificación de Hrdlička que se divide en no pala, trazo pala, semi pala y pala. Asimismo, se utilizó como instrumento el Sistema Internacional de Detección y Diagnóstico de Caries II (ICDAS II) para codificar la caries dental desde su estadio más temprano. En una ficha de recolección de datos se registró iniciales del participante, edad, sexo, índice de O’Leary, dieta cariogénica, diente en pala y clasificación de caries. Para el análisis bivariado y determinar la asociación estadística se utilizó la prueba de Chi Cuadrado.
Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 56.42%. El género con mayor prevalencia fue el masculino con 406(51.64%) dientes que presentaban dicha alteración de forma. Se observó 1229 piezas dentarias que no presentaban caries dental. De las cuales, 583(47.44%) eran forma de no pala y 646(52.56%) forma de pala. Por otro lado, sólo 111 piezas tenían morfología de pala con presencia de caries dental. Se encontró distribución mas no asociación debido a la poca frecuencia de piezas que tienen forma de pala y caries dental.
Conclusiones: Se encontró distribución entre los incisivos en forma de pala y caries dental. Esto se debe a la morfología del incisivo en pala, la cual se caracteriza por tener rebordes marginales prominentes, fosa lingual profunda a nivel del cíngulo por la superficie palatina produciéndose un mayor acúmulo de placa. Asimismo, se determinó que el género no es considerado una predisposición. / Objective: To determine the distribution between shovel shaped teeth and the presence of dental caries injuries.
Materials and methods: The determined sample was of 335 infants between 7 and 14 years old (1340 incisor at the front of the mouth) using the EPIDAT software 4.2 version. The Hrdlička classification that is divided in no shovel, part shovel, semi shovel and shovel was considered. Likewise, the International Caries Detection and Assessment System II (ICDAS II) was used to code the dental caries since its early stages. The data collection form registries contained the initials of the participant, age, sex, O’ Leary index, cariogenic diet, shovel-shaped teeth and caries classification. The chi-square test was utilized to determine the statistical association and the bi-variate analysis.
Results: The remain of the shovel-shaped incisors was 56.42%. the gender that prevailed was the male with 406 (51.64%) teeth that presented such a shape alteration. 1229 incisors of the observed did not present any dental caries. Form this incisor 583 (47.44%) were non-shovel-shaped and 646 (52.56%) were shovel-shaped. On the other hand, just 11 examples had shovel-shaped morphology and the presents of dental caries. Distribution was found but not association due to the infrequency of pieces that have the shape of a shovel and dental caries.
Conclusions: A distribution was found between the shovel-shaped incisors and dental caries. This is due to the morphology of the shovel-shaped incisor, which is characterized by having prominent marginal borders, the deep lingual fossa at the level of the palatal surface angle producing a greater accumulation of the plaque. Likewise, it was determined that the gender is not considered a predisposition. / Tesis
|
134 |
Factores sociodemográficos y su relación con la dimensión de la calidad de atención del cuidado de enfermería en el paciente adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina del Hospital Hipólito Unanue Tacna - 2012Tejada Cruz, Karla Flor de María 18 January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los factores sociodemográficos y su relación con la dimensión de la calidad de atención del cuidado de enfermería en el paciente adulto mayor hospitalizado en el Servicio de Medicina del Hospital Hipólito Unanue. Este es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo. El método que se utilizó fue descriptivo de corte transversal, con una población conformada por 25 pacientes (100%) adultos mayores del servicio de medicina del Hospital Hipólito Unanue. Para su ejecución se utilizó como instrumento un formulario tipo cuestionario con 18 ítems que evalúan las tres dimensiones de calidad como son técnica, humana y entorno, con Escala de Lickert, la técnica fue la entrevista. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y para determinar la correlación de variables se hizo uso de la prueba exacta de Fisher. Los hallazgos más significativos se encontró cierta relación entre el factor sociodemográfico: tiempo de hospitalización con los de niveles de la dimensión de la calidad, en cuanto al sexo y la edad no se evidenció asociación significativa con el nivel de calidad.
|
135 |
Validez del modelo de las cuatro facetas de la psicopatía de R. D. Hare (2003) en una muestra penitenciaria: evidencia desde el laboratorio psicofisiológico.Tormo Irún, Maria Pilar 24 January 2008 (has links)
El objetivo general era estudiar el patrón de relaciones de la psicopatía, entendida como un constructo jerárquico subdividido en dos factores y cuatro facetas (interpersonal, afectiva, estilo impulsivo/irresponsable y antisocial), con variables sociodemográficas, psicológicas, criminológicas y diversos indicadores de la experiencia emocional, utilizando el paradigma de la visión de imágenes. El estudio se realizó en un centro penitenciario con 75 internos penados, evaluados mediante el Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R) de R. D. Hare (2003). Las medidas registradas en un contexto de laboratorio incluían indicadores de: a) la experiencia emocional ante distintos estímulos afectivos, evaluada directa (estimaciones en valencia afectiva, arousal y dominancia) e indirectamente (tiempo de reacción de discriminación afectiva); b) la reactividad fisiológica ante esos estímulos, a nivel autonómico (conductancia de la piel y tasa cardíaca) y somático (actividad electromiográfica de los músculos faciales corrugador, cigomático y orbicular del ojo); y c) la reactividad defensiva, mediante la modulación del reflejo de sobresalto. En conjunto, los resultados obtenidos respaldan empíricamente la utilidad del modelo de las cuatro facetas de la psicopatía de Hare en población penitenciaria y, en particular, la asociación exclusiva de las características afectivas del síndrome (crueldad, ausencia de empatía.) con una anomalía emocional de carácter básico y, quizá derivado de lo anterior, con un patrón de comportamiento antisocial y violento.
|
136 |
Los inmigrantes cusqueños y el mercado laboral 2007 : Hermandad del Señor de Huanca, residentes en la provincia constitucional del CallaoGarcía Curi, Raiza Paola January 2008 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer y determinar la relación que existe entre el nivel de educación y las ocupaciones laborales desempeñadas por los inmigrantes cusqueños residentes en la provincia constitucional del Callao. La migración no sólo permite a los agentes sociales cambiar de lugar de residencia, sino también adquirir nuevas experiencias en otro contexto social. En este trabajo revisamos en un primer momento la problemática de la migración actual. Después se describen los trabajos previos en referencia al tema de la migración. Seguidamente analizamos el contexto cusqueño y chalaco entre los años 60 y 90. Posteriormente hacemos referencia al proceso migratorio que comprende desde el Cusco a la provincia constitucional del Callao. A continuación abordamos el tema de la educación en el imaginario de los inmigrantes cusqueños, la cual es entendida como mecanismo de movilidad social. Luego tratamos el tema del mercado laboral chalaco, y cómo a través del habitus el cusqueño ha logrado insertarse en él y generar nuevas formas de trabajos basados en sus estrategias. Finalmente, reflexionamos acerca del capital cultural de los inmigrantes, el cual ha sido revalorizado en el contexto chalaco.
|
137 |
Análisis de la variabilidad genética en una muestra poblacional de la provincia de Andahuaylas-Apurímac, Perú-con los marcadores microsatélites TPOX y TH01Cruz Calvo, Augusto Fernando de la January 2006 (has links)
La variabilidad genética en una muestra poblacional de 49 individuos no emparentados de la provincia de Andahuaylas, fue analizada con los marcadores microsatélites TPOX y TH01 mediante la técnica de PCR múltiplex. Los amplificados fueron separados mediante electroforesis en geles de poliacrilamida y visualizados por tinción con nitrato de plata. Ambos loci resultaron polimórficos, con 5 alelos en cada loci, y se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg. La heterocigosidad de los loci TPOX y TH01 presentaron valores bajos en comparación con lo reportado en otras poblaciones mundiales; lo cual determinó que la variabilidad genética de la población estudiada, medida por la heterocigosidad promedio por locus, resultara baja. Se estimaron valores de FST como medida de subdivisión poblacional en ambos loci, entre la muestra poblacional de Andahuaylas y poblaciones caucásicas, asiáticas, africanas, oceánicas y algunas relacionadas, en cuanto su origen, a la muestra poblacional estudiada. No se encontró subdivisión genética con la muestra poblacional peruana de Mesa Redonda (Tito y col., 2004) en los loci TPOX y TH01, ni con una muestra poblacional de hispanos residentes en Estados Unidos reportada por Budowle y col. (1999) y la población Mapuche de Argentina (Tourret y col., 1999) en el locus TPOX. Se corroboró una fuerte correlación genética con la población de Mesa Redonda mediante el análisis de las distancias genéticas de Reynolds representadas en un árbol filogenético neighbor-joining. / A population study in a sample of 49 unrelated individuals from the Province of Andahuaylas (Southern Peru) was carried out using the TPOX and TH01 STRs markers, in order to estimate their level of genetic variability. The two loci were typified by PCR multiplex. The PCR products were separated by electrophoresis on gel polyacrylamide and visualized by silver staining. Both loci were polymorphic, with 5 alleles each one, and met Hardy-Weinberg expectations. In both loci, the heterozygosity showed values that were low in comparison with world populations. The genetic variability of the Andahuaylas population, measured as the average heterozygosity per locus, was low. FST were calculated as a measure of population subdivision, between the Andahuaylas population and others world populations, in both loci. No appreciable genetic subdivision was found with the Peruvian Mesa Redonda Lima population (Tito et al., 2004) in both loci, and in the TPOX locus with a sample of Hispanic population from United States reported by Budowle et al. (1999) and The Mapuche population from Argentina (Tourret et al., 1999). The Reynolds’ distances represented in a neighbor-joining tree confirmed the great genetic correlation with Mesa Redonda Lima population.
|
138 |
Detección de la variabilidad genética en la población de Puno utilizando marcadores STR DYS390, DYS391, DYS392 del cromosoma YLópez González, Paul Wenceslao January 2004 (has links)
En el presente trabajo se estudió una muestra poblacional de ascendencia puneña, detectando su variabilidad genética a través de los marcadores microsatélites STR del Cromosoma Y: DYS390, DYS391 y DYS392 utilizando la técnica de amplificación Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Al comparar las frecuencias alélicas obtenidas con lo publicado a nivel mundial para la Población Amerindia, se encontraron diferencias significativas para el STR DYS392. Utilizando los datos publicados en la literatura se diseñaron dos cuadros de frecuencias haplotípicas poblacionales, uno a nivel de ocho poblaciones sudamericanas y otro de poblaciones a nivel mundial (tabla 16); mediante estos cuadros se ha encontrado que de las poblaciones sudamericanas la población de Puno estaría ubicada con las otras dos poblaciones peruanas, una de Arequipa y la segunda de Tayacaja trabajadas en la referencia, manteniéndose en nuestras poblaciones una distinción a nivel de Sudamérica. En el análisis con las diferentes poblaciones mundiales, la población puneña tendría mayor similitud genética con las poblaciones asiáticas, dándonos una muy buena correlación con la teoría acerca de la migración de los primeros hombres al continente americano así como de la conservación de caracteres genéticos de esta población. / In this work one Puno population sample was studied by the PCR (Polymerase Chain Reaction) amplification technique to detect the genetic variability of Y Chromosome STRs Markers DYS390, DYS391 and DYS392. These were compared with alleles frequencies with closest populations reported (Amerindian Population), the results show significant differences for the DYS392 STR. In addition two tables of population haplotype frequencies were constructed to compare South American populations with our Puno population and the other to compare with world-wide populations. The Puno population fits with the other peruvian populations studied (Arequipa and Tayacaja) keeping its distinction in South America. When compared with world-wide populations, the Puno population is similar with the Asiatic populations showing good correlation with the theories of human migration for peopling of the Americas as well as the conservation of genetic characters in this population.
|
139 |
Definición de un modelo de diseño para censos poblacionalesQuiroga, Graciela Alejandra, Ortiz Banda, Úrsula Italia January 2005 (has links)
Sumario:
1- Introducción
2- Sistemas de información geográfica
3- Censos poblacionales Indicadores demográficos
4- Definición del problema
5- El modelo
|
140 |
Efecto de la participacion en el desarrollo local sobre la identidad de las organizaciones participantesPiemontese, Elena Beatriz January 2012 (has links)
La provincia del Chaco presenta grandes contrastes, diversidad de culturas, naturaleza e instituciones. Compiten por el mismo espacio modelos de desarrollo opuestos. Caracterizada por alternancias de sequías e inundaciones; de tristezas y esperanzas. Su historia y estructura político-social determina la existencia de sectores más y menos favorecidos, más y menos protagonistas del presente institucional como son las comunidades aborígenes y los campesinos. En el Noreste provincial, se concentra la mayor cantidad de familias campesinas, quienes se han ido organizando por diversos motivos. Hoy existen variadas organizaciones, de distintos objetivos, junto a instituciones de otros sectores. En Gral. San Martín, desde 1993 hay antecedentes de espacios interinstitucionales, que buscan soluciones a problemas compartidos. En 1998 se amplía la participación, por la urgencia de las inundaciones. Años después comienza el proceso de la Microrregión Norte; con la confluencia de varias instituciones, que trabajan por la implementación del desarrollo local. Las organizaciones campesinas participan, con una identidad propia, de esa construcción de espacios compartidos, en los cuales se pone en juego una porción de poder político. Objetivos de esta investigación: estudiar cómo influye en la identidad de una organización de pequeños productores (UnPeProCh Zona San Martín) su participación en un proceso de desarrollo multiactoral (la Microrregión Norte). Analizar qué ocurre con las relaciones de poder político, en el territorio definido por los espacios multiactorales, cuando la organización participa de los mismos. Se trata de un estudio de caso, basado en entrevistas semiestructuradas y observación participante. Que considera el período de 1998 al 2006. El análisis de la información primaria y secundaria permitió llegar a los siguientes resultados y conclusiones. Los espacios multiactorales colaboran a que la organización sea voz del sector campesino. La misma deja en segundo plano su perfil gremial y da más relevancia a la elaboración de propuestas políticas para el sector. La identidad y valores de los políticos-funcionarios prevalecen en las relaciones sociales del territorio. Aunque la Microrregión da cabida al sector campesino, no le facilita su ascenso social o empoderamiento. Tampoco significa una disminución del poder de las clases hegemónicas, ni un cambio en el control político del territorio. Este espacio multiactoral, permite cierto diálogo y disminución del nivel de violencia para algunos sectores sociales. Facilita algún cambio en el régimen de producción de verdad, genera otros discursos que hace circular en distintas instituciones; comienza a definir una identidad regional, imponiendo una política general de verdad definida por diferentes sectores. Esto evidencia variaciones en el control simbólico del territorio. Aún así, no se crean nuevas redes de poder. Predomina en el territorio la visión de un desarrollo agropecuario más que rural.
|
Page generated in 0.05 seconds