121 |
Efectos de una vacuna recombinante contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I) en la espermatogénesis, esteroidogénesis y cambios conductuales asociados, en caninos mestizosBargsted Aravena, María Olga January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La población canina en Chile y el mundo, va en un permanente aumento, generando problemas tanto para los humanos como para los mismos animales. Por esto, existe actualmente gran interés en encontrar métodos eficientes, seguros y económicamente viables para la implementación de programas de control poblacional.
Para controlar la población existen diversos mecanismos. Aquellos que pretenden disminuir la natalidad y por consiguiente, frenar el crecimiento, están enfocados en disminuir la reproducción de los individuos. Alternativas que involucran incluyan a los machos son altamente atractivas, por el mayor potencial reproductivo de los mismos, en relación al potencial de las hembras. Entre las diferentes técnicas, la inmunocastración surge como una posible herramienta para lograr estos objetivos, ya que ofrece ventajas en comparación a tratamientos hormonales, químicos, irradiatiavos y a la esterilización quirúrgica.
Por lo anteriormente descrito se realizó este estudio, que tuvo como objetivo, visualizar los efectos de una vacuna recombinante contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I) en la fertilidad canina, mediante la evaluación y observación de cambios en la espermatogénesis, esteroidogénesis y en conductas asociadas a la testosterona, tales como la agresividad, marcaje territorial y libido.
Para esto, se inmunizaron 7 perros adultos mestizos con el péptido recombinante GnRX G/Q. Se aplicó una dosis única al día 1 y 21 con 250µg de proteína en 1 ml de adyuvante y al día 425, a dosis única con 500µg de proteína en 1 ml de adyuvante. Se evaluaron las concentraciones de inmunoglobulinas, concentraciones séricas de testosterona y, se realizaron observaciones y estudios conductuales. Además, se realizó un estudio histopatológico de testículo y epidídimo, al final del ensayo.
En todos los animales inmunizados con la proteína recombinante GnRXG/Q hubo un aumento en la producción de inmunoglobulinas anti GnRXG/Q a partir del día 60 post vacunación. Además, fue posible observar que existe inmunogenicidad cruzada entre la hormona nativa GnRH-I y la proteína recombinante inoculada. Así mismo, se pudo visualizar una gran variabilidad individual en las respuestas de esteroidogénesis y conductuales. Recomendamos continuar con estudios para estandarizar dosificación y para evaluar la sensibilidad de diferentes kits disponibles para la estimación de las concentraciones plasmáticas o séricas de testosterona.
Sin embargo, la inmunización fue capaz de disminuir la actividad espermatogénica y generar alteraciones en testículo y epidídimo de los animales vacunados, en relación al control no tratado.
Por lo tanto, creemos que la vacuna creada en el laboratorio BIOVETEC de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, puede proponerse como una alternativa para el futuro control de la fertilidad e intervenir de manera efectiva en el problema de los caninos como plaga urbana
|
122 |
Algunos aspectos sanitarios de la población de perros y gatos en la comuna de Viña del Mar, Región de ValparaísoRecabarren Neira, Cristóbal Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de obtener datos sobre algunos aspectos sanitarios y de
morbilidad de las poblaciones de perros y gatos presentes en las viviendas de la
comuna de Viña del Mar, se realizó una encuesta dirigida a los jefes de hogar
durante los meses de junio a agosto del año 2009, la que abarcó los 12 sectores
de la comuna y fueron respondidas 617 encuestas.
La tasa de mordeduras por ataque de perro a personas fue de 1.251 por 100
mil habitantes, siendo el grupo más afectado los menores de 15 años con una tasa
de 2.303. El 93,1% de los ataques ocurrieron en la vía pública originados por
perros de la calle conocidos (44,8%).
La cobertura de vacunación antirrábica en perros y gatos fue de 54,7% y 23,8%
respectivamente, y el porcentaje de aplicación de otras vacunas (excepto
antirrábica) fue de 26,1% en perros y 4,5% en gatos.
La asistencia al médico veterinario fue de 39,5% en perros, donde el 26,7% de
ellos fue diagnosticado con alguna enfermedad. Del total de gatos, el 4,5% asistió
al médico veterinario y el 23,1% fue diagnosticado con alguna enfermedad.
La desparasitación interna se efectuó en el 64,8% de los perros y en el 48,4%
de los gatos, siendo el principal ejecutor el dueño (74,9% y 83,9%
respectivamente).
Del total de perros, el 25,3% se encuentra esterilizado. El porcentaje de
esterilización en perros macho y hembra es de 7,7% y 47,7% respectivamente. En
el caso de la especie gato, el porcentaje de esterilización fue de un 48,1%, de los
cuales el 29,6% correspondieron a gatos macho, mientras que en hembras esta
cifra ascendió al 63%.
El 50,7% de los encuestados afirmó que la garrapata afectaba su barrio y el
25,8% afirmó que además estaba afectada la vivienda. El 20,1% de estos últimos
afirma que la infestación incluye también el interior de la vivienda (patio y casa).
El 68,1% de los encuestados afirmó que sus perros estaban infectados con
garrapatas. En el 69,3% de los casos se usó como tratamiento el baño sanitario y
en el 20,1% se utilizó tratamiento inyectable. El principal ejecutor de algún tipo de
tratamiento fue el dueño (52,8%), quién también fue el principal ejecutor del baño
sanitario (80,1%)
|
123 |
Aves del mismo plumaje vuelan juntasBertossi Urzúa, Javier Reinaldo, Brunetti Casas-Cordero, Catalina January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente memoria da cuenta del desplazamiento urbano que han
protagonizado los sectores de altos ingresos que habitan la ciudad de Santiago,
capital del país. Y cómo en los últimos años han traspasado el límite urbano
alejándose cada vez más del centro de la metrópoli, para asentarse,
principalmente, en condominios cerrados ubicados en comunas adyacentes al
Gran Santiago. Este crecimiento desregulado y disperso ha sido permitido por la
poca intervención del Estado, quién decidió dejar en manos del mercado la
planificación urbana. Como consecuencias de esta decisión se encuentra el
aumento de la segregación social y la pérdida del concepto de ciudad como un
espacio compartido de integración e intercambio cultural que propicie el bien
común de la sociedad que la habita.
|
124 |
La ciudad de la transición: aspectos urbanos, demográficos y económicos de Alicante durante el siglo XIXTonda-Monllor, Emilia-María 22 December 1993 (has links)
No description available.
|
125 |
Efectos de la gestión del carrizal y de la sequía sobre la dinámica de poblaciones y ecología reproductora de passeriformes palustres en una zona húmeda mediterráneaTorres Pinheiro, Renato 11 November 1999 (has links)
No description available.
|
126 |
Comportamiento epidémico y evolución de las causas de defunción en la comarca de l'Alcoià-Comtat: ss. XIX-XXBeneito Lloris, Ángel 10 February 1994 (has links)
No description available.
|
127 |
El poblamiento rural en la provincia de Alicante: morfología y estructura de los núcleos, evolución reciente del poblamiento diseminado, la población ruralBonmatí Antón, José Fermín 20 October 1994 (has links)
No description available.
|
128 |
Memoria fotográfica: la comunidad afroperuana chinchana a través del lente de Lorry SalcedoHualpa Cotito, Cindy Kimberle 01 October 2018 (has links)
El presente estudio se ha realizado en base a la obra fotográfica de Lorry Salcedo sobre la población afroperuana asentada en Chincha, específicamente, en el distrito de El Carmen. El trabajo realizado por Salcedo es destacado al ser primer registro fotográfico, a largo plazo, que busca documentar y visibilizar a una comunidad afroperuana. Se trata de un proyecto de cerca de veinte años en los que se ha ido entablando una cercana relación fotógrafo/ retratado para lograr captar momentos en la vida cotidiana, la familia, el trabajo, los ritos y las tradiciones de este poblado.
Para poder realizar esta investigación se ha recurrido a fuentes escritas, así como a entrevistas con Salcedo, otros fotógrafos, pobladores de El Carmen y afroperuanos externos al distrito; quienes, a partir de sus impresiones, ratificaran la importante de esta producción fotográfica.
This study is focused on Lorry Salcedo's photographic work about the Afro-Peruvian population settled in Chincha, specifically, in the district of El Carmen. The work done by Salcedo is outstanding because it is the first photographic record -over the long term- that seeks to document and make visible an Afro-Peruvian population. Salcedo's project has lasted about 20 years and during all this time he has captured, through his lens, moments in daily life, family, work, rites and traditions of this town. And at the same time it has been established a close relationship between photographer and portrayed.
In order to carry out this research, it has been used written sources and interviews with Salcedo, other photographers, residents of El Carmen and Afro-Peruvians outside the district. From the interviews and information collected, the importance of this photographic production has been ratified. / Tesis
|
129 |
"Fortalecimiento del derecho al nombre y a la identidad de las comunidades nativas del Bajo Urubamba distrito de Echarate - Cusco. 2014 - 2016"Quispe Torobeo, Wilfredo 05 September 2017 (has links)
La presente tesis dará a conocer los factores limitantes más notorios para que
las comunidades nativas del Bajo Urubamba, distrito de Echarate accedan a la
documentación e identidad. La investigación se realizó teniendo como referencia
la implementación del Plan Nacional de Restitución de la Identidad,
“Documentando a las Personas Indocumentadas 2005 - 2009”. La investigación
es predominantemente cualitativa, pues nos interesa conocer qué piensan y
cuáles son las actitudes, de los funcionarios del Reniec, autoridades locales y
población. Así mismo, se trabajó bajo los enfoques de derechos, de género e
interculturalidad; los que permitirán mejorar la dinámica social de las
comunidades, el empoderamiento de las mujeres, la mejora de la crianza de los
hijos, y el desarrollo de las comunidades nativas; teniendo como medio el
reconocimiento de su derecho a su propia identidad.
Los problemas más importantes del derecho a la documentación y a la identidad
responden en última instancia a la no pertinencia cultural de la propuesta de
documentación en relación a la realidad sociocultural y económica de las
comunidades nativas. Algunas limitaciones más significativas han sido: la escasa
permanencia del personal del Reniec cuando realizan campañas, a ello se suma
la lejanía de las comunidades respecto a la capital del distrito al que pertenecen.
Por ello, para efectos de documentación se podrían relacionar con los
establecimientos provinciales y regionales más cercanos superando así los
límites territoriales como lo viene haciendo el sector educación y salud.
Algunas de las alternativas más importantes de esta investigación son la
imprescindible voluntad política que deben tener las autoridades locales y
regionales, el soporte financiero, el trabajo intersectorial, la adecuación cultural
que implica la información y participación de los propios pobladores; así como, la
presencia de equipos itinerantes de manera trimestral. En lugares como las
comunidades nativas de Echarate se podría iniciar el traslado de la oficina de
registro civil de la municipalidad, a la comunidad mediante la creación local de
una oficina del Reniec (lo que se estipuló para todo el país hace más de cinco
años) transferencia que se normó y aún este: no se ha implementado. / The present thesis will show the most notable limiting factors for the
native communities of the Lower Urubamba, Echarate district to access
documentation and identity. The research was done with reference to the
implementation of the National Plan for Identity Restitution 2005-2009.
The research is predominantly qualitative, because we are interested in
knowing what you think and what the attitudes are, of Reniec officials, local
authorities and population. Likewise, we worked under the approaches of
rights, gender and interculturality; Which will improve the social dynamics of
communities, the empowerment of women, the improvement of child
rearing, and the development of native communities; Having as a means
the recognition of their right to their own identity.
The most important problems of the right to documentation and identity
ultimately respond to the cultural non-relevance of the documentation
proposal in relation to the socio-cultural and economic reality of the native
communities. Some of the most significant limitations have been the lack of
permanence of the Reniec personnel when they carry out campaigns, to
which is added the remoteness of the communities with respect to the
capital of the district to which they belong. For this reason, for
documentation purposes, they could be related to the nearest provincial
and regional establishments, thus overcoming the territorial limits as the
education and health sector has been doing.
Some of the most important alternatives of this research are the
indispensable political will that must have the local and regional authorities,
the financial support, the intersectoral work, the cultural adequacy that
implies the information and participation of the own settlers; As well as the
presence of traveling teams on a quarterly basis. In places such as the
native communities of Echarate could begin the transfer of the civil registry
office of the municipality, to the community through the local creation of a
Reniec office (which was stipulated for the whole country more than five
years ago) Transfer that was normed and still this: has not been
implemented. / Tesis
|
130 |
La penetración de la gran minería en la sierra central del Perú y el proceso migratorio en el Valle del Mantaro, 1890-1930 : El caso del asiento minero de MorocochaTweddle Bustillo, María Isabel Patricia 15 June 2018 (has links)
La presente tesis se centra en el resurgimiento de la minería en la sierra central del Perú desde
fines del siglo XIX hasta 1930. La actividad minera experimenta cambios sustanciales en la
composición del capital, sistemas de trabajo y masa laboral. La mediana minería es desplazada
por la empresa Cerro de Pasco la que opera como enclave sometiendo a las demás actividades
económicas. Las comunidades campesinas cercanas a los campamentos, poseedoras de recursos
propios, fuerzan a los empresarios a utilizar el enganche para proveerse de mano de obra pues la
que acude libremente sujeta su presencia, a sus obligaciones en el campo. La migración de los
comuneros jóvenes del valle Mantaro es habitual pero va aumentando conforme se acentúa la
presión demográfica sobre el control de recursos agrícolas profundizándose la diferenciación
entre y dentro de los pueblos. Nuestro interés está en las relaciones entre el capital minero y los
trabajadores migrantes temporales y en descubrir las posibles razones que motivan en los
operarios de Morococha el cuestionamiento al capital logrando una mayor madurez política. La
producción fotográfica de Sebastián Rodríguez en Morococha nos motiva a estudiar su pasado.
Junto a ella, empleo fuentes orales -entrevistas a antiguos mineros- y escritas -memorias,
archivos- y bibliografía para documentar el tema desde una perspectiva de historia social. El
encuentro y mutua utilización de un modo de producción capitalista y un sistema de vida
tradicional andino generan un proceso de adaptación y asimilación en este último, profundizando
su diferenciación interna la que no llega a destruir su identidad y aprovecha el capital obtenido
mediante el salario para ampliar sus recursos en el campo. / Tesis
|
Page generated in 0.0702 seconds