101 |
Análisis de la regresión cuantílica para la distribución del ingreso total mensual de la población económicamente activa ocupada de Lima MetropolitanaHuiman Morales, Richard Henry January 2016 (has links)
Aplica el método de la regresión cuantílica como un método alternativo de estimación de los parámetros en los modelos de regresión lineal para analizar la distribución del ingreso total mensual de la población ocupada de Lima Metropolitana. Estima los parámetros de un modelo de regresión clásica mediante el método de Mínimo Cuadrados Ordinarios (MCO), sin embargo este provee poca información acerca del comportamiento de los extremos (colas) de la distribución del ingreso total mensual. En este caso, no es adecuado utilizar el modelo de regresión lineal estimado por mínimos cuadrados ordinarios, ya que proporciona estimaciones sesgadas. Concluye que existe una influencia positiva del nivel educativo y el sexo masculino en el ingreso total mensual de la población ocupada de Lima Metropolitana. / Trabajo de suficiencia profesional
|
102 |
Demografia en las poblaciones de perros y gatos en el área rural y urbana de la comuna de Calera de TangoIllanes Achondo, José Joaquín January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de caracterizar demográficamente las poblaciones de perros y gatos de la zona urbana y rural de la comuna de Calera de Tango perteneciente a la Provincia de Maipo de la Región Metropolitana, se realizó un estudio de las variables que describen su estado actual y la relación que establecen con la población humana que los cobija; el análisis anterior, se presenta con especial énfasis en la comparación del comportamiento de estas poblaciones entre el área rural y urbana de la misma comuna y, además, con lo que ocurre en la comuna. Para alcanzar el objetivo señalado, se realizó una encuesta dirigida al jefe de hogar de 422 viviendas de la comuna, seleccionadas mediante el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por distrito, lográndose realizar con éxito un 80,1% de las encuestas programadas quedando menos de un 20% de lo esperado sin responder. Los principales resultados indican la existencia de 1,39 perros por vivienda, con una desviación estándar de 1,253 y una población canina estimada, según las viviendas existentes al Censo 2002, de 6.581 ejemplares, conformada por un 54,5% de animales mestizos y con una razón de masculinidad de 2,53. Se determinó además una razón hombre/perro de 2,78 es a uno. La tasa de mortalidad general se determinó en 13,7%. El porcentaje de esterilización de hembras caninas alcanzó el 42,9% y el porcentaje de vacunación antirrábica llegó al 58,5%. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna alcanzó 1.577 personas por cada 100.000 habitantes. Respecto de la población felina, se determinó la existencia de un promedio de 0,613 gatos por vivienda, que considerando las viviendas existentes en el Censo 2002, significaría la existencia de 2.854 gatos en la comuna, población que estaría conformada por un 100% de mestizos, con una razón de masculinidad igual a 1,4. La razón hombre/gato fue de 6,38 : 1. La tasa de mortalidad general se determinó en un 10,5%. El porcentaje de vacunación antirrábica alcanza un 29,8% de la población. Se observa un 26,4% de las hembras esterilizadas.
Se concluye que, en la comuna de Calera de Tango comparado con lo que ocurre en la comuna de Santiago, existe una población de perros y gatos más abundante (expresado en la presencia de perro en la vivienda, el número de perros por vivienda y la razón hombre/perro); esta diferencia se establece también al analizar la población perros entre el área rural y urbana de la misma comuna. En términos de su composición y estructura, tanto para perros y gatos se caracteriza por ser más joven y con un marcado predominio de machos. En cuanto a su razón de tenencia, en el caso de los perros se observa una mayor tendencia a la función de “guardián”, que se asocia a su vez con la tenencia de animales de raza de mayor tamaño.
|
103 |
Análisis de los determinantes de la inmigración peruana en Chile y elementos relevantes para la inserciónQuezada Reinoso, Tomás Gabriel January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Los flujos migratorios regionales hacia Chile han experimentado un considerable aumento a contar de la década de 1990, destacando los inmigrantes peruanos como el grupo mayoritario residente en el país en la actualidad. Una elevada concentración geográfica y un alto nivel de asociatividad, entre otros, serían características distintivas de la comunidad peruana residente, respecto de otros extranjeros avecindados en Chile. Tomando en cuenta lo anterior y que los estudios cuantitativos relacionados con la inmigración peruana en Chile son menos frecuentes, el presente trabajo estudia los principales determinantes de la inmigración peruana en Chile, y asimismo, pretende relevar los factores de inserción y permanencia en el país.
Así, a partir de las principales teorías de los movimientos migratorios internacionales, se estima un modelo de regresión lineal con datos de Chile y Perú entre los años 1995 y 2013. Junto con ello, mediante la aplicación de una encuesta se conoce la opinión de peruanos avecindados en Chile respecto a las causas de su inmigración y los factores de inserción considerados relevantes.
Los hallazgos del estudio indican que el aumento de la población activa y el nivel de pobreza en Perú, la diferencia en las tasas de desempleo entre Chile y Perú, las mayores probabilidades de encontrar empleo y la consiguiente mayor renta obtenida en Chile respecto a Perú, junto a la posibilidad de enviar dinero a familiares, serían determinantes de la inmigración peruana hacia Chile. Por otro lado, contar con trabajo formal con contrato, el acceso a capacitación y la reducción de los tiempos y trámites de obtención visa de trabajo en Chile serían los factores de inserción considerados como importantes por la población peruana residente.
Considerando las limitaciones del estudio, es posible afirmar que la inmigración peruana en Chile respondería a factores laborales, en la búsqueda de mejores condiciones económicas. En este sentido, también los factores de inserción estarían estrechamente vinculados con este aspecto. Así, es necesario facilitar a los inmigrantes peruanos la inserción en el mercado del trabajo y en la sociedad. Para ello, se recomienda la creación de una política migratoria integral que considere los derechos de los ciudadanos peruanos (y migrantes en general), en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por Chile en la materia.
|
104 |
Dimorfismo Sexual del Diente Canino en Población Santiaguina Actual aplicando Morfometría GeométricaRodríguez Vera, Felipe January 2017 (has links)
Antropólogo físico / En comparación a otros primates, el diente canino en Homo sapiens se encuentra disminuido en tamaño. Esto se ha explicado cómo una disminución en el dimorfismo sexual debido a la relajación de la selección sexual. Aun así, distintas investigaciones han demostrado que el dimorfismo sexual en el diente persiste en humanos. Distintas evidencias sugieren que el canino podría presentar dimorfismo de forma. Como la forma y el tamaño de un diente presentan cierta independencia, la reducción en el dimorfismo de tamaño del canino puede no corresponder con una reducción del dimorfismo en la forma del mismo. A pesar de ello, esta hipótesis no se ha contrastado. Utilizando Morfometría Geométrica, el principal resultado de esta memoria fue que existe dimorfismo sexual tanto de forma como de tamaño en el canino en una muestra de población santiaguina actual, siendo el canino femenino de menor tamaño y con una forma cuadrangular, mientras que el masculino es de mayor tamaño y una forma romboidal. Asimismo, se descubrió que el canino funciona como un módulo, concentrándose el dimorfismo sexual en la cara bucal de la corona, siendo este no significativo en la cara palatal
|
105 |
Sobrecarga en la experiencia del cuidador familiar primario del adulto mayor con enfermedad de Alzheimer / Overload in the experience of the primary family caregiver of the elderly adult with Alzheimer's diseaseJáuregui Cuervo, Natalia Judith 12 March 2020 (has links)
La presente investigación se enfocó en describir el fenómeno de la sobrecarga y su impacto en el cuidador familiar primario de adultos mayores con enfermedad de Alzheimer. Para este fin, se desarrolló un estudio cualitativo aplicando la técnica de la entrevista a 10 cuidadores primarios. La información recabada fue analizada empleando la técnica del análisis de contenido. Los principales hallazgos revelan que la mayor parte de los cuidadores presentan sobrecarga debido a que consideran el rol de cuidador como demandante, carecen de información acerca de la enfermedad y perciben la ausencia de apoyo en el cuidado de los otros miembros de la familia. Lo descrito tiene un impacto en el bienestar y las actividades del cuidador, quien suele expresar emociones como la frustración y tristeza profunda, así como, señala un estancamiento en el desarrollo de sus metas profesionales. / This investigation wants to describe the overload experience of the primary family caregiver of the elderly adult with Alzheimer's disease. Considering this, the present qualitative study has applied an interview technique to 10 primary family caregivers. The present information has been analyzed by the content analysis technique. The main findings reveal that most of the caregivers have overload. This is attributed not only because they consider this a demanding roll, they also have a lack of knowledge about the disease, and this caregivers experience feelings like frustration and deep sadness. In most of the cases, presence of family issues has been caused by the lack of support associated to an avoiding behavior from the family members. Finally, a change in general well-being of the caregiver is detected, also professional stagnation and consequences to physical and mental health. / Tesis
|
106 |
Event planning & designBarrios, Ana Patricia, Vargas, Jonathan 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Ana Patricia Barrios [Parte I],
Jonathan Vargas [Parte II] / La celebración de un evento implica organización y el manejo de un gran número de detalles, que debido a la falta de tiempo, no es posible organizarlo por cuenta propia. Realizarlo con la asesoría de personal capacitado produce comodidad y tranquilidad, no representando un estrés en las ajetreadas vidas de los anfitriones.
En Panamá tanto por factores culturales como religiosos, se celebran acontecimientos como bautizos, primeras comuniones, matrimonios y quince años. A su vez, por la posición geográfica y presencia de multinacionales, se llevan a cabo convenciones y congresos, representando un claro atractivo para la industria de organización de eventos, la cual crece en los últimos años, realizándose a la semana en promedio hasta 15 eventos por hotel, entre sociales y corporativos.
Event Planning & Design surge ante este auge y el interés de los panameños de celebrar eventos importantes y de magnitud asesorados por personal experto, debido a la satisfacción que genera a nivel familiar, social y profesional.
El servicio está dirigido a la organización de eventos sociales como bodas y quince años, apuntando a un mercado compuesto por hombres y mujeres entre 35 y 65 años, de clase media-alta y alta, que residan en áreas urbanas de la Ciudad de Panamá; y en el caso de eventos corporativos, convenciones, congresos, fiestas de navidad, entre otros, a la mediana y gran empresa ubicadas en la Ciudad de Panamá, por lo que se estima un tamaño de mercado de $78,098.628.83
Se comprobó que hay un alto nivel de insatisfacción en cuanto al servicio en la actual oferta, por ende nuestra propuesta se enfocará en la calidad del servicio, a través de una atención integral, exclusividad el día del evento, valores agregados a través de alianzas, así como una variada plataforma de proveedores.
|
107 |
Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del CallaoUsca Cornejo, Luis January 2019 (has links)
La explotación pesquera en el Perú, específicamente la pesquería artesanal, extrae recursos marinos, entre peces e invertebrados. Gran parte de estos no tienen una regulación pesquera, poniendo en riesgo el estado de las poblaciones y los ecosistemas en conjunto, especialmente organismos de los bentos, como son los moluscos bivalvos. El mejillón Glycymeris ovata es parte de este grupo que está siendo explotado en la zona costera del Callao, y sus capturas han disminuido en los últimos años. Frente a esta situación, sumado a un limitado conocimiento en los aspectos biológicos y ecológicos de esta especie, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el crecimiento, la estructura poblacional, las características ambientales y la comunidad asociada al mejillón en los “bancos naturales” del Callao. Para ello, se realizaron muestreos sistemáticos mediante buceo semiautónomo en zonas submareales (La Pampa y Cabinza) para la estimación de la edad y crecimiento por el método de captura - recaptura; del mismo modo, para los parámetros poblaciones y ambientales fueron realizados a partir de estudios de prospección en las zonas del Callao. Los resultados obtenidos en las zonas de estudio, muestran dos escenarios ambientales a nivel de estructura sedimentaria: el primero (islas Cabinzas y Palomino) es un área expuesta al oleaje, de fondo predominantemente arenoso y de mayor profundidad, con mayores densidades y fases de crecimiento, así como menores rangos de tallas; mientras que en segundo (La Pampa - Camotal) es un ambiente protegido por las islas, de menor profundidad, pero con mayor interacción a nivel de fondo por la convergencia de corrientes marinas predominantes de sur y norte, determinándose un sustrato mixto entre arena y fango, donde el crecimiento del mejillón es más lento pero que alcanzan mayores tallas asintóticas, con menores densidades y mayor interacción con la comunidad bentónica. Bajo estas consideraciones, se infiere que el mejillón, presenta adaptaciones ecológicas frente a su entorno ambiental en el subsistema bentónico, que le ha permitido subsistir frente a la presión pesquera; sin embargo, se plantea la necesidad de establecer medidas que regulen la extracción pesquera de G. ovata y que contribuyan en garantizar la sostenibilidad de su población. Asimismo, se considera importante ampliar el estudio sobre otros aspectos importantes de la dinámica poblacional del recurso y su variabilidad espacio - temporal. / Tesis
|
108 |
Propuesta de modelo de banca comunal para la inclusión financiera y el desarrollo de comunidades ruralesArrascue Díaz, Deisy Lisset, Villegas Chanamé, Wilson Humberto January 2014 (has links)
Gran cantidad de personas en el Perú no tiene la oportunidad de mejorar su calidad de vida, incluso hay personas que viven con altos índices de pobreza de hasta un 54%. La inclusión financiera a través de algunas herramientas, brinda la oportunidad de tener una vida digna. Por esta razón, proponer un modelo de banca comunal para la inclusión financiera y el desarrollo de las comunidades rurales fue el principal objetivo de esta investigación. El análisis documental de los modelos más éxitos de banca comunal (Crecer y Pro-mujer en Bolivia, Finca en Nicaragua y Compartamos en México) junto con la prueba piloto de línea de base aplicada a uno de los distritos más pobres del país llamado Cujillo, permitieron elaborar un modelo sustentado en las mejores prácticas de banca comunal. El modelo está desarrollado en tres etapas; la primera enfocada al empoderamiento y educación financiera, la segunda propone la conformación y consolidación de los bancos comunales en sí, y la última dirigida al seguimiento y asesoramiento de los pequeños negocios; cabe mencionar que para la consolidación de los bancos comunales, los socios deben cumplir con el perfil propuesto dentro del modelo. Por otro lado la prueba piloto de línea de base del distrito de Cujillo permitió documentar el daño que causa el asistencialismo a las personas, cortándoles toda iniciativa de superación; además muestra claramente que no todas las comunidades rurales están en condiciones para ejecutar el modelo de banca comunal en el corto plazo.
|
109 |
Organización espacial de Pseudalopex gymnocercus en los pastizales pampeanosLuengos Vidal, Estela M. 30 March 2009 (has links)
Los carnívoros, por ser en mayor o menor grado predadores, son considerados muy
frecuentemente especies conflictivas para el hombre. Este hecho trae aparejadas consecuencias
importantes en relación a su manejo y conservación, principalmente en regiones alteradas, como lo
es el pastizal pampeano de Argentina. El conocimiento de las densidades poblacionales resulta de
fundamental importancia para el manejo de una especie y la estimación precisa de dichas
densidades requiere del conocimiento de la organización social y espacial de la especie. Además, la
evolución de la organización en los mamíferos y, en particular, en los cánidos, en donde se ha
observado una gran plasticidad, es de interés teórico en sí misma.
Sobre estas bases se planteó como objetivo para esta tesis aportar conocimientos sobre el
comportamiento espacial del zorro gris pampeano, Pseudalopex gymnocercus, a través de la
comparación entre dos áreas del pastizal con características distintas, en cuanto a la disponibilidad
de recursos y actividades antrópicas. Se pretende, además, presentar información sobre su biología
y plasticidad ecológica, que brinde soporte a planes de manejo y conservación de la especie y
aporte al debate teórico sobre las relaciones entre la dispersión de los recursos y la organización
social de los carnívoros de vida solitaria.
Desde febrero 2001 a mayo 2007 se capturó y monitoreó, a través de radiocollares, una
muestra de 26 individuos de dos poblaciones de zorro pampeano en el sud-oeste de la Provincia de
Buenos Aires, una ubicada en el Parque Provincial E. Tornquist (PPET), área serrana protegida, con
una alta densidad de caballos cimarrones, y la segunda, en un área cercana a la localidad de
Aparicio (APA), con características netamente agrícola-ganaderas. Los animales fueron seguidos,
en promedio, 198 días (rango: 1-406 días), utilizando para el análisis solamente aquellos animales
que tuvieron más de 15 posiciones y que fueron seguidos por un período de al menos 3 meses. El
tamaño promedio de área de acción (AC), estimado con el Mínimo Polígono Convexo al 100%, fue
de 213,3±136,8 ha, con fuertes variaciones individuales para ambas áreas de estudio.
PPET presentó una población de zorros pampeanos con AC de tamaños comparativamente
pequeños. La variación individual en tamaño de las AC fue grande, pero no se evidenciaron
diferencias entre machos y hembras ni variaciones importantes en la época de apareamiento. Los
solapamientos de las AC entre sexos fueron amplios y se mantuvieron, por lo menos en algunas
parejas, por más de una estación reproductiva. Se observó, también, una gran superposición entre
las AC de dos hembras adultas, mientras que el solapamiento entre machos fue siempre escaso,
independientemente del tamaño de las AC. Los datos indicarían que las excursiones representan
una porción importante de las AC estimadas con todas las posiciones. Se observaron preferencias por ciertos hábitats, levemente más marcadas en la comparación entre la composición del
área de estudio y la de las AC (selección de segundo orden), en la cual se registró selección
negativa hacia los hábitats de sierra en altura, borde de ruta y cultivos y positiva hacia los restantes
hábitats, principalmente borde de arroyo, seguido por sierra, bosque y clausura. Por otro lado, se
observó la importancia del macro-hábitat cañadón, probablemente en relación a una mayor
disponibilidad de alimentos y refugio. Los zorros pampeanos en PPET estuvieron, en general, muy
poco activos en comparación con otras especies y con APA y si bien la mayor cantidad de registros
fue durante la noche, también se observó actividad diurna, sin marcada estacionalidad.
En APA la población de zorros observada presentó AC más grandes comparadas con PPET
y menores excursiones. No hubo evidencias de que en las AC de las parejas macho-hembra, las
cuales permanecerían juntas por más de una estación reproductiva, vivan otros individuos y se
observó escaso solapamiento en las díadas intrasexuales. Se observaron diferencias en la
selectividad entre los dos niveles de selección. Las AC presentaron una conformación en hábitat
similar a la del área de estudio (selección de segundo orden débil), con preponderancia de áreas
agrícola-ganaderas, pero se encontró una frecuencia de uso de cada hábitat muy selectiva (fuerte
selección de tercer orden). Los hábitats principalmente elegidos fueron aquellos con cobertura
vegetal más abundante y estable, como son borde de arroyo y fachinal. Los zorros de esta área
mostraron un patrón netamente nocturno, probablemente influenciado por la actividad del
hombre, y con una estacionalidad marcada.
Los resultados obtenidos concuerdan con los esperados bajo la hipótesis de dispersión de
recursos, y brindan evidencias concretas de la gran flexibilidad ecológica del zorro pampeano. Sin
embargo, nuestros datos sugieren que los ambientes agrícolas ganaderos no ofrecen los recursos de
alimento y refugio necesarios como para que las poblaciones mantengan una alta densidad;
además, en estos mismos ambientes la presión de caza es mayor. La implementación de prácticas
agrícolas-ganaderas que permitan un mayor desarrollo de estas áreas con cobertura vegetal
permanente, sin perjuicio de los réditos económicos que surgen de esta actividad, contribuiría a
mantener niveles poblacionales estables de la especie. Estas circunstancias conducen también a la
necesidad de tener precaución en cuanto a la estimación de los niveles de extracción, ya que no se
puede excluir que en ciertas condiciones los niveles poblacionales podrían caer por debajo de
valores donde la población no pueda recuperarse. / Carnivores are very frequently considered conflicting species for men, to be in higher or
lower grade predators. This fact brings important consequences related to its manage and
conservation, mainly in altered regions, as it is pampas grassland of Argentina. The knowledge of
the populational densities is fundamental for the species management, and the precise estimation
of density requires the knowledge of social and spatial organization of the species. Furthermore,
the evolution of the social organization in the mammals and particularly in the canidae, where a
great plasticity has been observed, is a matter of theoretical interest by itself.
On these bases, the objective proposed for this thesis is contribute to the knowledge on the
spatial behavior of the pampas fox gray, Pseudalopex gymnocercus, through the comparison between
two areas of grassland with different characteristic in relation to the availability of resources and
antropic activities. Also, to present information about their biology and ecological plasticity to
support conservation and managed plans of species and to contribute to the theoretical debate
about relationships between the dispersion of the resources and the social organization of
carnivores of solitary life.
From February 2001 to May 2007 a sample of 26 individuals of two populations of pampas
fox was captured and monitored, through radiocollars, in two study areas in the south-west of
Buenos Aires Province. The first area was located in Tornquist Provincial Park (PPET), it was a
protected mountain area, with a high density of wild horses; and the second area was near
Aparicio town (APA), a highly crop and rangeland. Animals were followed, on the average, 198
days (range: 1-406 days), using for the analysis those animals that had more than 15 positions and
that they were followed by a period of at least 3 months. The average size of home range with the
Minimum Convex Polygon 100%, was 213.3±136.8, with strong individual variations for both study
areas.
PPET presented a population of pampas foxes with AC of small sizes comparatively t o
APA .The individual variation in size of the AC was big, but differences were not evidenced
between males and females neither important variations in the time of mating. The overlapping of
the AC among sexes was wide and couples stayed together, at least in some cases, for more than a
mating season. It was also observed, a great overlapping among the AC of two adult females,
while the overlapping among males was always scarce, independently of the size of the AC. The
data would indicate that trips represent an important portion of the AC (estimated with PMC
100%) without variation in the breeding season. Positive preferences were observed for certain
habitats, in the comparison between the composition of the study area and that of the AC (selection
of second order), in which negative selection was registered toward the height mountain habitats,
route border and cultivations and positive toward the remaining habitat (stream border, mountain,
wood patchy and enclose). On the other hand, the importance of the macro-habitat “cañadon”
(small valleys between low canyons lands) was observed, probably in relation to a bigger
availability of foods and shelters. The pampas foxes in PPET were, in general, not very active in
comparison with other species and with foxes in APA, and although most of the registrations were
during the night, day activity was also observed, without marked seasonality.
Pampas foxes population in APA showed lower density compared to that in PEET, while
the AC were bigger. Most of those AC seemed to be used by foxes (even 95 % of the positions)
There was monogamous, with a couple that would remain together for more than a reproductive
season but, without evidences of other individuals shearing the area with them, considering the
scarce overlapping observed in the intrasexuales dyads. Differences were observed in the
selectivity among the two selection levels. The composition of AC were similar to that of the study
area (weak selection of second order), with preponderance of areas agricultural-cattlemen, but the
frequency of use of each habitat was very selective (strong selection of third order). The mainly
elected habitat were those with more abundant and more stable vegetable covering, like they are
stream border and thick grassland. The foxes of this area showed a pattern highly nocturne,
probably influenced by the man's activity, and with a marked seasonality.
The results obtained in this thesis, agree with the ideas under the dispersion resources
hypothesis, and they offer concrete evidences of the great ecological flexibility of the pampas fox.
However, our data suggest that the landscape agricultural-cattlemen don not offer the availability
of food and refuge necessary for maintain a populations in a high density; also, in these same
landscape the hunt pressure is bigger. The implementation of crop-rangeland practices that allow
bigger development of these areas with permanent vegetable covering, without damage of the
economic interests that arise of this activity, would contribute to maintain stable populational
levels of the species. These circumstances also lead to the necessity of having caution for the
estimation of extraction levels, since it cannot exclude that under certain conditions the
populational levels could fall below values where the population cannot recover.
|
110 |
Genetic profile of Western Mediterranean populations: contributtion of Arab and Jewish groupsBentayebi, Kaoutar 09 June 2012 (has links)
Este trabajo describe la diversidad genética de las poblaciones actuales del Oeste del Mediterráneo según dos polimorfismos: nueve polimorfismos Alus y doce microsatelites (STR) presente en el cromosoma X. En este trabajo, se presentan resultados originales de poblaciones de Marruecos, España, sur de Italia y de poblaciones judías. Nuestro estudio multidisciplinario se basa sobre datos biológicos, arqueológicos, históricos, geográficos y lingüísticos para reconstruir los origines y la historia genética del oeste del Mediterráneo. Para la totalidad de los marcadores, nuestros resultados muestran una proximidad genética entre las poblaciones del norte de África y del sur de Europa con una diferencia entre los grupos norte africanos y sub-saharianos. También se puede concluir que en el noroeste de África, no hay una fuerte diferenciación genética entre los beréberes y los árabes. El análisis de cinco poblaciones judías muestra que se agrupan en un mismo cluster, indicando su ancestral común origen, que se ha conservado durante el tiempo a pesar de la diáspora, con una clara distinción entre ellos y sus vecinos no-judíos
|
Page generated in 0.1049 seconds