Spelling suggestions: "subject:"poesia popular""
1 |
El Mester de Juglaría en la cultura poética chilena; su práctica en la Provincia de MelipillaDannemann Rothstein, Manuel January 2006 (has links)
Esta tesis intenta comprobar la existencia actual del mester de juglaría en la provincia de Melipilla.
Para la obtención de este objetivo central se ha puesto en práctica un método multidisciplinario etnográfico-literario-filológico, que comprende la hipótesis de trabajo, la cual guiara la investigación a dicho objetivo.
En el primer capítulo se trata la problematización del concepto de mester de juglaría, con el necesario apoyo de una discusión bibliográfica.
En el segundo se plantea el ámbito genérico de la conducta poética, constituido por la poesía literaria, la popular y la estrictamente folclórica, de cuya interrelación se desprende una manera de entender esta conducta en su globalidad.
En el tercero, de carácter más específico que el de los anteriores, se dan a conocer la temática, la forma y la funcionalidad del arte juglaresco melipillano, con las ejemplificaciones de rigor.
El cuarto capítulo concierne al oficio de juglar y al poder del cantor en la aludida provincia, con preeminencia de léxico técnico operativo entre los parámetros de este oficio.
Se cierra el desarrollo de esta tesis con las Consideraciones Finales, que llevan a corroborar la consecución de objetivo central y del complementario, y a verificar la proposición de la hipótesis; añadiéndose, finalmente, las Referencias Bibliográficas.
|
2 |
Ismael Contreras: mi vida en verso. La memoria oral en la persistencia del débilCanales Torres, Rodrigo January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
|
3 |
Poesías ácratas: compilación hecha por el zapatero anarquista Policarpo Solís Rojas: rescatando la lírica libertaria en Chile a comienzos del siglo XXAlvial Sánchez, Alfonso January 2008 (has links)
Lo que disgusta al Poder siempre ha sido acallado. Lo fue hace quinientos años, hace cien, la semana recién pasada y lo está siendo ahora mismo. Lo es hoy y lo fue ayer. La sensación de no tener voz se transforma en un sabor común al paladar de los siempre postergados, a pesar que frente a sus ojos se levante y construya un sistema comunicacional supuestamente inculisivo, colorido y atractivo a los sentidos, desplegando gran pirotecnia y recursos en tratar de convencerlos que son precisamente ellos los beneficiarios de todo. A pesar de que son precisamente los Sin Voz los que dicho sistemilla esgrime como razón, el acceso a sus filas o, más bien, la utilización de sus medios de difusión, de su caja de resonancia para fines propios está absolutamente prohibido. De ahí que los desplazados tengan que generar sus propios circuitos y redes de difusión y legitimación que les permitan su libre desenvolvimiento, sin tener que pedir nada a nadie, y poniéndole el hombro al gigante comunicacional en manos de una pequeña porción de privilegiados. Este estudio nace del deseo de rescatar del olvido una parte de dichos intentos de resistencia que la historia de nuestra literatura ha pasado por alto, ya sea por deseo o por omisión: la poesía anarquista que tuvo lugar en Chile a comienzos del siglo XX. La que es en nuestros estudios literarios hasta el día de hoy algo mencionado de oídas y basado en especulaciones más que en su conocimiento real y efectivo. Ejemplo de esto es lo expuesto por Germán Alburquerque quien refiriéndose a la poesía social resta importancia a la lira ácrata basado en juicios de calidad estética, los que para peor provienen de suposiciones sin asidero real.
|
4 |
Poesía popular impresa en Chile: Hegemonías y dispersiones en torno al proceso modernizador de fines del siglo XIX y comienzos del XXTala Ruiz, Pamela January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / Analizar los procesos de cambio en el siglo XIX en Chile deja en evidencia el carácter
relativo que siempre conlleva el concepto de “modernización”, pues tras él siempre está
implícita una comparación y un parámetro. La modernización corresponde a un fenómeno
complejo al que concurren componentes económicos, sociales y políticos, el cual puede
vincularse –por un lado- a desarrollo y crecimiento y -por otro- a disolución y desintegración
social.
En la presente tesis adoptaremos cierta flexibilidad teórica en torno al concepto,
asumiendo la distinción ampliamente aceptada que distingue entre modernidad entendida
como etapa histórica, modernización como proceso socioeconómico que pretende construir
la modernidad y modernismo como movimiento estético cultural.
Para el caso de la modernización finisecular chilena, en el nivel económico suelen
mencionarse como características centrales la expansión y desarrollo minero en el norte
grande, la industrialización en el centro y sur del país, junto a las transformaciones agrarias
en el valle central. Estos tres aspectos habrían dado impulso a la incipiente economía
de mercado nacional, permitiendo una mayor integración en los circuitos del capitalismo
mundial. Asimismo, estos cambios repercutieron en la actividad financiera y bancaria, en
el auge urbano, en los transportes, en la infraestructura caminera y ferroviaria y en las
comunicaciones.
Se debe destacar, sin embargo, que la modernización económica no fue el resultado
de un consenso político o de un acuerdo que beneficiara equitativamente a los diversos
actores sociales. Se trató de un proceso hegemonizado por la plutocracia, la elite agraria y
los partidos políticos vinculados a esos sectores. La modernización, lejos de ser un proceso
homogéneo, generó profundos desequilibrios internos.
|
5 |
La Lira Popular, la Nueva Canción Chilena y el Hip Hop: la voz de un mismo pueblo. Aproximación a una poesía desde abajoIbañez Parra, Felipe Andrés January 2007 (has links)
No description available.
|
6 |
"El paraíso de América" la interculturalidad y el canto a lo poetaOlea Montero, Luis Humberto January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura / Analizamos la obra “El Paraíso de América” de Domingo Pontigo, escrita en
décima espinela, que fue publicada por el sacerdote Miguel Jordá en 1990. En
el proceso de edición, el editor modificó los originales para que mostraran la visión
de la Iglesia Católica y la propia en un proceso de “violencia epistémica” tendiente a
construir una historia que los autorizara dentro de la comunidad y entre los cantores
a lo poeta.
El estudio se realizó desde los manuscritor originales de Domingo Pontigo que
fueron comparados con la versión impresa que publicó Miguel Jordá.
|
7 |
La patrona de la tradición: la décima en Uruguay y Chile durante el siglo XXSáez Rosenkranz, Isidora January 2011 (has links)
No description available.
|
8 |
“Al-sabah bono, garme ¿d’ón venis?” : Análisis de la voz femenina como elemento clave en el estudio de losorígenes de las jarchas romances / “Al-sabah bono, garme ¿d’ón venis?” : Analysis of thefemale voice as a key element in the study of the origins of theRomance kharjasBikic, Bronislava January 2023 (has links)
El descubrimiento de las jarchas romances ha dividido a la comunidad académica en dos grupos, en las que secontraponen dos perspectivas principales: la romanista y la arabista. El objeto de la disputa es una visióndiferente de su estructura y fuentes, su pertenencia a una de las dos tradiciones poéticas, así como la posibleinterpretación lingüística de algunas partes en disputa, mientras que el enunciado poético y la voz femenina enlas jarchas quedaron relegados al margen del interés científico en la batalla. Este trabajo presenta un análisis dela voz femenina en las jarchas romances como posible clave para desentrañar algunas cuestiones fundamentales.Al confrontar los resultados de investigación más significativos y relevantes desde ambas perspectivas, apoyadosen un análisis histórico y textual basado en el elemento clave de la voz femenina en las jarchas, este trabajopretende presentar una nueva visión más integral de este tema. A través de un análisis histórico de la sociedadandalusí multicultural, el estudio pretende identificar a las posibles autoras de estos fragmentos poéticos. Otroobjetivo de la investigación es definir y analizar las principales fuentes de inspiración poética de las jarchas. Elúltimo tema abordado es el lenguaje poético y las estrategias que utiliza la voz femenina para reclamar su lugaren el discurso poético. Con los resultados obtenidos, el trabajo pretende contribuir al esclarecimiento de algunascuestiones en torno a la cuestión del origen de las jarchas romances y el carácter híbrido de sus fuentes poéticas,así como probar la autenticidad de la voz femenina (y probablemente autoral) en ellas.
|
9 |
La poética de los poetas populares chilenosRomán Montes de Oca, Domingo 02 March 2012 (has links)
En Chile existe todavía el canto popular campesino, tanto en la versión a lo humano como a lo divino. Su existencia está documentada por lingüistas y estudiosos de las manifestaciones artísticas desde hace ya bastantes años. Este arte tiene una versión "de repertorio" y otra de improvisación. Este canto popular usa preferentemente la estrofa denominada décima espinela (en verso octosílabo). Hay múltiples formas poéticas que se cultivan, y mucha variedad en el aspecto musical, ya sea referido a lo melódico, a lo instrumental y también en lo que se refiere a otros asuntos, como, por ejemplo, la forma de cantar.
Durante mucho tiempo, la mayoría de las investigaciones realizadas en Chile han tenido el afán recopilador; es decir, se ha considerado al cultor como un depositario de versos y el investigador ha ido en una "misión de rescate" de esos versos que son parte de la memoria colectiva.
Otras investigaciones han puesto el conocimiento lingüístico del investigador en función de lo que el cultor realiza. En estos casos, el académico se convierte en un interpretador o explicador, que pone en lenguaje técnico o teórico, de las élites, lo que el cultor realiza de manera absolutamente natural.
Pocas investigaciones han existido en Chile que traten a este poeta como una persona con conocimientos técnicos, teóricos, históricos, incluso pedagógicos referidos a su propio quehacer.
Esta investigación consiste en la presentación del saber que los poetas y cantores campesinos tienen respecto de su propia actividad poética y fue realizada mediante entrevistas en profundidad realizadas a cultores naturales.
Entre los entrevistados hay algunos que son "más profesionales" que otros (más naturales, "menos de escenarios"), así calificados por sus propios pares. En esas conversaciones se trató de compartir el conocimiento técnico sobre cómo se hace una composición, qué características tiene una buena obra, qué defectos puede tener y muchos otros aspectos referidos a la historia, a la relación con los académicos, a la pedagogía campesina, etc.
El resultado del análisis de esas conversaciones es lo que aquí se presenta. En otras palabras, se ha tratado de poner las palabras que los artistas campesinos utilizan para exponer esas representaciones compartidas por el grupo de poetas populares campesinos chilenos.
Se concluye finalmente que existe ese conocimiento (o poética, para los efectos más académicos) y que tiene múltiples componentes. También se muestra que tiene cierta homogeneidad y también ciertos grados de inestabilidad entre una persona y otra, lo que es bastante natural si se considera que se refiere una actividad esencialmente oral e improvisada.
|
Page generated in 0.039 seconds