• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1027
  • 548
  • 55
  • 55
  • 54
  • 45
  • 42
  • 29
  • 29
  • 29
  • 14
  • 12
  • 10
  • 9
  • 6
  • Tagged with
  • 1647
  • 745
  • 595
  • 579
  • 404
  • 340
  • 324
  • 233
  • 232
  • 232
  • 232
  • 232
  • 208
  • 206
  • 198
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Ciudadano gay: visualidades y plusvalía sexual en tiempo liberales

Cabello Valenzuela, Cristián Alexis January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / Las políticas liberales de inclusión de lo gay en la esfera pública, política y comunicacional son cada vez más crecientes a nivel mundial y en países latinoamericanos. Marchas, leyes, candidatos políticos y opiniones públicas a favor de demandas homosexuales hacen emerger el conflicto político y la plusvalía de una nueva ciudadanía: la ciudadanía gay. Esta plusvalía a la que nos referimos se traduce en una política gay que genera una ganancia para una nación, un Estado, unos partidos y candidatos políticos que aparecen públicamente más progresistas, más democráticos y menos discriminadores. De esta manera, se observa una optimización en la imagen pública –nacional e internacional– de estos grupos al abrir sus espacios al ciudadano gay. Sin embargo, estos antecedentes nos indican que el posicionamiento de esta política sexual en el espacio público y político en tiempos liberales es restringido pues crea una política despolitizada, segmentada, pro-familia que mantiene en constante espera a un grupo social minoritario. Esta tesis aborda como problema general los marcos de representación y las visualidades que producen la legitimación de una política gay liberal durante el primer gobierno de derecha en postdictadura. Para esto se analizan las intervenciones comunicacionales de la Fundación Iguales, una fundación nacida en el gobierno de Sebastián Piñera y que tiene por objetivo luchar por la igualdad legal y económica entre heterosexuales y homosexuales. Este es un espacio político de la diversidad sexual que desde el año 2011 posiciona con éxito una política pro-gay en redes sociales, televisión, prensa y espacios públicos. Se reconoce cómo las políticas liberales adquieren protagonismo en la formación de imágenes, opinión pública y ciudadanías virtuales favor de lo homosexual. Un análisis de discurso crítico con perspectiva feminista que aborda las narraciones espacio-temporales de la Fundación Iguales permite reconocer los límites y normas de la inclusión comunicacional de una subjetividad pública de lo gay. A través de este análisis se reconocen tópicos como el lugar reforzado de la familia, la oposición política con grupos religiosos, la psicologización homosexual y la producción de una imagen encantadora de lo gay. Es uno de los grupos sociales más discriminados, pero a la vez también uno de los más visibles. A través del estudio de lo no dicho y las contradicciones en los discursos de y sobre la Fundación Iguales se analizan las estrategias comunicacionales de una política liberal que genera la plusvalía económico-política de los discursos a favor de la comunidad gay en el contexto de un gobierno de derecha. Fundación Iguales es el emblema de una experiencia política liberal eficiente y ejemplar que a través de diversas estrategias político-comunicacionales (spots virales, lobby en el parlamento, uso de redes sociales, publicidad y entrevistas) se instaló como un referente renovado de la política gay.
72

Reforma electoral: la forma de hacer campaña en el proceso de elección de diputados para el periodo legislativo 2012-2015

Ruiz Flores, Claudia Isabel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / La contienda electoral de marzo 2012 para la elección de Diputados celebrada en El Salvador estuvo marcada por la implementación de un cambio al sistema electoral que varió la forma de elegir a los diputados. Los ciudadanos salvadoreños pasaron así de emitir un voto por una lista partidaria cerrada, donde ellos no podían tener injerencia en el orden ni en los nombres de los candidatos, a sufragar directamente por el candidato de su preferencia. Este cambio introducirá más que una variación en la forma en que se eligen los representantes, también altera el poder de los partidos sobre sus candidatos y la injerencia que las colectividades tengan en las campañas electorales que se realicen, las cuales ahora descansarán en los propios postulantes. Así, la nueva forma de elección facilitó a los candidatos mayor libertad para implementar nuevas estrategias en la campaña electoral. Y, por otro lado, esta reforma traslada a los ciudadanos, y no a los partidos, la decisión respecto a quiénes serán los diputados que los representarán en la legislatura 2012-2015. Todo lo anterior repercutirá en la forma en que los postulantes realizaron su campaña electoral y en los procesos de negociación al interior de sus partidos. Con la fórmula electoral anterior, las campañas electorales las realizaban los partidos y los candidatos debían negociar al interior de su colectividad el lugar que ocupaban en la lista; cuanto más arriba, más posibilidades tenían de resultar electos. Con la nueva fórmula, las negociaciones al interior del partido serán determinantes para quedar incluido en la lista electoral y el lugar que se ocupará en la misma, pero la elección no queda definida ahí, sino en el desempeño que cada candidato tenga en la conquista del voto. Por lo mismo, una vez resuelta la elección, el diputado no le debe el escaño únicamente al partido, sino –principalmente- a sus votantes. La presente investigación aspira a determinar el impacto que ha tenido la reforma electoral en la forma en que los propios candidatos enfrentaron su campaña 2012, tanto en su organización como en los procesos de comunicación política involucrados en los ámbitos intrapartidarios y en el contacto con el ciudadano a quien le están solicitando el voto. Lo anterior se realizará a través de un estudio de caso donde se analizarán las campañas realizadas por los candidatos a diputado del partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), durante los comicios efectuados en los años 2009 y 2012 en El Salvador, con el fin de realizar un análisis comparativo entre ambas contienda electorales. Con este objetivo, se procederá a construir un marco teórico desde el cual se estudiará el fenómeno antes identificado y se elaborarán las categorías para su posterior análisis. Una vez realizado lo anterior, se recolectarán y procesarán los materiales de campaña de postulantes a un escaño en las últimas dos elecciones salvadoreñas. La información obtenida por esta vía será complementada por una serie de entrevistas realizadas a una muestra significativa de candidatos, la que hará posible describir cómo percibieron
73

Inmigración: amenaza y riesgo en la Europa fortaleza. Un estudio de los flujos migratorios en y hacia la Europa Occidental y de las respuestas políticas para su control (1950-2005)

Fuentes Salazar, José January 2014 (has links)
No description available.
74

Las relaciones entre líderes y militantes dentro de los actuales partidos políticos peruanos

González Ciudad, Juan Carlos 10 December 2014 (has links)
Los actuales partidos políticos de nuestro país cuentan con bajos niveles de identificación partidaria por parte de los electores, percepciones muy negativas por parte de la ciudadanía, escasos militantes, altos niveles de transfuguismo y candidatos parlamentarios que tratan de diferenciarse incluso de su propio partido. A diferencia de otros sistemas de partidos en América Latina (AL), en el caso peruano, el sistema de partidos no parece recuperarse del debilitamiento que se hizo evidente sobre todo en la década de los noventas. A pesar de la debilidad e improvisación de la gran mayoría de los partidos políticos en el Perú, y de la todavía escasa institucionalización del sistema de partidos, los partidos políticos en nuestro país son los principales actores en los procesos electorales convirtiéndose en gobierno por cada periodo. Contra todo pronóstico, algunos de ellos han logrado mantenerse en el tiempo, contar con un grupo de simpatizantes y militantes que los apoyen para siguientes elecciones. De cara a esta situación, este trabajo postula que algunos partidos han mostrado algunas características que han facilitado cierta cohesión y compromiso por parte de los militantes que, a su vez, ha hecho posible un mayor grado de estabilidad o permanencia en la arena política.
75

Cinco historias de vida de comunicadores populares: comunicar para organizar

Pérez Ruz, Rocío 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Vivimos en un mundo asediado por la tecnología. Rápidamente nos acostumbramos a convivir con seres humanos hipnotizados por sus aparatos celulares que, a una velocidad impensada, nos conectan con otros seres humanos, generando así redes virtuales de comunicación, denominadas masivamente como “redes sociales”, por la interacción social que permite entre los individuos, organizaciones, instituciones e incluso empresas comerciales. Esto, sumado al avanzado estado del sistema capitalista neoliberal, ha generado un panorama social donde encontramos a personas cada vez más atomizadas y guiadas por un sentimiento individual de la vida, a pesar de las facilidades existentes para la comunicación y la interconexión global, que, en una concepción ideal, podrían facilitar los lazos comunitarios y fraternos, así como la organización social. En este contexto de hípermediación, concentración y privatización de los medios de comunicación masivos, se mantienen activos los medios comunitarios, alternativos y populares, los cuales han sabido aprovechar los frutos de la tecnología para realizar el ejercicio comunicacional de manera más accesible, sin censuras ni necesidad de concursar para obtener los engorrosos permisos de las instituciones correspondientes, logrando así profundizar los lazos comunitarios, desde la comunicación territorial. Y es que entre tanto ruido y salidas apuradas, es posible ver, escuchar y leer las ideas e informaciones que entregan los llamados comunicadores y comunicadoras populares. Están activos e invisibles. Galeano se referiría a ellos como “los nadie”. Y sí, son parte de ellos. Están ahí sin que los veamos, pues en general tenemos la posibilidad de acceder al producto comunicacional más que a sus historias de vida. ¿Quiénes son? ¿Por qué dedicar tantas horas de un día, días de una semana y años de una vida a participar activamente en un medio comunitario? Son algunas de las preguntas que estas crónicas buscan desatar, donde se exponen con profundidad las historias de cinco personas que han dedicado una parte importante de su vida a trabajar por la necesidad de organizarse y comunicar, independiente de su vocación, estudios y ocupación. Sus historias, recogidas entre 2013 y 2014, no son individuales. Se enmarcan en un contexto social, político y cultural colectivo, que marcó la vida de todas las personas que habitamos Chile, generando un clima de resistencia a la dictadura cívico militar que se impuso durante 17 años, buscando aniquilar todo tipo de organización que pretendiera la reivindicación y lucha social por medio de la detención, tortura y asesinato de miles de personas, que se mantienen presentes en la memoria de muchos.
76

Reforma electoral: la forma de hacer campaña en el proceso de elección de diputados para el periodo legislativo 2012-2015

Ruiz Flores, Claudia Isabel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política. / La contienda electoral de marzo 2012 para la elección de Diputados celebrada en El Salvador estuvo marcada por la implementación de un cambio al sistema electoral que varió la forma de elegir a los diputados. Los ciudadanos salvadoreños pasaron así de emitir un voto por una lista partidaria cerrada, donde ellos no podían tener injerencia en el orden ni en los nombres de los candidatos, a sufragar directamente por el candidato de su preferencia. Este cambio introducirá más que una variación en la forma en que se eligen los representantes, también altera el poder de los partidos sobre sus candidatos y la injerencia que las colectividades tengan en las campañas electorales que se realicen, las cuales ahora descansarán en los propios postulantes. Así, la nueva forma de elección facilitó a los candidatos mayor libertad para implementar nuevas estrategias en la campaña electoral. Y, por otro lado, esta reforma traslada a los ciudadanos, y no a los partidos, la decisión respecto a quiénes serán los diputados que los representarán en la legislatura 2012-2015. Todo lo anterior repercutirá en la forma en que los postulantes realizaron su campaña electoral y en los procesos de negociación al interior de sus partidos. Con la fórmula electoral anterior, las campañas electorales las realizaban los partidos y los candidatos debían negociar al interior de su colectividad el lugar que ocupaban en la lista; cuanto más arriba, más posibilidades tenían de resultar electos. Con la nueva fórmula, las negociaciones al interior del partido serán determinantes para quedar incluido en la lista electoral y el lugar que se ocupará en la misma, pero la elección no queda definida ahí, sino en el desempeño que cada candidato tenga en la conquista del voto. Por lo mismo, una vez resuelta la elección, el diputado no le debe el escaño únicamente al partido, sino –principalmente- a sus votantes. La presente investigación aspira a determinar el impacto que ha tenido la reforma electoral en la forma en que los propios candidatos enfrentaron su campaña 2012, tanto en su organización como en los procesos de comunicación política involucrados en los ámbitos intrapartidarios y en el contacto con el ciudadano a quien le están solicitando el voto. Lo anterior se realizará a través de un estudio de caso donde se analizarán las campañas realizadas por los candidatos a diputado del partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), durante los comicios efectuados en los años 2009 y 2012 en El Salvador, con el fin de realizar un análisis comparativo entre ambas contienda electorales. Con este objetivo, se procederá a construir un marco teórico desde el cual se estudiará el fenómeno antes identificado y se elaborarán las categorías para su posterior análisis. Una vez realizado lo anterior, se recolectarán y procesarán los materiales de campaña de postulantes a un escaño en las últimas dos elecciones salvadoreñas. La información obtenida por esta vía será complementada por una serie de entrevistas realizadas a una muestra significativa de candidatos, la que hará posible describir cómo percibieron en su campaña el impacto de esta reforma electoral.
77

Hacia una configuración del sujeto en los medios de comunicación en Chile a partir del año 2000

Godoy Gibson, Antonio January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política. / El desarrollo de la presente tesis, responde a un conjunto de inquietudes que a lo largo del proceso de Magíster, se fueron configurando en un panorama cargado de dudas y de ciertas afirmaciones. Las que han hecho de la comunicación, una entrada que se sostiene sobre la tensión política. De la dialéctica de la política y de lo político; siendo para nosotros, una conjugación que traduce la pregunta, la inquietud, sobre la situación de los medios de comunicación en Chile, a lo menos desde el año 2000 en adelante. Esta conjugación, corresponde a una suerte de estructura teórica, pero para ser más exactos, se trata de un conjunto conceptual que hemos escenificado, en la búsqueda o rastreo sobre que nos permita realizar el rastreo de la comunicación y las formas de la política en nuestro país. Es así, como hemos tomado a bien desplegar cuatro momentos, sobre la base de un conjunto organizado en función de poder observar y en cierta manera, dar con algunas claves que nos permitan comprender el estatuto de la comunicación en la política nacional. Así, arribamos a una suerte de andamiaje conceptual que nos permita resolver esta relación. Siendo, la situación actual del sujeto y los medios de comunicación, el enlace que motiva el presente desarrollo. Ya que nos resultó, paradójico o en cierta manera llamativo, que precisamente las nociones sobre el sujeto, incluso su propia definición no se encuentre bajo el ejercicio de una mirada crítica, o de simple tipificación. Efectivamente, al inclinarnos sobre la manera en que se ha implementado nuestro actual sistema jurídico-político, la figura de éste, se torna huidiza. En este sentido, debemos, señalar que por sobre cualquier definición a priori, el sujeto se nos ha manifestado como un concepto conflictivo. Siendo, en el caso particular de las comunicación, una dimensión más filosófica, psicológica o de la sociología. Al parecer, el sujeto puesto en la línea de las comunicación bajo el prisma de político, se reducía a dos esferas, la del emisor o del receptor, según corresponda; o bien, a una idea generalista sobre la audiencia, que en definitiva grafica más un lazo económico, que social inherente a la comunicación. En consecuencia, ante la necesidad de dar con estas claves, hemos intentado problematizar desde las comunicaciones a diferentes actividades de las ciencias sociales. Dicho de otra forma, no se trata aquí de establecer tratados de filosofía, psicología o sociología, etc. Al contrario, hemos consultado a estas prácticas, con el fin de dar configuración a nuestro objeto de estudio, los medios de comunicación y la instalación de un modelo más o menos determinado por el proceso político de objetivisación del sujeto bajo el intercambio. Sin embargo, las motivaciones comunicacionales se fueron cristalizando en dudas, conforme dábamos inicio a nuestro recorrido. Se hizo necesario establecer el marco jurídico y político que da carta de existencia a los medios de comunicación masivos en Chile. La política, desde este punto de partida, nos fue entregando un conjunto de visibilidades y escenificaciones, que nos movieron al establecimiento de una mirada de conjunto sobre los medios; ya no, dedicados a las formas o maneras como estos se organizaban sobre la base del emisor y receptor, canales o medios en particular, ya que pese a lo coherente que puede ser, se hacía emerger una política, en una forma de esta, que mediante lo político realizaba una definición de los sujetos en sinonimia con el sistema político-jurídico del país, y que los medios de comunicación desplegarían. La pregunta comenzaba a tomar forma, ¿Qué subjetividades desplegaban o instalaban los medios de comunicación en Chile desde el año 2000? Será en consecuencia, los problemas que apareja semejante pregunta parte del trabajo de indagación que hemos realizado y que planteamos a lo largo de las siguientes líneas.
78

Política exterior y partidos políticos en Chile : el caso de UNASUR

Weskamp, Andrés 07 March 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / ¿Cuáles son las consecuencias para el interés nacional del rechazo a un tratado de integración regional? La tesis analiza la relación entre la política exterior de Chile y sus partidos políticos durante la pleamar de la “ola rosada” en América Latina entre 2008 y 2012, período en el cual se institucionaliza la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) mediante la suscripción de su Tratado Constitutivo y del Protocolo sobre Compromiso con la Democracia. En efecto, la negociación del Tratado Constitutivo por el gobierno chileno abre el debate parlamentario en cuanto a la conveniencia de su aprobación para el interés nacional de Chile. Mientras la centro-izquierda acompaña la iniciativa negociada en 2008 por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet –a cargo por entonces de la Presidencia Pro Tempore del nuevo organismo regional–, un sector de la derecha obstruye su tratamiento y amenaza con rechazar el tratado, posición que cuestiona la política exterior de Estado que desde la redemocratización del país en 1990 tiene entre sus principales intereses fortalecer la integración de Chile en América Latina. Asumido el gobierno de la centro-derecha en marzo de 2010, una evidente contradicción se presenta cuando el Presidente Sebastián Piñera ordena continuar con el tratamiento parlamentario del Tratado Constitutivo, sea para otorgar continuidad a la política exterior de Estado, sea para legitimar a la “nueva derecha” en la conducción de la política exterior del país. En el Congreso de Chile se retoma así el debate y finalmente se encuentra una solución política que permite aprobar el acuerdo fundacional del nuevo organismo regional, decisión que refleja el sistema de creencias de la dirigencia política respecto del interés nacional y de las visiones internacionales prevalecientes en los partidos políticos de ese país.
79

As metamorfoses do nome : história, política e recombinações identitárias entre os Tupi Guarani /

Bertapeli, Vladimir. January 2015 (has links)
Orientador: Paulo José Brando Santilli / Banca: Renata Medeiros Paolliello / Banca: Maria Inês Ladeira / Resumo: O estudo que segue versa sobre o etnônimo Tupi Guarani e sua constituição por um grupo étnico homônimo que forma a aldeia Tabaçu Rekó Ypy, localizada na Terra Indígena Piaçaguera, no litoral do Estado de São Paulo. Conforme as informações obtidas em campo, estes indígenas alegam que sua identidade está embasada na "mistura", ou seja, nos casamentos que foram se realizando ao longo do tempo pelos seus antepassados Tupi e Guarani. As fontes históricas e antropológicas consultadas confirmam que as relações entre os remanescentes dos grupos Tupi - que habitavam os antigos aldeamentos do São João Batista de Peruíbe, Itariri e seus arredores, respectivamente localizados no litoral paulista e Vale do Ribeira - e os Guarani - Apapocúva, Tañyguá e Oguauíva -começaram após a chegada destes últimos nas décadas finais do século XIX e início do XX. A história ainda evidencia que os antepassados dos Tupi Guarani receberam várias designações ao longo da história. Assim, eles foram chamados de "índios civilizados", "mansos", "aldeados", "Carijó", "aculturados", etc. Logo, esses termos contrastavam com aqueles atribuídos aos Tapuia, que foram apelidados de "selvagens", "bravos", "botocudos" e "autênticos". Consta nas fontes históricas que estas denominações serviram tanto para o estabelecimento de alianças entre indígenas e não indígenas como também convieram para engendrar conflitos. Ademais, estes termos contribuíram para a condução de uma legislação indigenista que oscilava entre a amenidade e a repressão. De mais a mais, pesquisadores e demais autoridades consideravam que os descendentes dos Tupi e Guarani que viviam pelas matas ou nos arredores das cidades litorâneas e pelo interior de São Paulo não passavam de fragmentos ou arremedos dos antigos nativos que habitavam a costa. Logo, isto trouxe para tais povos uma série de problemas, tanto políticos... / Abstract: The study that follows is about the ethnonym Tupi Guarani and its constitution by an eponymous ethnic group that forms the "aldeia Tabacu Reko Ypy", located in the "Terra Indígena Piaçaguera", in the São Paulo state coast. According to the information obtained in the field, these natives claim that their identity is grounded in the "mistura", ie in marriages that have been taking place over time for their Tupi and Guarani ancestors. The consulted historical and anthropological sources confirm that relations between the remnants of the Tupi groups - who inhabited the ancient "aldeamento São João Baptista de Peruibe", "Itariri" and its surroundings, respectively located on the coast and Vale do Ribeira - and Guarani - Apapocúva, Tañyguá and Oguauíva - began in the late nineteenth century and early twentieth. The story also shows that the ancestors of Tupi Guarani had various names throughout history. Thus, they were called "índios civilizados", "mansos", "aldeados", "Carijó", "aculturados", etc. Thus, these terms contrasted with those assigned to Tapuia, which were also dubbed "selvagens", "bravos", "botocudos" and "autênticos". The story also points out that these designations also served both to establish alliances between indigenous and non-indigenous but also served to engender conflict. Moreover, these terms contributed to the conduct of an indigenous law that ranged from the amenity and repression. Moreover, researchers and other authorities considered that the descendants of the Tupi and Guarani who lived in the woods or around the coastal cities and the countryside of São Paulo were just fragments or imitations of ancient natives who inhabited the coast. So this brought to such people a lot of problems, both political and social. Thus, this research deals with this historical process, political and social constitution of the ethnonym Tupi Guarani. We will ... / Mestre
80

Estudo avaliativo do Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência (PIBID) na formação de professores de química na UNESP /

Testi, Bruno Moreti. January 2015 (has links)
Orientador: Sonia Maria Duarte Grego / Banca: Maria Regina Guarnieri / Banca: Alda Junqueira Marin / Resumo: Esta pesquisa teve como objetivo central a avaliação qualitativa do Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência (PIBID), do curso noturno de licenciatura em química do Instituto de Química (IQ) da Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (UNESP), campus de Araraquara. A intenção foi investigar o valor e o impacto do PIBID, proposto como uma ação política estratégica para a formação docente e valorização dos profissionais da educação no Plano de Desenvolvimento da Educação. O programa surge no cenário político educacional em 2007 no Plano de Desenvolvimento da Educação (PDE), e atualmente é coordenado e avaliado pela Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Dada a ausência de desenvolvimento de avaliações qualitativas aprofundadas sobre o programa optou-se por desenvolver nesta pesquisa uma avaliação de programas, ou avaliação responsiva, baseada no modelo avaliativo criado por Robert Stake, cujo foco está no levantamento e análise da integralidade do processo formativo, ou seja, em seus antecedentes, interações e resultados. Por caracterizar-se como uma pesquisa qualitativa, as ferramentas utilizadas para a construção dos dados foram: observações das reuniões realizadas pelo grupo do PIBID; questionários semiabertos aplicados aos doze alunos bolsistas do programa e entrevistas semiestruturadas realizadas com a coordenadora, com as duas professoras-supervisoras e com os licenciandos integrantes do programa. Dentre os resultados desta pesquisa, se destacam-se: a potencialidade do PIBID em promover a aproximação universidade-escola; e a formação contextualizada do futuro professor, em contato com problemas reais, possibilitando o debate em grupo e a realização da reflexão sobre a ação; a importância do programa na formação continuada; a quebra de paradigmas de antigas e tradicionais... / Abstract: The central objective of this study was to undertake a qualitative evaluation of the Institutional Scholarship Program in Pre-service teacher (Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência - PIBID) of the chemical teacher education course at Chemical Institute, State University of São Paulo, Campus of Araraquara. The main intention was to investigate the worth and impact of the Institutional Scholarship Program in Pre-service teacher, pointed out as a strategic political action in teacher education and for worthy of educational professionals. This program came out at the educational political scene in 2007 with the Federal Education Development Plan, which is at the present time coordinate and evaluated by the Coordination of the Perfection of Higher Level Personnel (CAPES). Due the absence of data from qualitative evaluations the option was to undertake a Responsive Evaluation using the Robert Stake model in order to investigate an analysis the integrity of the formative process of the program involving theirs antecedents, transactions and outcomes. The qualitative research involved observations of PIBID groups' meetings, questionnaire applied to all scholarship students of the program and interviews with students, coordinators and supervising teachers. Analysis of the data indicated: the potential of PIBID in promoting the relationship public school and university; a more contextual teacher education, providing contact with real school problems, opportunities for group discussions and reflection along and over the school and class actions; the importance of the program in continuing education; the superseding of old paradigms and traditions of school teachers in supervising students from pre service programs; the concern of scholarship students for researching in chemical education. The supervisors' teachers, besides some initial problems, feel themselves as part of the ... / Mestre

Page generated in 0.0735 seconds