• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1027
  • 548
  • 55
  • 55
  • 54
  • 45
  • 42
  • 29
  • 29
  • 29
  • 14
  • 12
  • 10
  • 9
  • 6
  • Tagged with
  • 1647
  • 745
  • 595
  • 579
  • 404
  • 340
  • 324
  • 233
  • 232
  • 232
  • 232
  • 232
  • 208
  • 206
  • 198
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Impacto comunicacional del exilio chileno: combatiendo la dictadura desde el exterior

Fu Rodriguez, Mariela January 2003 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
92

Origen y evolución de la izquierda. El partido Obrero Revolucionario en la historia política de Bolivia (1935-1952)

Bacherer Debreczeni, Susana January 2008 (has links)
La tesis analiza las condiciones políticas, ideológicas y sociales en las que se fundaron el POR y los demás partidos de izquierda. Las causas históricas que permiten entender sus apariciones y el contenido de sus programas. Esta descripción permite efectuar algunas valoraciones críticas respecto de sus actuaciones, una evaluación ideológica y política que considera las consecuencias de sus praxis respecto de sus planteamientos y que juzga su relevancia como instrumentos políticos que desarrollaron propuestas para enfrentar la crisis de su tiempo, expresando y canalizando los intereses de ciertas clases sociales en contexto de conflicto. El límite del periodo estudiado está marcado por la revolución de 1952, prestándose especial atención a la fase de fundación y actuación política inicial de los partidos mencionados. El contexto histórico, nacional e internacional en que aparecieron tales partidos, permite apreciar, asimismo, su importancia, límites y alcances ideológico-políticos.
93

Significación y alcances del régimen fraudulento en la Argentina de los años treinta

Béjar Puche, María Dolores 17 March 2004 (has links)
Sumario: El Partido Conservador desde el gobierno - El Partido Conservador en la oposición (1917-1930) - El proyecto de Uriburu y la reorganización de las fuerzas conservadoras bonaerenses (1930-1932) - Los demócratas nacionales y el gobierno de Justo (1932-1937) - El gobierno de Federico Martínez de Hoz: Avance y retirada de los liberales bonaerenses (1932-1940) - El gobierno de Manuel Fresco y el avance de la tendencia autoritaria (1936-1940) - La dinámica del régimen fraudulento: Los partidos políticos y el estado - Los conservadores bonaerenses: Facciones y tendencias.
94

El agrarismo y el partido agrario en Argentina: 1920-1940

Tranchini, Elina Mercedes January 2006 (has links)
No description available.
95

Pobreza, cidadania e direitos humanos no Brasil um estudo sobre mídia e democracia

Castro, Marina Pimenta Spínola 12 1900 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Comunicação, 2006. / Submitted by Alexandre Marinho Pimenta (alexmpsin@hotmail.com) on 2009-09-26T18:19:35Z No. of bitstreams: 1 2006_Marina Pimenta Spinola Castro.pdf: 1134922 bytes, checksum: 3522132c400c4d1b3742bdc6da60923b (MD5) / Approved for entry into archive by Luanna Maia(luanna@bce.unb.br) on 2009-12-04T11:32:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2006_Marina Pimenta Spinola Castro.pdf: 1134922 bytes, checksum: 3522132c400c4d1b3742bdc6da60923b (MD5) / Made available in DSpace on 2009-12-04T11:32:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2006_Marina Pimenta Spinola Castro.pdf: 1134922 bytes, checksum: 3522132c400c4d1b3742bdc6da60923b (MD5) Previous issue date: 2006-12 / Este trabalho tem como objetivo refletir sobre o papel dos media no debate público acerca dos sentidos assumidos pela questão da pobreza na Brasil – entendida na perspectiva da privação dos direitos fundamentais. Ao analisar as relações entre o sistema midiático e esfera pública, a dissertação identificou, e analisou as diferentes maneiras pelas quais os media contribuíram para que um debate público sobre os direitos humanos no Brasil – compreendidos também como direitos políticos, civis, econômicos, sociais e culturais – pudesse ocorrer nos diversos espaços da vidade social, contribuindo, assim, para a elucidação da questão da pobreza e de sua persistência na sociedade brasileira. Analisando a cobertura jornalística de seis eventos ocorridos no período de 1993 a 2005 o trabalho busca contribuir com os estudos atuais acerca das relações entre comunicação e política, na medida em que procura identificar os mecanismos de construção de um espaço no qual os diversos interesses possam se manifestar e sujeitos possam se confrontar, disputando a legitimidade e reconhecimento e em que o sentido comum da vida social – em especial a garantia da vida digna – possa se tornar regra e prática de ação. Este estudo também busca oferecer uma perspectiva nova ao conjunto de estudos sobre a questão da pobreza no Brasil somando-se aos esforços que tantos empreendem na busca da superação desse problema. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT / This work aims to make a reflexion about the function of the media on the public discussion over the meanings assumed by the poverty in Brazil – comprehended under the restriction of basic rights. Analyzing the relations among media and public sphere, this dissertation identified, and brought into analysis, the different manners that the media would enable the public debate about human rights in Brazil – also understood as politic, civil, social and cultural rights – to appear in several areas contributing for the clarification of the poverty as a social issue and its abiding. Dissecting the press coverage of six events occurred from 1993 until 2005, this work seeks contribute to the current studies about the relations among communication and politics, trying to identify the construction mechanism of an area, where various interests are able to manifest and subjects are enable to confront themselves, disputing the legitimacy and recognizing and where the meaning of social life – specially the assurance of a decent life – could become a rule among people, present as a daily basis reality. This work also aims to offer a new perspective to previous studies about poverty in Brazil, adding itself to so much effort that is dedicated to elucidate this issue.
96

O crescimento do PT na Câmara dos Deputados entre 1994 e 2002

Carvalho, Francisco Cristiano Noronha 08 1900 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciência Política, 2006. / Submitted by Loiana Noronha (loiaunb@hotmail.com) on 2009-09-28T17:02:51Z No. of bitstreams: 1 francisco_noronha.pdf: 1430077 bytes, checksum: c0576c3b14557be0f55e840c8d96f0e9 (MD5) / Approved for entry into archive by Luanna Maia(luanna@bce.unb.br) on 2010-01-07T13:34:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 francisco_noronha.pdf: 1430077 bytes, checksum: c0576c3b14557be0f55e840c8d96f0e9 (MD5) / Made available in DSpace on 2010-01-07T13:34:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 francisco_noronha.pdf: 1430077 bytes, checksum: c0576c3b14557be0f55e840c8d96f0e9 (MD5) Previous issue date: 2006-08 / A presente dissertação corresponde aos trabalhos de investigação realizados para alcançar o grau de Mestre em Ciência Política pelo Instituto de Ciência Política, da Universidade de Brasília. A dissertação trata do crescimento da bancada do Partido dos Trabalhadores na Câmara dos Deputados entre 1994 e 2002 à luz da Teoria Contingencial de Administração. Comumente este aumento é visto como conseqüência natural de outros fatores como, por exemplo, o carisma de seu maior líder, Luiz Inácio Lula da Silva. O objetivo é mostrar que ele também é fruto de estratégias especialmente adotadas pelo partido para este fim. Para desenvolvimento do trabalho foram feitas entrevistas estruturadas com deputados federais do PT da atual legislatura, pesquisa semi-estruturada com membros da Executiva Nacional do partido, além de pesquisa bibliográfica, documental, em revistas, jornais e periódicos. ________________________________________________________________________________ ABSTRACT / The present dissertation corresponds to the investigative efforts to achieve the Master’s Degree in Political Science by the University of Brasília’s Political Science Institute. The dissertation covers the growth of the Worker’s Party’s (PT) bench in the House of Representatives between 1994 and 2002 based on Contingencial Theory of Administration. Usually the increase is seen as a natural consequence of others factors, such as, the charisma of the party’s main leader, Luiz Inácio Lula da Silva. The objective is to show that this increase is also a product of strategies especially used to achieve this outcome. In the development of the study, structured interviews with present PT’s Federal Representatives and semi-structured researches with members of the party’s National Executive were accomplished, along with bibliographical and documental researches in magazines and periodical newspapers.
97

Análisis doctrinal del llamado derecho al olvido dentro del ámbito jurídico tutelar peruano de protección de datos personales : derechos arco

Chupillón Monsalve, Ana Lucia, Vallejos Huamán, Lilibet Elisenda January 2018 (has links)
El desarrollo de la “sociedad de la información” en la que vivimos inmersos, donde fluctúan nuestros datos muchas veces sin restricciones. Surge la doctrina del denominado “derecho al olvido”, buscando resolver la permanencia ilimitada de información privada en la red (motores de búsqueda). Con el desarrollo de la presente investigación, titulada “Análisis doctrinal del llamado derecho al olvido dentro del ámbito jurídico tutelar peruano de protección de datos personales: Derechos ARCO”; dividido en cuatro capítulos, se desarrolla y puntualiza el reconocimiento del derecho al olvido, como una facultad sumada a los derechos ya reconocidos por la Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, advirtiendo desde ya, que su regulación normativa, no resulta contrario al contenido de las libertades de información. / Tesis
98

Mujeres políticas en los medios : la mediatización de una (IN)visibilidad oficializada

Acuña Gerli, Macarena 11 1900 (has links)
Tesis para obtener el grado de Magíster en Comunicación Política / La incorporación de las mujeres a la esfera pública continúa siendo un proceso inconcluso. En Chile tras veinte años de democracia, no ha sido posible disminuir las brechas existentes entre hombres y mujeres y mucho menos se ha logrado eliminar la subrepresentación política de mujeres en los poderes del Estado. Reconocer la importancia de la participación política de las mujeres y debatir en torno a ella, resulta fundamental para evidenciar las desigualdades que subyacen en el seno de las sociedades y pensar en medidas que permitan transformarla. Variados han sido los mecanismos de acción afirmativa que han intentado subsanar la exclusión de las mujeres en el espacio político, de manera de romper con el “techo de cristal”1 que les impide constituirse en lugares de poder. Pese a ello, un número importante de países que se han apoyado en estas medidas, no han logrado modificar por completo la discriminación. En este sentido, es que para poder pensar en transformaciones sociales que generen cambio reales, es necesario también observar los dispositivos simbólicos desde los cuales se constituyen los individuos en sociedad. Para ello el rol de los medios de comunicación es fundamental. Estos actúan como agentes que refuerzan, acentúan y divulgan determinadas creencias y valores, convirtiéndose en una plataforma en que se visibilizan y significan dichos elementos culturales y sociales a los miembros de la sociedad. Desde este enfoque los medias, en tanto actores poseedores de discurso político en el marco de la sociedad mediatizada, se erigen como significantes portadores de la palabra política capaces de reconfigurar el espacio público, incluyendo /excluyendo, visibilizando/invisibilizando a las diversas voces que construyen lo social. De acuerdo a lo anterior, es posible sostener que las mujeres han sido historicamente invisibilizadas por los medios de comunicación y cuando han sido incluidas, el discurso predominante las ha situado en roles tradicionales y estereotipos culturales que revelan una ideología de género dominante (SERMAN, 2009; PNUD, 2010; CORPORACIÓN HUMANAS, 2010). Esto último se hace relevante si consideramos que las mujeres han comenzado a ocupar lugares preponderantes en espacios de poder, particularmente el que las integra al campo político, el cual comporta mayores avances (PNUD, 2010). Considerando lo anterior y con motivo de las elecciones parlamentarias 2009 es que esta investigación se pregunta ¿Cuál es el discurso de los medios de comunicación escritos sobre las candidatas al Parlamento en las elecciones 2009? Para responder esta interrogante el estudio realiza un seguimiento de la prensa a las 81 candidatas al Congreso en las elecciones parlamentarias 2009. Éstas representan un 16,36 % del universo de candidatas/os2 . El periodo de análisis comprende la última fase de campaña electoral ( del 13 de noviembre al 12 de diciembre de 2009), y tiene por finalidad reconocer y analizar la cobertura y la representación que la prensa realiza sobre las candidatas en el espacio público. La investigación, parte de la presunción que la estructura hegemónica/oficial de los medios de comunicación, producen y reproducen un determinado status político de la mujer que debilitaría las condiciones para el desarrollo igualitario del género en el espacio público. Para constatar dicho supuesto, se monitorean cinco medios escritos: La Tercera, La Cuarta, El Mercurio, Las Últimas Noticias y La Nación. Estos fueron seleccionados en base a criterios de circulación, lectoría y estrato socioeconómico. En las páginas que siguen, presentamos un articulado teórico que tiene por objeto evidenciar las transformaciones del espacio público y con ello, las configuraciones de los nuevos niveles de construcción de sentido y compresión de la realidad, así como también de ejercer el poder en el marco de la sociedad mediatizada. En este sentido, se aborda la representación de las mujeres en dicha esfera, en tanto espacio de visibilidad, litigio y legitimación, y se analiza-desde un enfoque comunicacional- la representación de Michelle Bachelet, la primera Presidenta de Chile, en tanto referente simbólico de las mujeres en espacios de poder. Dicho debate se constituye en torno a cinco ejes temáticos centrales: i) El espacio público, ii) De la mediatización de lo político, revisitando el concepto iv) Los medios de comunicación en Chile v) Los medios y su rol en la constitución de las identidades y, finalmente, vi) Representación de la mujer en política: El caso de Michelle Bachelet. Posteriormente, se presenta el análisis del proceso eleccionario parlamentario de 2009, en el que se evidencia que las candidatas si bien fueron cubiertas por los medios estudiados, su presencia fue marginal y de escasa visibilidad en el espacio textual, limitando con ello su acceso a estructuras discursivas y, por tanto, excluyendo, invisibilizado y censurando su existencia social y legitimando un orden simbólico en que las mujeres siguen siendo advenedizas en los espacios de poder. Sumado a ello, la investigación muestra que pese a que las mujeres han ingresado paulatinamente en el espacio público mediático, incluso, siendo abordadas investidas de poder (PNUD, 2010), las representaciones presentes en los medios continúan produciendo y reproduciendo roles tradicionales que restan legitimidad a las capacidades y al accionar político de las mujeres. Las candidatas que han sido visibilizadas, forman parte de los conglomerados políticos dominantes y los discursos que se constituyen en torno a ellas reproducen estereotipos que perpetúan las desigualdades de género. Si bien el impacto simbólico que generó el gobierno de Michelle Bachelet abre un punto de inflexión e invita a cuestionarse los arquetipos enraizados socialmente, se evidencia que no ha sido posible reconfigurar el imaginario público que sostiene las construcciones sociales que asigna posiciones divergentes tanto a hombres como a mujeres, mermando con ello las posibilidades de que éstas puedan constituirse como sujetas políticas. En este sentido, es importante atender que la construcción de la identidad de género no se constituye como un proceso estático e inalterable, sino que se articula como uno dinámico que puede ser reinventado de acuerdo a la movilidad propia de la cultura y la sociedad; y desde ese prisma, el estudio de los medios de comunicación en torno a la representación que estos hacen de las mujeres en el espacio público/político, constituye una herramienta de vital importancia para comprender la realidad social e incidir en su transformación. Tal como postula Bourdieu (2000) la dominación masculina opera inconscientemente y para removerla se requiere transformar las estructuras que la sustentan.
99

Camuflaje (de acople) — estrategia operativa de producción

Miranda Espinoza, Nicolás January 2009 (has links)
La articulación de una operación específica de las artes visuales en cuanto producción de obra (personal) con carácter político en la actualidad es la principal apuesta de este texto. Al comprender que corresponde a un enunciado algo extenso, o sobre todo, tremendamente complejo, para este trabajo he optado en primera instancia por un análisis territorial de las artes visuales en cuanto dinámicas del contexto global en relación a la producción de imágenes como lenguaje social. Nociones como biopolitica, espectáculo de masas y producción (de consumo y de imaginarios), nos plantean el primer escenario al cual enfocar este trabajo. De él desprenderemos los cruces teórico / prácticos necesarios para (re) articular una propuesta operativa acotada. La que por su parte, se construye con tres pilares operacionales: repetición, acople y resignificación (éste último como la formación de conjuntos para una relectura). Este texto ha sido construido en gran medida desde el pre—grado, pero sobre todo, a partir de los textos elaborados por mí durante el propio Magíster; de esta manera, el texto funciona como una recopilación de antecedentes y al mismo tiempo como soporte para la elaboración de las propuestas específicas de operación política actual. La estructura remite al análisis de las dinámicas del contexto general o entorno relacionado con la producción de imaginarios colectivos a través de diversas herramientas a disposición, de ésta manera establecemos cruces entre estrategias publicitarias y producción de arte urbano —por sobre todo relacional y contextual— simultáneamente planteo la reorganización paulatina de un mapa operativo durante mi proceso productivo (asumiendo la importancia de la reubicación de conceptos y de la singularidad material de cada propuesta) durante los últimos siete años, con el fin de resumir una estrategia acorde con la movilidad de signos, propia de nuestro contexto socio-cultural
100

Raça e representação política : uma análise das eleições para Deputado Federal no Distrito Federal, 2006

Amora, Gustavo Freitas January 2008 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciência Política, Programa de Pós-Graduação, 2008. / Submitted by Jaqueline Oliveira (jaqueoliveiram@gmail.com) on 2008-11-28T14:48:09Z No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_2008_GustavoFreitasAmora.pdf: 904075 bytes, checksum: 6ca9154be088285acab5e11a18072e5e (MD5) / Approved for entry into archive by Georgia Fernandes(georgia@bce.unb.br) on 2009-02-12T15:31:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_2008_GustavoFreitasAmora.pdf: 904075 bytes, checksum: 6ca9154be088285acab5e11a18072e5e (MD5) / Made available in DSpace on 2009-02-12T15:31:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_2008_GustavoFreitasAmora.pdf: 904075 bytes, checksum: 6ca9154be088285acab5e11a18072e5e (MD5) / Esse trabalho de pesquisa tem como objetivo geral analisar as especificidades da interação entre raça e representação política através da observação das eleições para Deputado Federal no Distrito Federal em 2006. A partir da análise do Horário de Propaganda Eleitoral Gratuita, eu busco avaliar em que medida a variável raça interage com o tempo de exposição na TV e com os resultados nas eleições. Neste sentido, eu busco verificar quais são os empecilhos que se colocam para a eleição dos negros, e como o mito da democracia racial no Brasil funciona como um mecanismo de violência simbólica que atua tanto sobre a possibilidade de negros em se candidatarem quanto sobre as campanhas eleitorais daqueles que se candidatam. Os resultados da pesquisa apontam para um quadro de exclusão racial dentro dos partidos políticos, principalmente em função da baixa quantidade de candidaturas negras, mas também pelo pouco tempo de exposição na TV dos negros, o que reflete o caráter periférico destas candidaturas dentro dos diversos partidos, e que se converte em fracos desempenhos eleitorais para negros e negras. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT / This research aims to examine the particularities of the interaction between race and political representation through the observation of the elections for Federal Deputy in the Federal District (Brasília) in 2006. From the analysis of the free time for political propaganda on TV, I aspirate to assess the extent to which the variable race interacts with the time of exposure on TV and the results in the elections. Therefore, I seek verify what are the impediments that arise for the election of blacks, and as the myth of racial democracy in Brazil serves as a mechanism of symbolic violence against both in the possibility of blacks in applying as on election campaigns of those who apply. The survey results point to a framework of racial exclusion inside the political parties, especially in the light of the low number of black candidates, but also by the short time of exposure of blacks on TV, which reflects the character of these peripheral candidacies within the various parties, and it becomes weak performances in elections for blacks.

Page generated in 0.085 seconds