• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 63
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Plan de negocio para implementación de una Fintech

Camacho De la Cruz, Kelvin Max, Marroquín Sánchez, Juan Enrique, Russo Cunningham, Esther Julia January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta y demuestra la viabilidad del plan de negocio para implementar la empresa Fintech “eFectivo”. Se trata de una plataforma tecnológica para otorgar préstamos de menor cuantía desde S/ 500 hasta S/ 2.000 y hasta en 6 cuotas, que opera 100% en línea y por internet. Los préstamos están orientados a un segmento millennial de Lima y Callao con un sesgo en estudiantes universitarios y de postgrado. Asimismo, el trabajo presenta los lineamientos para llevar a cabo la implementación y desarrollo del proyecto de forma exitosa.
22

Plan de negocios para la implementación del Servicio de Distribución de Libros en el Centro de Santiago

Silva Saavedra, David Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un plan de negocio para para la implementación de un servicio de préstamo y distribución de libros en formato físico para el Gran Santiago, estableciendo para el horizonte de evaluación del modelo las comunas de Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura para esta implementación. En la actualidad los hábitos de lectura en Chile son bajos comparados con países desarrollados, el acceso a libros está condicionado por su alto valor. Los canales de distribución son principalmente librerías, las cuales se encuentran principalmente en zonas comerciales, focalizadas en segmentos de estratos altos. Por otro lado, el mercado de libros es en general poco competitivo, lo que limita la incorporación de nuevos segmentos. Considerando lo anterior, se propone desarrollar un modelo de negocio que facilite el acceso y genere incentivos de lectura de libros físicos mediante el desarrollo de un portal digital y una plataforma logística de préstamo de libros, el cual se financiará mediante los pagos de suscripción de sus usuarios. La propuesta de valor del modelo de negocio estará orientado en resolver la problemática de costo y tiempo aludida como causal de no lectura, y a su vez, generar incentivos para fomentar la lectura de libros físicos. Por otro lado, se espera que el modelo de negocio atraiga a los consumidores que actualmente compran libros o los adquieren en bibliotecas considerando los menores costos y facilidades que presentará el sistema de entrega de libros. Para la elaboración del modelo de negocio se realiza una serie etapas con diferentes actividades; fundamentadas en literatura actual, investigaciones, y estadísticas nacionales. Además previamente se ha examinado fundamentos de las diferentes áreas necesarias para la creación de un Plan de Negocios como es la administración estratégica, área de marketing, ventas, gestión de operaciones y área de finanzas. El proyecto ha sido evaluado en un horizonte de tiempo de 5 años, período necesario para alcanzar la completa implementación del servicio de distribución de libros. De acuerdo al tamaño de mercado y a los escenarios planteados se realiza la evaluación del proyecto, donde se determina que el negocio es viable económicamente y genera valor, debido a que el VAN es positivo ($227.274.301) y la TIR (25,9%) es mayor a la tasa de descuento (7,2%), además se debe considerar el valor social debido a que el proyecto facilita el acceso a libros y genera incentivos para el fomento a la lectura.
23

Control estadístico de la calidad aplicado al programa de extensión social de EsSalud, caso : préstamos bancarios a sus trabajadores, período 2006-2009

Dionisio Reyes, Yudalia Juana January 2014 (has links)
La presente Tesis tiene como objetivo describir los conceptos y procedimientos del Control Estadístico de la Calidad y aplicarlos en el análisis de la gestión del servicio de préstamos bancarios del Programa de Extensión Social de ESSALUD, en el periodo 2006-2009. Primeramente, se revisa los conceptos y avances relacionados a la calidad, sistemas de gestión de la calidad, normas internacionales ISO y principalmente las herramientas del Control Estadístico de la Calidad. Estas herramientas contienen técnicas cualitativas y métodos cuantitativos. Entre las técnicas cualitativas se tiene la Tormenta de Ideas y el Diagrama de Causa – Efecto útiles para comprender mejor el caso de estudio. Entre los métodos cuantitativos básicos tenemos el análisis exploratorio inicial de la base de datos y el Diagrama de Pareto, que identifica las causas principales del problema de calidad. Una de las principales herramientas estadísticas del Control Estadístico de la Calidad es el Gráfico de Control p. Una de las novedades de la presente aplicación es considerar muestras aleatorias sin reemplazo de una población finita. Para un mejor entendimiento e implementación de este gráfico también se revisa conceptos básicos de la teoría de probabilidades, inferencia y muestreo. Finalmente, se presenta algunas conclusiones y recomendaciones. / --- This thesis aims to describe the concepts and procedures of Statistical Quality Control and to apply this to the analysis of the management of the service of bank loan Social Outreach Program ESSALUD in the period 2006-2009. First it reviews the concepts and developments related to quality systems, quality management, ISO international standards and tools primarily Statistical Quality Control. These tools contain qualitative techniques and quantitative methods. Among the qualitative techniques we have Brainstorming and Diagram Cause - Effect useful to better understand the case study. The basic quantitative methods are the initial exploratory and descriptive analysis of the database and the Pareto diagram, which identifies the main causes of quality problems. One of the main statistical tools of Statistical Quality Control is the Control Chart p. One of the new features of the present application is to consider random sampling without replacement from a finite population. For a better understanding and implementation of this graph it also reviews basic concepts of probability theory, inference and sampling. Finally, it presents some conclusions and recommendations. KEY WORDS: QUALITY, CONTROL CHART, FINITE POPULATION, ATTRIBUTE, SIMPLE RANDOM SAMPLING, PROPORTION.
24

La hipoteca revertida: un mecanismo para aumentar los ingresos de los adultos mayores

Almarza Tyther, Karina Antonieta, Jimémez Barra, Marco Antonio January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria, denominada “La Hipoteca Revertida: Un mecanismo para aumentar los ingresos de los adultos mayores”, tiene por finalidad analizar la posibilidad de implementar esta institución en nuestro país, como una alternativa real para complementar los ingresos de los adultos mayores e incluso permitir a los trabajadores independientes, que no cotizaron durante su vida laboral, contar con ingresos en esta etapa. Para el estudio, se ha consultado diverso material bibliográfico, principalmente extranjero, dado el escaso conocimiento que existe en Chile de esta institución. También se utilizaron datos estadísticos, paginas web de empresas privadas y de organismos públicos de diversos países y la opinión de profesionales del área de Seguridad Social
25

Análisis del otorgamiento de créditos hipotecario entre el sistema cooperativo y la banca tradicional en Chile

Luengo Branada, Roberto, Medina Venegas, Fabián January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / La presente tesis tiene como finalidad mostrar mediante un análisis comparativo las diferencias entre el sector cooperativo y la banca tradicional en Chile, basándonos en materias de crédito hipotecario, destacando efectos como las cuotas de participación y excedentes7 a los cuales los socios y clientes de crédito hipotecario del sector cooperativo se ven afectos, yendo más allá del análisis CAE. Los objetivos del estudio son poder definir un escenario equitativo para la comparación entre instituciones lo que involucra caracterizar un perfil de cliente, realizar distintos estudios bajo la metodología de Preparación y Evaluación de Proyecto que permitan comparar las distintas instituciones, evaluar fronteras de sensibilidad, y detectar posibles mejoras en producto y servicio hipotecario. La metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos busca llevar a cabo ideas de inversión (Proyecto) a través del uso eficiente de recursos escasos (Preparación), y posteriormente poniendo a prueba tanto cualitativa como cuantitativamente la preparación (Evaluación). Para llevar a cabo la metodología hay que tener en cuenta el ciclo del proyecto (idea de proyecto, preinversión e inversión). Es durante la etapa de preinversión que se realizan diversos estudios (estudio de clientes, estudio de proveedores, estudio legal, estudio económico, entre otros) en distintas profundidades (perfil, prefactibilidad y factibilidad). En cada estudio se analiza la viabilidad de este, lo cual permite ver la factibilidad de que se realice el proyecto. Al momento de Evaluar el proyecto, ha de utilizarse el VAC (valor actual de costos), este funciona mediante los flujos de costo total, los cuales se actualizan a través de una tasa de descuento del cliente. La tasa de descuento representa el uso alternativo de los recursos del proyecto. También ha de usarse la sensibilización tanto unidimensional como bidimensional, para poder generar comparaciones en distintos escenarios ante variaciones de las variables: tasa de interés real anual, el crecimiento real anual del excedente y la cantidad de cuotas suscritas mensualmente. El sistema cooperativo tiene aspectos relevantes, como la participación que tienen los clientes de Coopeuch, pasando a ser socios de la organización. Esto se refleja en los flujos mediante el desembolso mensual que deben hacer los clientes de crédito hipotecario por las cuotas de participación suscritas, también impacta a través de la devolución de excedentes que la cooperativa genera por las cuotas de participación, y por la devolución de excedentes producto del pago de intereses que efectúan los clientes. Estas ventajas no las presenta el sistema bancario tradicional debido a que son sociedades anónimas especiales, las cuales no tienen restricciones como las cooperativas al momento de solicitar un crédito. Por tanto, al suscribir un crédito hipotecario en la banca tradicional, el cliente no tendrá egresos por suscripción de cuotas de participación, ni tendrá ingresos por conceptos de rentabilidad del banco (similar al excedente de la cooperativa). Para construir el flujo de costos se requiere calcular el interés, la amortización, los seguros, cuotas de participación, devolución de excedentes y el beneficio tributario del artículo 55 bis. Lo que permitirá calcular la cuota sin seguros y el saldo insoluto. Todos los cálculos se realizarán en términos mensuales desde el mes 0, cuando se pagarán los costos operacionales hasta el último mes de pago de dividendo, anualizando los flujos. Posteriormente se construye el flujo en términos anuales, los cuales presentan gastos operacionales, intereses, amortización, seguros, cuotas de participación, beneficio artículo 55 bis, devolución de excedentes y salvataje, lo que generará el flujo neto el cual se actualizará en base a la tasa de descuento anual. Respecto al cliente objetivo definido para realizar los estudios, son personas del sector socioeconómico C2, C3 y D, que solicitan créditos ya sea de 1.000 UF con un 80% de financiamiento (entre 20, 25 o 30 años plazos), o de 1.300 UF con un 90% de financiamiento. Estos créditos son en base a departamentos nuevos con seguros de Desgravamen e Invalidez y de Incendio y Sismos. Para el caso de las cooperativas, se suscriben 10 cuotas de participación mensuales. Las instituciones dentro del segmento son Banco Estado, Banco CrediChile, Banefe, Banco del Desarrollo y Coopeuch. Sin embargo, para los estudios se excluyó a Banefe y Banco del Desarrollo por no facilitar los datos en sucursal. La decisión de trabajar solo con valores de sucursal es relevante, dado a que las condiciones comerciales de internet distan de las entregadas en sucursal por medio de una simulación presencial. Respecto a los resultados de los estudios, en los créditos de 1.000 UF con 80% de financiamiento, Coopeuch se muestra como un fuerte competidor de Banco Estado donde la diferencia entre ambos VAC es favorable para Coopeuch crédito a 20 años plazos por 18,48 UF, en 25 años plazos y 30 años plazos, Banco Estado es superior en 12,14 UF y 11,75 UF, respectivamente. En cuanto Banco CrediChile es la peor opción en los tres escenarios. Para los créditos de 1300 UF con 90% de financiamiento, Banco Estado supera al resto del segmento en todos los escenarios, estando Coopeuch en segundo lugar y Banco CrediChile en tercer lugar. La diferencia entre Banco Estado y Coopeuch en 20, 25 y 30 años plazos es beneficiosa para Banco Estado en 65,69 UF, 79,57 UF y 91,86 UF, respectivamente. En cuanto a los análisis de sensibilidad, se recomienda a Coopeuch que con pequeños movimientos en la tasa de interés puede llegar a ser igual de conveniente que Banco Estado, pero también existe la posibilidad, esencialmente en el escenario de 80% de financiamiento, de mejorar la situación si los clientes tan solo aumentan la cantidad de cuotas mensuales suscritas. Otro efecto relevante a destacar es que la estructura de tasas de Coopeuch resulta incongruente para créditos de en torno a 90% financiamiento, ya que aumentan el cobro a clientes que tienen mayor capacidad de pago, siendo que éstos potencialmente podrían acceder a mejores alternativas de tasa en el mercado.
26

"¿<em>Mailing,</em> por necesidad o por lujo?. Un estudio sobre anglicismos en prensa española

Berglund, Malin January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>En la prensa española hay periodistas que utilizan anglicismos en ausencia de palabras españolas, pero también lo hacen por factores culturales y estilísticos. Esta tesina es el resultado de un estudio de anglicismos en artículos del periódico <em>El País</em> publicados entre octubre y diciembre de 2007.</p><p>El estudio tiene tres hipótesis como punto de partida y se ha respondido a ellas con un método cuantitativo-cualitativo, incluido allí la medición de la frecuencia de los anglicismos encontrados. Las hipótesis implican estudiar la frecuencia de diferentes anglicismos, cómo se utilizan los anglicismos y, también, en cuáles secciones del periódico se usan asiduamente.</p><p>Como delimitación en la investigación, se estudian artículos provenientes de las secciones de economía, tecnología y sociedad.</p><p>Muchos estudios anteriores dicen que la influencia de los anglicismos es un resultado de la internacionalización, y de que hay muchas maneras y orientaciones de cómo se los puede estudiar. También muestran que hay diferentes grupos de anglicismos para analizarlos como, por ejemplo, los anglicismos que se usan por lujo o los por necesidad. El resultado de la tesina muestra que se usan más anglicismos en la sección de tecnología que en las de sociedad y economía, y también que los anglicismos de informática son los más frecuentes en el corpus. Asimismo, el resultado exhibe que, en general, los periodistas del periódico usan los anglicismos porque no hay palabras en español que se relacionan con los conceptos que quieren escribir.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p>En el presente trabajo se formulan tres hipótesis, a saber:</p><p><strong>1.</strong> En artículos periodísticos de tecnología se usan préstamos ingleses más frecuentemente de lo que se hace en artículos de economía y de sociedad.</p><p><strong>2.</strong> Se usan préstamos ingleses en el lenguaje periodístico porque no hay palabras en español que correspondan al sentido que los periodistas quieren mediar.</p><p><strong>3.</strong> Los anglicismos del corpus que vienen del dominio informático son más frecuentes que los anglicismos que vienen del campo económico o del social.</p><p> </p>
27

"¿Mailing, por necesidad o por lujo?. Un estudio sobre anglicismos en prensa española

Berglund, Malin January 2008 (has links)
Síntesis: En la prensa española hay periodistas que utilizan anglicismos en ausencia de palabras españolas, pero también lo hacen por factores culturales y estilísticos. Esta tesina es el resultado de un estudio de anglicismos en artículos del periódico El País publicados entre octubre y diciembre de 2007. El estudio tiene tres hipótesis como punto de partida y se ha respondido a ellas con un método cuantitativo-cualitativo, incluido allí la medición de la frecuencia de los anglicismos encontrados. Las hipótesis implican estudiar la frecuencia de diferentes anglicismos, cómo se utilizan los anglicismos y, también, en cuáles secciones del periódico se usan asiduamente. Como delimitación en la investigación, se estudian artículos provenientes de las secciones de economía, tecnología y sociedad. Muchos estudios anteriores dicen que la influencia de los anglicismos es un resultado de la internacionalización, y de que hay muchas maneras y orientaciones de cómo se los puede estudiar. También muestran que hay diferentes grupos de anglicismos para analizarlos como, por ejemplo, los anglicismos que se usan por lujo o los por necesidad. El resultado de la tesina muestra que se usan más anglicismos en la sección de tecnología que en las de sociedad y economía, y también que los anglicismos de informática son los más frecuentes en el corpus. Asimismo, el resultado exhibe que, en general, los periodistas del periódico usan los anglicismos porque no hay palabras en español que se relacionan con los conceptos que quieren escribir. Hipótesis: En el presente trabajo se formulan tres hipótesis, a saber: 1. En artículos periodísticos de tecnología se usan préstamos ingleses más frecuentemente de lo que se hace en artículos de economía y de sociedad. 2. Se usan préstamos ingleses en el lenguaje periodístico porque no hay palabras en español que correspondan al sentido que los periodistas quieren mediar. 3. Los anglicismos del corpus que vienen del dominio informático son más frecuentes que los anglicismos que vienen del campo económico o del social.
28

Orígenes y tipología de la terminología armamentística en inglés medio

Poveda Balbuena, Miguel Luis 08 November 2016 (has links)
No description available.
29

Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar

Torres Hidalgo, Carlos, Dionisio Reyes, Yudalia Juana 26 September 2011 (has links)
Se estudió la política de préstamos personales, mediante contratos suscritos por EsSalud con los bancos, su orientación al progreso y bienestar, analizándola desde los criterios de excelencia y conforme a los enfoques del ciclo y el círculo de la política; así como los resultados en términos de democratización, inclusión, progreso y bienestar y sobreendeudamiento. Se encontró que la política no consideró criterio alguno de excelencia y tampoco elementos de legitimación en su diseño, implementación o gestión y evaluación. Careció de orientación al bienestar, de recursos técnicos y tecnológicos para su gestión, de mecanismos para un endeudamiento responsable, así como de normas de regulación del desempeño y comportamiento de los actores. Su debilidad permitió el sobreendeudamiento; respecto a los resultados, se encontró que el acceso al crédito ha sido transversal, cubriendo al 34.1% de los trabajadores de todas las redes asistenciales, de todos los grupos ocupacionales independientemente de su nivel de ingreso, evidenciando una democratización del crédito; los trabajadores de menores ingresos, accedieron al crédito y con ello a la modernidad y a la cobertura de necesidades no atendibles con su remuneración, constituyéndose en un mecanismo de inclusión social; hasta un 50% de los beneficiarios habrían utilizado el préstamo para incrementar su capital invirtiéndolo en bienes o servicios generadores de ingreso contribuyendo a su progreso y bienestar; también se encontró que el 16% de los beneficiarios, estaba sobreendeudado con una cuota mensual superior al 43% de su ingreso neto mensual configurando un problema social, cuya solución se plantea desde una perspectiva equivalente al Procedimiento Concursal; la propuesta de mejora se plantea desde el círculo de la política para el ciclo y desde los criterios de calidad para los contenidos. Se orientará al logro de progreso y bienestar, desarrollando capacidades y empoderando a los beneficiarios, para el endeudamiento productivo. / Tesis
30

Empréstimos do espanhol em dicionários gerais de português : proposta para o seu tratamento e marcação

Anocibar, Andrea Esther January 2016 (has links)
Toda língua é constituída, em maior ou menor quantidade, de unidades não vernáculas devido ao contato estabelecido com outras línguas ao longo da história ou às influências delas recebidas. No que diz respeito ao português, sua proximidade geográfica com o espanhol, tanto na Europa quanto na América, somado às semelhanças na morfologia e época de formação entre ambas as línguas, resultou na inclusão de diversas palavras que hoje podem ser encontradas no seu léxico. Considerados protótipos de dicionário, os dicionários gerais não apenas definem e descrevem o léxico de uma dada língua, como também, tradicionalmente, se ocupam de descrever boa parte da sua história ao incluírem informações etimológicas. Devido a esses registros e ao seu caráter diassistêmico, o dicionário geral de língua se apresenta como uma obra diaintegrativa, registrando unidades lexicais originadas em outras línguas e diferenciando lexicograficamente aquelas que já foram adaptadas (empréstimos) daquelas que ainda são reconhecidas como estrangeiras (estrangeirismos). A abrangência lexical que tais dicionários comportam, no entanto, nem sempre traz benefícios para o consulente. Na tentativa de registrar o maior número possível de palavras da língua, numerosos aspectos veem-se afetados pela ausência de um trabalho de seleção e de investigação rigoroso das unidades que são incluídas. Diversas críticas ao registro do léxico realizado por essas obras evidenciam incoerências e diversos problemas como consequência da falta de uma reflexão teórica que oriente o trabalho lexicográfico. No objetivo de avaliar o registro de empréstimos e estrangeirismos nos dicionários gerais da língua portuguesa, este trabalho analisa, individual e comparativamente, quatro obras desse tipo - Aurélio (1999), Houaiss (2009), Michaelis (1998) e Sacconi (2010). Diante da dificuldade de obter uma listagem de empréstimos por obra, foi criada uma amostra sistemática de uma listagem de empréstimos provida pelo Aurélio (1999) com base na qual foram coletadas as informações nos três dicionários restantes. A análise das informações etimológicas e da marcação diaintegrativa de cada dicionário a partir desse corpus revelou, nas quatro obras, a ausência de um construto teórico-metodológico específico para o fenômeno registrado. Além de incoerências e contradições entre as numerosas indicações de origem encontradas apenas para uma única língua (o espanhol), foi encontrado um segmento etimológico deficitário, cuja formulação heterogênea e complexa não apresenta indicações claras para o consulente, propiciando a interpretação errônea dos dados. Com base em tais constatações, o trabalho propõe, em primeiro lugar, reduzir todas as indicações a uma única e mais certeira designação da língua fonte: “espanhol”, como também recomenda e justifica a eliminação do segmento etimológico. Finalmente, defende a manutenção da marcação diaintegrativa, cujo desenho apresenta, na maioria dos dicionários analisados, os elementos necessários para uma identificação adequada das palavras advindas da língua espanhola que ainda não foram adaptadas ao sistema do português. / Toda lengua está formada, en mayor o menor cantidad, por unidades vernáculas debido a la influencia de otros idiomas o al contacto con éstos a lo largo de la historia. En el caso específico del portugués, su proximidad geográfica con el español, no solamente en Europa como también en América, se ha sumado a las semejanzas en la morfología y la época de formación de ambas lenguas provocando la inclusión de varias palabras que hoy pueden ser encontradas en su léxico. Considerados prototipos de diccionario, los diccionarios generales no apenas definen y describen el léxico de una determinada lengua, sino que también, tradicionalmente, se ocupan de describir buena parte de su historia al incluir informaciones etimológicas. Debido a estos registros y a su carácter diasistemático, el diccionario general de lengua se revela como una obra diaintegrativa, ya que registra unidades lexicales originadas en otras lenguas y distingue lexicográficamente aquellas que ya fueron adaptadas (préstamos) de aquellas que todavía son reconocidas como extranjeras (extranjerismo). La extensión lexical que tales diccionarios permiten, sin embargo, no siempre beneficia al lector. Debido a la intención de registrar el mayor número posible de palabras, diversos aspectos se ven afectados por la falta de un trabajo de selección e investigación minucioso de las unidades que son incluidas. Diversas críticas al registro del léxico realizado en esas obras señalan inconsistencias y diversos problemas como consecuencia de la falta de una reflexión teórica que dirija el trabajo lexicográfico. Con el objetivo de evaluar el registro de préstamos y extranjerismos en los diccionarios generales de la lengua portuguesa, este trabajo analisa, individual y comparativamente, cuatro obras de ese tipo – Aurélio (1999), Houaiss (2009), Michaelis (1998) e Sacconi (2010). Frente a la dificultad de obtener una lista de préstamos por obra, sin embrago, fue necesario seleccionar, sistemáticamente, un listado de préstamos proporcionado por el Aurélio (1999). A partir de la muestra creada, fueron colectadas las informaciones de los tres diccionarios restantes. El análisis de las informaciones etimológicas y de la marcación diaintegrativa de cada diccionario a partir de ese corpus reveló, en las cuatro obras, la ausencia de un constructo teórico-metodológico específico para el fenómeno registrado. No solamente se encontraron numerosas indicaciones de origen para una única lengua (el español), sino que también un segmento etimológico deficiente, cuya formulación heterogénea y compleja no plantea indicaciones claras para el lector y favorece la interpretación errónea de los datos etimológicos. Con base en tales constataciones, el trabajo propone, en primer lugar, reducir todas las indicaciones a una única y más acertada designación de la lengua fuente: “español”, además de recomendar y justificar la eliminación del segmento etimológico. Finalmente, defiende que la marcación diaintegrativa debe ser conservada, ya que su diseño exhibe, en la mayoría de los diccionarios analizados, los elementos necesarios para una identificación adecuada de las palabras derivadas de la lengua española que todavía no fueron adaptadas al sistema del portugués.

Page generated in 0.033 seconds