• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 260
  • 30
  • 10
  • 10
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 321
  • 82
  • 73
  • 72
  • 72
  • 57
  • 51
  • 44
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 40
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Entre el compromiso y la publicidad: responsabilidad social empresarial en Chile y su tratamiento en la prensa escrita

Browne Ciampi, Virginia Paz 05 1900 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / En África, mueren cuatro niños por minuto a causa de la diarrea y la deshidratación. Ambos males son considerados enfermedades menores en países industrializados, donde se curan rápidamente con sales minerales y otros medicamentos de fácil acceso. Un quinto de los niños en países sub-desarrollados muere antes de los cinco años por estas mismas razones. En mayo de 1988, el inglés Simon Berry trabajaba en un programa de ayuda humanitaria en Zambia, África. Incluso en pequeños poblados donde se evidenciaba la falta de medicamentos básicos para atender a sus habitantes, Simon podía obtener una Coca-Cola sin ningún problema. Allí tuvo la idea de aprovechar la inmensa y eficientísima red de distribución de la bebida para abastecer de sales re-hidratantes los poblados rurales de los países más pobres del planeta. Diez años más tarde, en mayo de 2008, el programa radial “iPM” de la cadena británica BBC le dedicó un episodio completo a ColaLife, la iniciativa que Simon llevaba exponiendo por años sin obtener mayores avances ni resultados. Desde entonces, no solo se comenzaron a contar por miles los inscritos en las diferentes plataformas virtuales de la campaña, sino que Berry recibió la primera misiva escrita por parte de Coca-Cola donde la multinacional se mostraba dispuesta a hablar y conocer el proyecto más en detalle. Recientemente, Simon Berry viajó a Daar es Salaam, Tanzania, invitado por Coca- Cola, para investigar junto con ellos las redes de distribución de la bebida más famosa del mundo en esa parte del planeta. En Abril de 2009, el blog de ColaLife participó como uno de los 50 invitados en la reunión del G20 en Londres, donde los Ministros de Hacienda y los Presidentes de los Bancos Centrales, representantes tanto de economías industrializadas como de países en vías de desarrollo, debatieron sobre crecimiento económico y desarrollo sustentable. El creador de la iniciativa dice que la ayuda y la cobertura que le ha brindado la BBC han sido fundamentales. Si bien Berry ha utilizado exitosamente los múltiples canales que existen hoy gracias a Internet, el apoyo y el tratamiento del caso realizado por la cadena británica, ha sido imprescindible. Fue el periodista de “iPM” Rupert Allman, quién contactó para el espacio radial al encargado mundial de Coca-Cola para las relaciones con los stakeholders1, Salvatore Gabola, obligando a la multinacional a mostrar su posición respecto de la propuesta. Menos de un año después de ese hecho, Berry volvía de Tanzania con la voluntad de la empresa comprometida y con una posible alianza con la ONG Population Services International (PSI) para implementar un proyecto piloto de la iniciativa en ese país. La primera vez en todo el mundo que la historia de Colalife fue publicada en papel, fue en la edición dominical de El Mercurio, el 31 de agosto de 2008. Aunque Chile y Latinoamérica no son el escenario desde donde se impulsa este proyecto, los organizadores del mismo destacan enormemente la publicación de la noticia en el periódico chileno. Coca-Cola es una de las grandes empresas transnacionales del globo. Reconocida hasta en las localidades más apartadas del planeta, puede ser interpelada desde cualquier lugar. Si bien el rol de los medios digitales y las plataformas participativas virtuales es de gran importancia, el enorme poder e influencia que siguen manteniendo los medios tradicionales y las grandes contribuciones que pueden hacer los mismos para que iniciativas como esta se materialicen, no pueden dejarlos indiferentes. La marca es probablemente el mayor activo que posee Coca-Cola. De materializarse esta iniciativa, su reputación sin duda se incrementaría elevando aún más el valor de la misma. Lo anterior puede poner a los medios de comunicación en un dilema ético no menor a la hora de decidir si publican o no este tipo de informaciones. Si bien dicho cuestionamiento resulta un ejercicio imprescindible por parte de editores y periodistas, ello no puede alejarlos de los grandes objetivos que se propone hoy la humanidad, como el desarrollo sustentable y el respeto por los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
122

Las exposiciones de pintura en Alicante ( 1950-1975).Reconstrucción de la actividad expositiva en la ciudad de Alicante a través de su repercusión en la prensa local.

Rodríguez Ruiz, Mario Miguel 03 May 2010 (has links)
Esta tesis parte de la localización y la recopilación de las noticias aparecidas en la prensa sobre la actividad expositiva llevada a cabo en la ciudad de Alicante durante el período comprendido entre 1950 y 1975. La ordenación y análisis de este tipo de información ha permitido afrontar con garantías el estudio de las características y la evolución de dicha actividad expositiva, pudiéndose constatar la existencia de dos períodos fundamentales. En primer lugar, un período en el que la actividad expositiva fue mantenida, de manera casi exclusiva, por las instituciones públicas y la Caja de Ahorros del Sureste de España. Y en segundo lugar, un período marcado por la actividad expositiva desarrollada por la Caja de Ahorros del Sureste y la Caja de Ahorros Provincial. El acontecimiento que determinó el inicio de este segundo período en el panorama artístico alicantino fue la celebración del I Salón Nacional de Pintura, que acabó con el vacio provocado por la desaparición del Concurso de Pintura de la Diputación Provincial, y que en 1965 generó un debate artístico sin precedentes en la ciudad, influyendo de manera decisiva en el posterior desarrollo de la acividad artística en Alicante. Por último, la tesis aborda también la gestación del mercado galerístico y el crecimiento espectacular del número de salas de exposiciones y galerías de arte en la ciudad, como reflejo del desarrollo económico experimentado en toda la provincia entre 1971 y 1975. La presente tesis doctoral pretende aportar nuevos datos que contribuyan a profundizar en el conocimiento del contexto pictórico alicantino, a través de un proceso enmarcado en la línea de investigación sobre el arte valenciano a partir de las fuentes hemerográficas, desarrollada por el Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia. / Rodríguez Ruiz, MM. (2001). Las exposiciones de pintura en Alicante ( 1950-1975).Reconstrucción de la actividad expositiva en la ciudad de Alicante a través de su repercusión en la prensa local [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7732
123

Noticias sobre vacunas en prensa española: cobertura y análisis de contenidos (1955-2015)

Martínez-Martínez, Pedro Javier 26 September 2016 (has links)
La vacunación como un intento deliberado de proteger al hombre contra las enfermedades tiene una larga historia, aunque sólo desde el siglo XX se ha convertido en una práctica habitual. Los primeros propósitos de vacunar son casi tan antiguos como los de erradicar las enfermedades. A pesar de la constancia de millones de vidas salvadas, el uso de las vacunas contra las enfermedades infecciosas resulta cuestionado, criticado y obviado en niños de nuestro país. En este escenario, la prensa es un importante canal para la difusión de información sobre cuestiones de Salud Pública, y es una herramienta muy utilizada para obtener información sobre las vacunas. El objetivo de este estudio es conocer y comparar el tratamiento informativo que han tenido las campañas de vacunación en la prensa española. En esta investigación se ha realizado una revisión sistemática de las noticias publicadas acerca de las vacunas durante distintos periodos de tiempo en España. Se examinaron 2136 noticias, y se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo. Este estudio se ha enfocado a mostrar la representación de los contenidos en prensa de cinco vacunas durante las seis últimas décadas. Las cinco enfermedades vacunables (poliomielitis, viruela, meningitis, virus del papiloma humano y neumococo) han tenido especial cobertura mediática en distintos momentos del periodo de estudio por razones, en las que han concurrido circunstancias diferentes (epidemiológicos, políticos, comerciales). La prensa escrita ha tenido y tiene un papel clave en el desarrollo de la agenda vacunal y se ha convertido en un elemento influyente en la aceptación de las vacunas. La información difundida en la prensa diaria sobre las vacunas no ha resultado lo completa o equilibrada que cabría esperar. Numerosos artículos de prensa carecen de rigor científico y utilizan un vocabulario inadecuado, que a menudo conduce a la desinformación. Con frecuencia, se publican mensajes que apelan a las emociones con el fin de incrementar la audiencia. La vacunación contra la poliomielitis con la vacuna de Salk se trató con mucha discreción en la prensa escrita, como consecuencia de la falta de fondos para adquirirla y del incidente Cutter. La campaña nacional con la vacuna antipolio de Sabin (1963-1964) obtuvo una amplia cobertura mediática. Durante las campañas contra la polio (1963-1964) predominaron los discursos teñidos de propaganda y de exaltación patriótica, reflejando una imagen de estado benefactor y moderno. La campaña de vacunación contra la meningitis de finales de los años 90, produjo una gran cantidad de mensajes contradictorios propagados por las autoridades sanitarias y los políticos, provocando la inquietud de la sociedad y llegando a causar una gran alarma social. La prensa aireó el debate sobre la necesidad de vacunar entre salubristas y políticos. Entre la primavera de 1996 y el otoño de 1997 se produjo un incremento en la incidencia de la meningitis C. Aunque no alcanzó los niveles de riesgo epidémico, la prensa alertó la necesidad de inmunizar con una vacuna recién puesta en el mercado. El miedo al desabastecimiento originó una situación de estrés social amplificado en los medios. La alarma mediática creada tras el atentado del 11S supuso una conmoción mundial que también afectó al campo de la vacunología. El riesgo bioterrorista hizo emerger el fantasma de la viruela, a lo que respondieron los EEUU produciendo y suministrando vacuna a parte de sus ciudadanos. La prensa española hizo amplio eco de la posibilidad de vacunar a personal sanitario y militar, así como de las compras de vacuna a cargo del Gobierno con ese fin. La introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano iniciada en 2008 resultó muy controvertida. A la fuerte estrategia de marketing publicitario y noticias favorables a la vacunación, se opuso un sector de opinión que dudaba sobre la pertinencia y oportunidad epidemiológica de vacunar en nuestro país. La hospitalización de dos adolescentes valencianas en 2009 por cuadros convulsivos tras la administración de una dosis de vacuna contra el virus del papiloma humano, tuvo un fuerte impacto mediático que influyó directamente en la confianza de la población hacia esa vacuna. Entre los años 2010 y 2014 se produjo una controversia reflejada en la prensa sobre la conveniencia o no de financiar, por el sistema público, una nueva vacuna contra el neumococo incluyéndola en el calendario oficial de vacunaciones. La prensa apoyó decididamente la opinión de los padres y pediatras favorable a la vacunación, creando un clima propicio para su completa implantación.
124

Análisis discursivo de los titulares de prensa sobre la inmigración marroquí (2007-2013)

Chaoudri, Iman 24 May 2016 (has links)
Esta tesis nace con la intención de buscar entre los titulares de la prensa española sobre la inmigración marroquí un común denominador que nos permita caracterizar y definir en un marco general el discurso periodístico que predomina en la prensa. También de forma más profunda se buscarán los aspectos pragmalingüísticos con los que se construye cada uno de los titulares de nuestro corpus. Para seguir una metodología de análisis hemos hecho uso de estudios previos, así como de la clasificación de titulares establecida por Teun Van Dijk en 1999, que nos permitirá hacer una catalogación adecuada para nuestro posterior análisis global. También hacemos uso de múltiples recursos para un análisis más profundo, los cuales están explicados en el correspondiente apartado de la tesis. Tras realizar todo el análisis tenemos datos suficientes para catalogar cada uno de los diferentes diarios según el tipo de discurso que predomina y del que hacen uso en sus titulares. Con ello podemos predecir con bastante exactitud futuras líneas de discurso en este aspecto. También encontramos una categoría que sale de lo establecido y que vemos importante destacar por su discurso más humano y en concordia con una integración de un colectivo que a menudo es menospreciado y deliberadamente rechazado.
125

La forja de un periodista. Azorín (1891-1906)

Payá Rico, Juanjo 29 June 2019 (has links)
La forja de un periodista. Azorín (1873-1906) ahonda en las raíces del periodismo de José Martínez Ruiz en sus múltiples colaboraciones en Monóvar, Dénia, Alicante, Yecla, Valencia, Madrid o Barcelona. Para ello, se ha reconstruido su trayectoria biográfica a partir del legado azoriniano en libros y artículos de prensa en esta misma franja temporal. Este recorrido que aúna carrera literaria y periodística es, pues, fundamental para adentrarse en la figura poliédrica de Azorín, en una investigación que, a su vez, ha recuperado, rescatado y aportado nuevos artículos azorinianos, cabeceras y escritos inéditos que permanecían ocultos y perdidos en las hemerotecas.
126

Entre el vínculo y el compromiso: la relación de Reino Unido con el proyecto europeo (1945-2016). Una aproximación al brexit a través de la prensa española

Tenorio Maciá, José Carlos 28 February 2022 (has links)
La presente investigación se centra en las relaciones históricas entre Reino Unido y el proceso de integración europea, abarcando el periodo que media entre el fin de la II Guerra Mundial y el referéndum celebrado en las Islas en 2016. El principal propósito de la misma no es sino demostrar que, atendiendo tanto a la actuación como al discurso político de los distintos Gobiernos anglosajones hacia Europa, la apuesta de los británicos por el brexit fue una decisión fundamentalmente racional. Además, este trabajo incluye un acercamiento a la óptica de la prensa española respecto al matrimonio entre Londres y Bruselas, tratando de medir hasta qué punto las cabeceras de nuestro país se posicionaron en contra de una eventual ruptura. / Este trabajo ha sido financiado por la Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo a través de la beca predoctoral ACIF/2018.
127

Guía de acceso para Investigación y Ciencia

Dirección de Gestión del Conocimiento 07 April 2021 (has links)
Proporciona los pasos y procedimientos para acceder al recurso Investigación y Ciencia.
128

La prensa como reflejo y contra reflejo de coyunturas de conflicto : el caso del Cuba Libre y La República de Cuba

Gallegos, Claudio 28 February 2013 (has links)
El 98 cubano se instala en la prensa como hecho histórico complejo que diasporiza hacia múltiples problemáticas de reflejo continental. En este sentido, un semanario argentino, de reciente localización, Cuba Libre, y su continuación La República de Cuba, esgrimen una mirada alternativa y complementadora. Para ello, intentaremos identificar las formas de mediatización que del 98 cubano, realizaron los semanarios Cuba Libre y La República de Cuba editados en la ciudad de Buenos Aires entre los años 1896 y 1898. / 98 Cuban establishes himself in the press as historical complex fact that diversifies towards multiple problematic of continental reflection. In this respect, an Argentine weekly, of recent location, Cuba Libre, and his continuation La República de Cuba, they use an alternative look and complement. For it, we will try to identify the forms to mediatize that of 98 Cuban, realized the weeklies Cuba Libre and La República de Cuba edited in the city of Buenos Aires between the year 1896 and 1898.
129

La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)

Pahuacho Portella, Alonso Roberto 28 November 2017 (has links)
La presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de 1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica) utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección), el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era superior al de los vecinos del sur. / Tesis
130

Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú

Almeida Goshi, Claudia Kazuko January 2011 (has links)
Señala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y derechos legítimos. Por el contrario, sus asesinos eran el otro, ignorante y salvaje respecto al nosotros; en otras palabras, el indígena es no-ciudadano: sujeto sin voz, sin rostro y cuya humanidad es cuestionada. La voz (demandante) del nosotros respecto al esclarecimiento de la tragedia de Uchuraccay sí fue reproducida en los diarios de Perú; mientras que la voz del otro, el indígena, fue silenciada. / Tesis

Page generated in 0.1346 seconds