• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 52
  • 51
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 40
  • 37
  • 30
  • 25
  • 22
  • 20
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Propuesta legislativa para la reducción del hacinamiento penitenciario dirigido a internos procesados y sentenciados por micro comercialización de drogas – marihuana

Sanchez Espejo, Andrea Celeste January 2021 (has links)
El hacinamiento penitenciario es la principal causa de violación de derechos humanos dentro de un establecimiento penitenciario. El objeto de esta investigación es determinar un mecanismo para la reducción del hacinamiento dirigido a los internos procesados y sentenciados por micro comercialización de drogas – marihuana; para tal fin se siguió el diseño de investigación bibliográfica, que implica usar el método analítico para hacer una descomposición del objeto de estudio en sus elementos constitutivos y la técnica del fichaje para sistematizar el fundamento teórico de la investigación. Los resultados a los que se arribaron muestran que el Sistema Penitenciario Nacional es un sistema carente, el cual contribuye al hacinamiento en los penales, éste problema arruina la calidad de vida de las personas en las prisiones, por ello, se propone una medida que ayudaría a combatir esta dificultad. Dicha medida, beneficiaria tanto al interno como al Estado, asimismo, debe quedar establecido que con ella, no se va a dejar de sancionar a la persona, será sancionada, pero no afectará su dignidad y libre desarrollo.
92

Sintomatología depresiva y prácticas religiosas en internas por delitos comunes de un penal de Lima

Dasso Vassallo, Ana Fiorella 24 June 2011 (has links)
Esta investigación describe la sintomatología depresiva y las prácticas religiosas y busca una posible relación entre ambas variables en internas del penal de mujeres de máxima seguridad de Lima. Esta investigación es de tipo cuantitativa, exploratoria y con elementos correlacionales. Para esto se aplicaron dos pruebas, el inventario de depresión de Beck (BDI-II) (Beck, 2006) y una adaptación al contexto penitenciario de la Escala de Prácticas Religiosas (Hamann, 2003). Los participantes de esta investigación fueron 51 internas por delitos comunes de un establecimiento penitenciario, el muestreo fue aleatorio. Se encontró niveles bajos en la variable sintomatología depresiva y niveles altos en la variable prácticas religiosas. No se encontró correlación significativa entre ambas variables; sin embargo, si se encontró relación entre algunas prácticas religiosas, “Me comporto como Dios espera que lo haga” Leo la Biblia” y “Canto a Dios como forma de oración” y la sintomatología depresiva. Palabras Clave: Depresión, Sintomatología depresiva, religiosidad, prácticas religiosas, cárceles, mujeres
93

Afrontamiento y autoeficacia en internas en un establecimiento penitenciario modelo de Lima

Brocos Duda, Carolina Vanessa 06 July 2016 (has links)
En la presente investigación se describió la relación entre la autoeficacia y el afrontamiento en 110 adultas jóvenes con edades que fluctuaban entre los 20 y 40 años (M = 31.08, DE = 5,58), internas en un establecimiento penitenciario modelo de Lima. Para este propósito, se utilizó la adaptación al español de la Escala de autoeficacia general (EAG) de Baessler y Schwarzer (1996) y el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier & Weintraub (1989). Se encontró que existe una relación positiva y significativa entre autoeficacia y el estilo enfocado en el problema y el estilo enfocado en la emoción. Por último, se encontraron diferencias significativas en el afrontamiento según grado de instrucción, si la persona tiene pareja, nivel de seguridad del pabellón, asistencia a terapia psicológica y tiempo de sentencia. No se encontraron diferencias al comparar los grupos según autoeficacia. / The present study described the relationship between self efficacy and coping in 110 young adult female inmates with ages between 20 and 40 (M = 31.08, SD = 5.58). The spanish adaptation of the General self efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996) and the COPE inventory of Carver, Schreier & Weintraub (1989) were used for this purpose. It was found that there is a positive and significant relationship between self-efficacy and problem-focused style and emotion focused style. Finally, significant differences were found in coping according to the level of education, couple status, security level of the unit, assistance to psychological therapy and time of sentence. No differences were found when comparing the groups according to self-efficacy.
94

Feminidad en un grupo de mujeres recluidas en un establecimiento penitenciario de Lima

Carranza Risco, Ana Sofía 14 November 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir la feminidad de un grupo de mujeres recluidas por delitos comunes en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizó una metodología cualitativa, por lo que se realizó diez entrevistas semi-estructuradas conformadas por tres áreas: a) percepción sobre la feminidad; b) feminidad y etapas de desarrollo; y c) la vivencia de la feminidad en la cárcel. A partir de ello, se buscó comprender lo que significa para las participantes ser mujer y la manera en que han vivido su feminidad a lo largo de su vida y en los distintos contextos en los que se han encontrado, siendo la vida en prisión un aspecto importante para la investigación. Se encontró que su feminidad gira entorno a dos grandes temas a partir de los cuales se configura su identidad: a) la importancia de la maternidad para la feminidad; y b) la construcción de la feminidad en entornos violentos. / The aim of this study was to describe the femininity of a group of women held in a prison in Lima. A qualitative methodology was used. Ten semi-structured interviews were conducted, which inquired about three areas: a) perception of femininity; b) femininity and stages of development; and c) the experience of femininity in prison. From this we sought to understand the meaning of being a woman for the participants and how they have experienced it throughout their lives and in different contexts, being the life in prison an important aspect to approach. It was found that their femininity revolves around two major issues from which their identity is set: a) the importance of motherhood to femininity; and b) the construction of femininity in violent environments.
95

Organización normativa y reformas para el trabajo penitenciario

Huamaní Servellón, Carla Leia 11 March 2019 (has links)
El trabajo reconocido como tal en un contexto de libertad trae consigo efectos positivos para el trabajador, tales como una capacitación cada vez más técnica y de forma permanente, la continua formalización dentro de cada rubro, garantía de condiciones de trabajo mínimas en las instalaciones de la empresa, entre otros beneficios que la relación laboral protege. El presente trabajo tiene como objetivo principal sustentar la necesidad de una legislación que proteja derechos mínimos de personas que ofrecen su trabajo a un empleador que hoy en día se encuentra difuminado. La investigación efectuada plasma el desarrollo legislativo que cada país con un régimen especial ha vivido, puesto que el trabajo no sólo genera efectos positivos en el interno, sino que también fortalece la seguridad de los internos al alejarlos de situaciones de violencia entre ellos mismos.
96

Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima

Caso Martinez, Alessandra Margarita 01 December 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la resiliencia en internas de un establecimiento penitenciario modelo de mínima y mediana seguridad de Lima metropolitana. El grupo de participantes estuvo conformado por 119 internas entre 18 y 40 años (M= 30, DE= 6.24) con un tiempo de reclusión entre 1 mes y 108 meses (M= 29.61, DE= 26.21). Para evaluar el apego se utilizó la versión reducida de la escala CaMir, CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, & Pierrehumbert, 2011). Para medir el nivel de resiliencia se utilizó la escala Resilience Scale for Adults (RSA; Friborg, Hjemdal, Rosenvigne, & Martinussen, 2003). Se encontró que aquellas internas que reportaban mayores niveles de seguridad, así como menores niveles de traumatismo infantil, permisividad parental, autosuficiencia y rencor hacia los padres y preocupación familiar poseían un mayor nivel de resiliencia. Asimismo, aquellas que vivieron con su madre en los primeros años de vida poseían mayores niveles de seguridad y menores niveles de preocupación familiar, autosuficiencia y rencor hacia los padres y traumatismo infantil; mientras que aquellas que vivieron con sus padres reportaron una puntuación más baja en permisividad parental. Además, las participantes que eran visitadas con más frecuencia tenían menores niveles de traumatismo infantil. La resiliencia tuvo una relación negativa con el número de hijos y el tiempo de reclusión, y una relación positiva con la frecuencia de visitas, así como también sería mayor en aquellas que habían accedido a estudios superiores y pertenecían a un pabellón de mediana seguridad. / The present research aimed to analyze the relationship between adult attachment and resilience in female inmates of a penitentiary institution of minimum and medium security in Lima Metropolitana. The number of participants was 119 Peruvian interns between 18 and 40 years old (M= 30, SD= 6.24) with a time of confinement between 1 and 108 months (M= 29.61, SD= 26.21). To evaluate the attachment, we used the reduced version of the CaMir scale (CaMir-R; Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, & Pierrehumbert, 2011) To measure the level of resilience, we used the Resilience Scale for Adults (RSA; Friborg, Hjemdal, Rosenvigne, & Martinussen, 2003). It was found that those who reported higher levels of security, as well as lower levels of childhood trauma, parental permissiveness, self-sufficiency and resentment towards parents and family concern had higher levels of resilience. Those who lived with their mother in the first years of life had higher levels of security and lower levels of family concern, selfsufficiency and resentment toward parents and childhood trauma; as well as those who lived with their father reported a lower score on parental permissiveness. Also, those who were visited more frequently had lower levels of childhood trauma. Resilience had a negative relationship with the number of children, the length of time spent in seclusion and a positive relationship with the number of visits. Additionally, it was found that those who had access to higher education and those who belong to a medium security ward reported greater resilience.
97

Soporte social y afrontamiento en mujeres recluídas en un penal de Lima

Maldonado Carreras, Maria Rafaela 15 February 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el soporte social en mujeres recluidas en un penal en Lima. Las participantes fueron 165 internas entre 23 y 58 años de edad con secundaria incompleta como mínimo. Para ello se utilizó el COPE 60 (Carver et al., 1989), mientras que para el Soporte Social se utilizó el cuestionario de CTSS (Suurmeijer et al., 1995) y para la satisfacción de Soporte Social el CSSS (Suurmeijer et al., 1996). Se halló una relación positiva entre el Soporte Social y su satisfacción con las estrategias de Afrontamiento, siendo la correlación más alta entre Búsqueda de Soporte Social emocional con el puntaje total de Soporte Social. En cuanto a las variables sociodemográficas, la edad correlacionó positivamente con el afrontamiento religioso y negativamente con el uso del humor. Mientras que, el tiempo de reclusión tuvo una relación positiva con las estrategias de planificación, reinterpretación positiva y búsqueda de soporte social emocional, y se obtuvo una relación negativa con las estrategias de negación y desentendimiento conductual. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en las pruebas de Soporte Social con el nivel de instrucción, en donde las que tenían mayor escolaridad presentaban mayores puntajes. / This research aims to study the relationship between the coping strategies and the social support in women inmates in Lima. The participants were 165 inmates between 23 and 58 years old, that has at least Incomplete Secondary School. To achieve this, the COPE 60 (Carver et al., 1989) was used and also for Social Support and the satisfaction of Social Support the CTSS and CSSS was used (Suurmeijer et al., 1995; Suurmeijer et al., 1996). The statistics showed a direct relationship between Social Support and their satisfaction with the coping strategies, being the highest between use of emotional support and the total Social Support. Regarding the sociodemographic variables, age correlated positively with religious coping and negatively with the use of humor. The time of imprisonment had a positive relationship with the strategies of planning, positive reinterpretation and use of emotional support, and a negative relationship was obtained with those of denial and behavioral disengagement. Furthermore, significant differences were found in Social Support tests with the level of instruction, where those with higher education had higher scores in all the scales.
98

Sensibilidad materna ideal de un grupo de mujeres recluidas en un establecimiento penitenciario de Lima

Lindley Llanos, Valeria 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la sensibilidad materna ideal de un grupo de mujeres recluidas que conviven con sus hijos(as) en un establecimiento penitenciario de Lima. Participaron 19 madres entre 21 y 40 años (M=31.11, DE=5.51), cuyos(as) hijos(as) se encontraban entre los 12 y 36 meses de edad (M=21.58, DE=6.34). Se aplicó el Maternal Behaviour Q-sort (MBQS) en su versión 3.1, en la modalidad de auto-reporte, respondiendo a la consigna “¿Cómo cree usted que debería ser una madre ideal?”. Además, se realizó una entrevista con el fin de indagar en los motivos de elección de las madres sobre las conductas más y menos características de una madre idealmente sensible. Las participantes obtuvieron una correlación de .59 con el puntaje teórico, la cual es menor a la hallada en otras investigaciones realizadas en Perú sobre el ideal de sensibilidad materna. En cuanto a los perfiles, Sensibilidad vs. No Sensibilidad presentó descriptivamente una mayor correlación, a diferencia de los perfiles Poco Conectada y No sincrónica. Las madres reportaron que una madre idealmente sensible posee tres características principales: (1) la felicidad y el cuidado como cualidad inherente a ella; (2) el mostrarse pendiente y prestar atención a su hijo(a) casi permanentemente, para lograr una lectura y repuesta pronta y adecuada a las señales; y (3) el priorizar y otorgar importancia al contacto físico con éste(a). Algunos de estos elementos podrían tener relación con el contexto penitenciario. / This research aims to describe the ideal maternal sensitivity in a group of women confined in prison who live with their child (children) in a prison of Lima. For this purpose 19 mothers between 21 and 40 years old (M = 31.11, SD = 5.51) participated, their children were 12 and 36 months of age (M = 21.58, SD = 6.34). The Maternal Behavior Q-sort (MBQS) was assessed in version 3.1, as a self-report, responding to the slogan “How do you think it should be an ideal mother?” In addition, an interview was conducted in order to investigate the reasons the mothers chose the most and least characteristics behaviors of an ideally sensitive mother. The participants obtained a correlation of .59 with the theoretical score, which is lower than that found in other studies conducted in Peru on the ideal of maternal sensitivity. As soon as the profiles, Sensitivity vs. Insensitivity presented a stronger correlation, unlike Disengaged and Nonsynchronous. Mothers reported that an ideally sensitive mother has three main features: (1) happiness and care as an inherent quality in her; (2) be aware and pay attention to their child, almost permanently, to achieve reading and prompt and adequate response to signals; and (3) to prioritize and give importance to physical contact with her baby. Some of these elements could be related to the prison context.
99

Razones para vivir y afrontamiento en mujeres privadas de su libertad

Mercado Heudebert, Daniela 28 April 2015 (has links)
En la presente investigación se explora la relación entre las razones para vivir y estilos de afrontamiento, en un grupo de 45 mujeres entre 18 y 30 años de edad internas de un Establecimiento Penitenciario de Lima Metropolitana. Para esto, se utilizó el inventario Razones para Vivir en Jóvenes Adultos (RFL-YA) y la versión abreviada del inventario COPE. Asimismo, se analizan algunas variables sociodemográficas, como la edad, estado civil, grado de instrucción, lugar de nacimiento y tiempo de residencia en Lima; y jurídicas, como situación jurídica, delito, tiempo de reclusión y sentencia, entre otras. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre tres de las áreas del RFL-YA, Relaciones Familiares, Expectativas a Futuro y Autoevaluación Positiva con Afrontamiento Activo. / The present study explores the relationship between reasons for living and coping in a group of 45 incarcerated women between 18 and 30 years old. The instruments used were the Reasons for Living Inventory for Young Adults (RFL-YA) and the Brief Cope Inventory. It also analyzed some sociodemographic variables such as age, marital status, level of education, place of birth and residence time in Lima; and legal, as legal status, crime, prison time and judgment, among others. The results showed a positive and significant correlation between three areas of RFL-YA, Family Relationships, Future Expectations and Positive Self-Evaluation with Active Coping.
100

Bienestar psicológico y esperanza en internas de un penal de Lima

Temple Barboza, Shirley Mercedes 27 August 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre el bienestar psicológico y esperanza en internas de un penal de Lima. Además, se investigó los puntajes en estos dos constructos de acuerdo a algunas variables sociodemográficas y carcelarias. Para esto, se administró la Escala de Bienestar psicológico de Ryff, adaptada por Cubas (2003), con las modificaciones realizadas por Guimet (2011), y la prueba de Esperanza adaptada por Martínez, Cassaretto & Herth (2012) a un grupo de 59 internas. Los resultados mostraron que existe una relación significativa tanto entre las escalas globales de ambos constructos como entre algunas de sus respectivas dimensiones. Asimismo, se pudo observar que, tanto los niveles de bienestar psicológico como de esperanza, mostraron diferencias significativas según algunas variables, como el grado de instrucción, ubicación de la pareja, número de ingresos y tipo de visitas, en el caso del primer constructo; y de ubicación de la pareja y tipo de pabellón para el segundo constructo. / This research aims to study the relationship between well-being and hope in inmates from a prison in Lima. It also investigated the scores on these two constructs based on socio-demographic and penitentiary variables. In order to this, tests as the Psychological Well-being Scale Ryff adapted by Cubas (2003), in its new version by Guimet (2011), and the test Hope in Martinez, Cassaretto & Herth version (2012), were used in a group of 59 inmates. The results showed that there is a positive and significant relationship between the global scales in both tests and between some of their respective dimensions. In addition, both levels of psychological well-being and hope, show significant differences according to different variables such as educational attainment, location of the couple, income and number and kind of visits, in relation to the first construct; and location of the couple and type of flag in relation to the second construct.

Page generated in 0.1509 seconds