• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 52
  • 51
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 40
  • 37
  • 30
  • 25
  • 22
  • 20
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Puesta en valor excárcel de Chillán : caso talleres de creación de Ñuble

Beltrán Avello, Natalia January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
72

Análisis regulatorio del control de las telecomunicaciones en los establecimientos penitenciarios

Blanco Romero, Gislayne Yocelyn 02 December 2017 (has links)
La presente tesis es el resultado de una investigación que se ha desarrollado con el objetivo de analizar el impacto regulatorio de las normas que disponen la implementación de equipos bloqueadores de señales radioeléctricas en los establecimientos penitenciarios para el tratamiento de la seguridad penitenciaria, orientado a contrarrestar el uso indebido de las telecomunicaciones dentro de dichos establecimientos. Actualmente las entidades públicas no realizan debidamente un análisis de impacto regulatorio de las normas, impulsando políticas regulatorias sin sustento legal, técnico o económico, lo que finalmente termina afectado a los sectores involucrados. En el presente caso, la implementación de equipos bloqueadores de señales radioeléctricas en los establecimientos penitenciarios puede afectar el servicio de telecomunicaciones brindado a la población, particularmente de aquellos usuarios que viven alrededor de los establecimientos penitenciarios y por otro lado, puede crear obligaciones a las empresas operadoras de telecomunicaciones. En atención a lo mencionado, mediante la presente tesis se espera describir y explicar la problemática respecto a la inseguridad ciudadana originada desde los establecimientos penitenciarios, lo cual ha incentivado la emisión de diversas normas, entre las cuales se encuentran las que regulan la instalación de bloqueadores de señales radioeléctricas. Cabe señalar, que el marco normativo vigente, cuya finalidad es controlar el uso indebido de las telecomunicaciones en los establecimientos penitenciarios es diverso, motivo por lo cual es importante realizar una evaluación integral de las medidas emitidas y el impacto en su implementación. / The present thesis is the result of an investigation that has been developed with the objective of analyzing the regulatory impact of the celular radio signal blocking system for the treatment of prison security, aimed at countering abuse of Telecommunications within prisons. Currently, the public entities do not analyze the regulatory impact of a norm, promoting regulatory policies without legal, technical or economic support which affects the sectors involved. In the present case, the implementation of radio blocking equipment in prisons can affect the telecommunication service provided to the population, particularly those users who live around prisons and, on the other hand, can create obligations for the telecomunication services operators that provide the telecommunications service. In relation to the above, through this thesis is expected to describe and explain the problem of citizen insecurity originated from the prisons, which has encouraged the issuance of regulation, among which are those that regulate the installation of blockers. It should be noted that the current normative framework oriented to the control of telecommunications in prisons is diverse, so it is important to evaluate the measures and the impact on their implementation. / Tesis
73

Capacidad estatal en el control de actividades criminales: las dinámicas de corrupción en el control de los teléfonos móviles en establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana

Loureiro Revilla, Rosa Esther 23 September 2017 (has links)
La presente investigación aborda los límites en las capacidades estatales derivados de las prácticas de corrupción. Para ello, se toma como caso de estudio las prácticas de corrupción en el control del ingreso y del uso de teléfonos celulares en establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2016, y su objetivo es comprender cómo se han implementado dichas medidas. A partir de ello, se proponen tres objetivos específicos: primero, se busca describir las dinámicas de ingreso y uso de los teléfonos móviles en los establecimientos penitenciarios de Lurigancho y Miguel Castro Castro. Segundo, se busca determinar las prácticas de corrupción asociadas a las medidas de control del ingreso y uso de los teléfonos móviles y su efecto sobre la implementación de las mismas. Tercero, se busca explicar los límites de dichas medidas de control ante el fenómeno de la corrupción. De lo analizado, se tiene que la capacidad de un organismo estatal puede verse mermada no solo por la insuficiencia de recursos o cobertura de sus funciones, sino también por la existencia de dinámicas de pequeña o “micro corrupción”, que están asociadas a vulnerabilidades en las medidas de control de ingreso y uso de teléfonos móviles, las cuales se explican debido a la falta de recursos para la implementación de la normativa existente y a la necesidad del mantenimiento del frágil equilibrio existente en estos espacios. Asimismo, estas dinámicas continúan reproduciéndose debido a que dichas medidas de control tienen un impacto limitado, pues solo apelan a la concientización de los involucrados sobre el problema (campaña contra la corrupción, incentivos simbólicos, etc.), menguando así la eficiencia para ejercer un control efectivo por parte del Estado. / This research addresses the limits on state capacity derived from corrupt practices. Therefore, it is taken as a case of study, the corruption practices in the control of entry and use of cell phones in penitentiary establishments of Lima, during the period between the years 2011 and 2016, and its objective is to understand how such measures have been implemented. Based on this, three specific objectives are proposed: first, the aim is to describe the dynamics of entry and use of cell phones in the penitentiary establishments of Lurigancho and Miguel Castro Castro. Second, it seeks to determine the practices of corruption associated with control measures regarding the entry and use of cell phones and their effect on the their implementation. Third, it seeks to explain the limits of those control measures against corruption practices. Thus, the capacity of a state agency can be reduced not only by insufficient resources or coverage of its functions, but also by the existence of small or "micro-corruption" dynamics, which are associated with vulnerabilities in control measures of entry and use of cell phones, which are explained due to the lack of resources for the implementation of the existing regulations and the need to maintain the fragile balance in these spaces. In addition, these dynamics continue to be reproduced because the control measures have a limited impact, since they only appeal to awareness of those involved in the problem (anti-corruption campaign, symbolic incentives, etc.); hence, the efficiency to exercise control by the State is reduced. / Tesis
74

Los Oscuros presagios : vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992)

Chávez Huapaya, Yeiddy Erwin January 2010 (has links)
Esta tesis tiene como espacio definido el sistema penitenciario peruano, en especial el penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro y las diferentes cárceles limeñas, como las de Lurigancho y Santa Mónica, en donde se encontraron los pabellones dominados por Sendero Luminoso en los años que van desde 1980 a 1992. En este periodo, denominado “Régimen Abierto”, hubo pocas restricciones de seguridad, y se diferencia mucho del periodo que va del año de 1992 a 1997, denominado “Régimen Cerrado”. Hemos preferido estudiar el régimen penitenciario abierto por dos razones fundamentales: en primer lugar, pues es allí donde podemos visualizar claramente la puesta en marcha de métodos disciplinarios de Sendero Luminoso; y, en segundo lugar, porque es el periodo en el que podemos ver, con mayor claridad, la vida política de los miembros de esta agrupación. Esta investigación tiene dos ejes substanciales que se interconectan y son dependientes uno del otro. El primer eje, ubicado en el cuarto capítulo, consiste en demostrar cómo Sendero Luminoso construye en los espacios de reclusión, tal como lo diría Michel Foucault en su texto Vigilar y castigar: «una eficaz mecánica disciplinaria», que comprende tres partes sustanciales: la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y el examen. Disciplinas que tuvieron tres objetivos principales: enderezar las conductas, influenciar drásticamente las formas de pensar de los miembros de esta organización y, por último, mantener al “Pensamiento Gonzalo” como un dogma, sagrado einmutable. Y el segundo eje, ubicado en el quinto capítulo, tiene el objetivo de demostrar cómo Sendero Luminoso, desde la cárcel y a partir del manejo de esta mecánica disciplinaria, llega a trasformar este espacio en un escenario político, a modo de laboratorio, en el cual sus prácticas políticas e ideológicas podrían señalarnos los oscuros presagios, es decir, el rumbo real de la vida política y cotidiana en un posible régimen de Sendero Luminoso, si hubieran llegado al poder. / Tesis
75

Sistema penitenciario y derecho a la educación

Fregonara Contreras, Daniela, Ravera Rosmanich, Caterina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente trabajo tiene por objeto analizar el conflicto entre el llamado derecho a la educación y la privación de libertad como respuesta del sistema judicial ante la comisión de un ilícito, para cumplir la finalidad de reinserción social. En el contexto de las penas privativas de libertad, el derecho de los condenados a acceder a una educación al interior de los Centros Penitenciarios resulta en extremo difícil cuando ni la normativa penitenciaria ni la institucionalidad cuentan con programas de acceso universal para la población penitenciaria. Esto, sumado a las precarias condiciones existentes al interior de los centros penitenciarios, hace poco verosímil la finalidad de reinserción social de la penal.
76

Estudi de les conductes autolesives en una mostra de subjectes drogoaddictes a les presons

Roca i Tutusaus, F. Xavier 04 December 2009 (has links)
Aquest treball pretén presentar un primer model en relació a la conducta autolesiva que es dona al medi penitenciari tenint en compte les relacions que poden haver entre la conducta autolesiva en el medi comunitari i el medi penitenciari així com poder confirmar els tipus de conductes autolesives d’altres treballs. En aquest treball es fa primer una revisió de les diferents definicions de conductes autolesives i la seva classificació així com els diferents models explicatius. Tot seguit fem una revisió bibliogràfica dels diferents treballs que relacionen les autolesions i diferents trastorns psicopatològics, així com de la seva incidència a les presons. A continuació s’elabora una proposta de model amb el capítol de metodologia, amb especial èmfasi amb els participants, instruments i procediment emprat. Els resultats s’analitzen i es presenten en el capítol 7 i la discussió i les conclusions en el capítol 8.
77

Justicia y protección de menores en la España del siglo XIX. La Cárcel de Jóvenes de Madrid y la Casa de Corrección de Barcelona.

Martínez Álvarez, Olga 16 October 2012 (has links)
En este trabajo se describe el origen y el funcionamiento de dos instituciones singulares en el tratamiento de la infancia y la juventud delincuente y socialmente conflictiva en la España del siglo XIX: la Cárcel de Jóvenes de Madrid (1840-¿1848?) y la Casa de Corrección de Barcelona (1836-1884). Se trata de dos ensayos notables, por cuanto en el ámbito territorial español apenas se llevaron a cabo iniciativas en el ámbito penitenciario-asistencial destinadas específicamente a la infancia y juventud delincuente o en riesgo. El trabajo está estructurado en tres partes. En la primera parte se dan las claves para entender la problemática social de los menores delincuentes en la España del ochocientos, dando cuenta del marco legal en que se encuadraban, y apuntando las fórmulas punitivas, correctivas, asistenciales y educativas que se destinaron a ellos. En la segunda parte, se aborda el estudio de la Cárcel de Jóvenes de Madrid y de la asociación que impulsó su creación (Sociedad para la mejora del sistema carcelario, correccional y penal de España), siendo Ramón de la Sagra uno de los principales gestores de dicha Cárcel. Debido a la desintegración de la Sociedad entre finales de 1843 y principios de 1844, la Cárcel fue perdiendo los elementos y formas de funcionamiento singulares con que había surgido. La tercera y última parte, acoge el estudio de la Casa de Corrección de Barcelona, que empezaba sus andaduras en 1836, bajo un prisma básicamente represivo, y cuya reapertura en 1856 supondrá un verdadero renacimiento al convertirse desde esa fecha en un centro específicamente pensado para menores delincuentes y predelincuentes. En este viraje tendrá un papel significativo José María Canalejas, que pasaría a dirigir la institución entre 1858 y 1863, introduciendo un sistema de reeducación insólito en las instituciones benéficas y penitenciarias del momento. La falta de recursos económicos y la inadecuación de los edificios en que se ubicó la Casa de Corrección a lo largo de los años fueron una constante en la trayectoria de la institución, que a finales de siglo pasaría a ser gestionada por una congregación religiosa, pasando a convertirse en Escuela de Reforma (1884), y más adelante, recibiendo el nombre de Asilo Toribio Durán (1890), de cuya historia no se ocupa este trabajo. El estudio se completa con bibliografía y varios anexos, entre los que destacan diversas bases de datos en que se recogen los nombres de los internos (incluidas las niñas y mujeres, para el caso del centro barcelonés), con indicación de las fechas de ingreso, de salida, y otros datos vinculados a su procedencia, estancia y salida de la institución. / This work describes the origin and the way to work of two special institutions when managing the childhood and the youth of offenders and those socially conflictive during the XIX century in Spain: the Cárcel de Jóvenes de Madrid (1840-¿1848?) – a Prison for Youths in Madrid- and the Casa de Corrección de Barcelona (1836-1884) – a House for Correction in Barcelona. We are talking about two remarkable essays, as in the Spanish territory few initiatives took place in the field of penitentiary-care that focus on the childhood and youth of offenders of at risk of being one.
78

Los Oscuros presagios : vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992)

Chávez Huapaya, Yeiddy Erwin January 2010 (has links)
No description available.
79

Sistema de identificación y clasificación de inculpados

Matteo Castillo, Rodrigo Nicolás, Muñante Gavilano, Walter Raúl 25 July 2015 (has links)
El Sistema de Identificación y Clasificación de Inculpados automatizará las actividades de los servicios de identificación y clasificación de los inculpados en el INPE, minimizando los actos de corrupción, mejorando la seguridad y optimizando los procesos en la administración penitenciaria a nivel nacional. El proyecto consta de tres fases: - Diseño del Proceso (to be): Incluye el análisis y diseño del proceso actual y propuesto, utilizando la metodología BPM y el estándar de notación BPMN. - Gerencia del Proyecto: Según la metodología PMI, se cubren todos los procesos involucrados con la gerencia del proyecto de construcción del producto. - Gestión de Calidad: Según el estándar ISO 9126, se enumeran, describen, definen los atributos y métricas de calidad del producto software.
80

ESCOLA E VIDA NO CÁRCERE: uma etnografia no Presídio Regional de Santa Maria / ESCUELA Y VIDA EN LA CÁRCEL: una etnografía en el Prisión Regional de Santa María

Bastos, Alessandra Alfaro 29 June 2012 (has links)
Este trabajo se refiere a la investigación realizada en la Prisión Regional de Santa María (PRSM), localizado en la ciudad de Santa María RS/ Brasil, el trabajo de campo ocurrió en las dependencias de la Escuela Julieta Barreto. El método utilizado para realizar la investigación fue el etnográfico, que constituye en el desarrollo de un taller cuja temática tratada era Derechos Humanos y Resolución de conflictos. El objetivo de la investigación es tentar entender de qué forma reclusos perciben la escuela en una institución de rígido control disciplinar, como se coadunada la vida determinada por una serie de normas inexistentes en la sociedad libre con el espacio escolar. Vivir en una institución que pretende regular todas las acciones individuales es sufrir una serie de mutilaciones de la identidad, el sujeto debe necesariamente buscar medios, hacer ajustes en la rutina, a fin de garantir mínimamente su individualidad. La escuela es percibida por los reclusos como un espacio en el cual el máximo de control es sublimando, son sujetos que buscan discutir cuestiones del mundo de afuera ligando el mundo libre al del encarcelado. El trabajo esta dividido en cuatro capítulos: el primero trae una breve discusión sobre la ética en la investigación con seres humanos aplicada a la etnografía realizada en el PRSM; en el segundo es abordada la inserción en el campo; el tercero pretende localizar el PRSM en la lógica del sistema punitivo, analizando la privación de la libertad en conjunto con la ejecución de pena en el Brasil; finalmente en el cuarto capitulo es hecha una abordaje de las políticas publicas para educación en prisiones en conjunto con lo observado durante la investigación. / Este trabalho refere-se à pesquisa desenvolvida no Presídio Regional de Santa Maria (PRSM), localizado na cidade de Santa Maria RS/ Brasil, o trabalho de campo ocorreu nas dependências da Escola Julieta Balestro. O método utilizado para realizar a pesquisa foi o etnográfico, que consistiu no desenvolvimento de uma oficina cuja temática tratada era Direitos Humanos e Resolução de Conflitos. O objetivo da pesquisa é tentar apreender de que forma os reclusos percebem a escola em uma instituição de rígido controle disciplinar, como coaduna-se a vida determinada por uma série de normas inexistentes na sociedade livre com o espaço escolar. Viver em uma instituição que pretende regular todas as ações individuais é sofrer uma série de mutilações da identidade, o sujeito deve necessariamente buscar meios, fazer ajustamentos da rotina, a fim de garantir minimamente sua individualidade. A escola é percebida pelos reclusos como um espaço no qual o máximo controle é sublimado, são sujeitos que buscam discutir questões do mundo aqui de fora ligando o mundo livre ao mundo encarcerado. O trabalho está dividido em quatro capítulos: o primeiro traz uma breve discussão sobre a ética na pesquisa com seres humanos aplicada à etnografia realizada no PRSM; no segundo é abordada a inserção em campo; o terceiro pretende localizar o PRSM na lógica do sistema punitivo, analisando a privação de liberdade em conjunto com a execução da pena no Brasil; finalmente no quarto capítulo é feita uma abordagem das políticas públicas para educação prisional em conjunto com o observado durante a pesquisa.

Page generated in 0.0808 seconds