• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 52
  • 51
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 40
  • 37
  • 30
  • 25
  • 22
  • 20
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Intervención ex cárcel de San Fernando : centro de recopilación y difusión de la cultura escrita de la sexta Región.

Labraña, Ignacio January 2006 (has links)
La idea de intervenir la ex cárcel de San Fernando nace de la inquietud sobre el destino que les depara a las actuales instalaciones penales con la aplicación de la nueva ley de cárceles concesionadas. Esta ley, además de las modificaciones en responsabilidades institucionales y especificar nuevos requerimientos para los recintos penitenciarios, establece la necesidad de construir nuevos establecimientos, con lo cual las actuales cárceles quedaran sin uso.
82

Centro cultural Ex Cárcel Pública de Rancagua: reciclaje y reactivación sobre una expenitenciaría en abandono, Rancagua - VI Región - Chile

Carvajal Sherring, Pablo January 2007 (has links)
El proyecto pretende reciclar una infraestructura urbana obsoleta y en desuso para entregar a la ciudad un espacio abierto a la cultura y recreación, renovando la imagen de barrio del sector ex cárcel, abriendo a la comunidad un espacio que anteriormente servia para la marginación y reclusión de personas convirtiendo el espacio ex cárcel en un referente cultural de gran escala que pueda albergar manifestaciones culturales diversas
83

Centro cultural ex carcel de Valparaíso

Rojo Salazar, Daniel January 2004 (has links)
Este panorama constituye una interesante oportunidad para aprovechar la dinámica en que se encuentra la ciudad y enfrentar problemáticas reales y contingentes. Una de ellas, nace de la relación entre su afianzamiento como “capital cultural” y el equipamiento necesario para que ello suceda. Ciertamente que, para lograr dicho objetivo, es necesario dotarla de programas que den cabida y potencien aquella condición. Así, uno de los proyectos más relevantes, es la construcción de un gran centro cultural, en los terrenos de la ex cárcel pública. Esta propuesta, si bien cuenta con el beneplácito del Gobierno y la Intendencia Regional, se ha gestado a partir de la colaboración ciudadana y el apoyo de diferentes organizaciones sin fines de lucro. Desde el desalojo de la cárcel, en 1999, hasta la actualidad, la lucha entre dichas agrupaciones y el Gobierno, ha sido intensa. Las intenciones de éste último por materializar un proyecto inmobiliario de gran densidad de ocupación, contrastan con los propósitos de la ciudadanía y las distintas organizaciones de hacer del recinto un equipamiento cultural de proporciones. Lograr el consenso ha sido difícil y por supuesto lo seguirá siendo hasta la culminación del proyecto, sin embargo este año se ha dado un gran paso. A fines de abril, el Ministerio de Vivienda y Bienes Nacionales, traspasó la totalidad de los terrenos (más de dos hectáreas) al Gobierno Regional, con el objeto de materializar finalmente el proyecto. Por supuesto, un gran triunfo para la ciudadanía, quienes no verán bloques de vivienda y centros comerciales en el estratégico terreno. De esta forma, el paso siguiente, es plasmar los diferentes intereses, en un proyecto edificable y realista, que permita aprovechar semejante oportunidad, generando una estructura acorde con las necesidades de la ciudad.
84

Parque cultural ex carcel de Valparaíso

Caimanque Leverone, Rodrigo January 2005 (has links)
Arquitecto / El sentido del proyecto cultural pasa por cumplir un papel relevante para su población. Además por las características "mundiales" que posee la ciudad, su impacto debiera superar los límites políticos de ésta. En este sentido, ante todo debe ser un espacio que aporte al desarrollo de Valparaíso, que logre involucrar a la población formal e informal de Valparaíso en una actividad abierta y participativa, sin excluir el espectáculo masivo. La propuesta se desarrolla en base a dos premisas que son claves: el espacio público y la memoria colectiva, unido y relacionado a través del patrimonio tangible de la ex cárcel, sus muros y sus edificaciones relevantes.
85

Cartas marcadas: análise de preconceito (s) em cartas de alunos de uma escola do sistema prisional do estado de São Paulo

Marsiglia, Denys Munhoz 31 March 2017 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-06-14T18:35:51Z No. of bitstreams: 1 Denys Munhoz Marsiglia.pdf: 1599302 bytes, checksum: af6c2688dbb4fe4869bd508afa083081 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-14T18:35:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Denys Munhoz Marsiglia.pdf: 1599302 bytes, checksum: af6c2688dbb4fe4869bd508afa083081 (MD5) Previous issue date: 2017-03-31 / The prison system in Brazil faces a serious crisis, translating into a degrading ambience, structures that confine individuals to the light of their own barbarity, little working condition with low technical and moral capacity. In this scenario, a school is set up. To think of jail is to rethink the body of many people in degrading conditions of survival. The story portrayed the prison used as a place of punishment, torture and death for any individual who deviated from socially constructed standards at different historical moments. Today, the reality portrayed is the domination of criminals in closed structures, even over the eyes of penitentiary agents and society and without any goal of regeneration, because their practices, besides imprisoning the body, damage the soul by the minimum conditions of survival. But the prison does not establish a total social dissociation, because in its buildings circulates family, agents, lawyers and all those involved in this complex system. This coexistence is difficult because it is permeated by several problems that reflect life in this social locus. In this sense, the school appears in this space as an alternative in the process of resocialization of these inmates. Even offering remission of the sentence, the adhesions to the study of the prison population are very low compared to the work that, besides the remission, also offered some remuneration. The individuals who are there, almost in their entirety, are black, from the most impoverished layers of society, with some kind of vice and family disruption. Based on these contexts, this research seeks to study the social marks and portraits of these individuals discriminated and marginalized socially. Prisons do not play their role as a social regenerator and these obstacles create the need to study the motives behind the search for deviant and aggressive patterns in society. The object of study is the letters of students from a school in the prison system of São Paulo. The hypothesis pointed out is that the stigma of prejudice will be present in the life trajectory of students detained in a prison in the state of São Paulo. Our objective is to identify the processes of subjectivation grooved and crossed by discrimination and prejudice in the life trajectory of these subjects. The method used in this study is the qualitative, through field research in letters. Twenty letters were collected in 2015 from students detained in a penitentiary of Franco da Rocha in the science classes of a linked school and inserted in the Education Program in the Prisons of the Government of the State of São Paulo. Among them, we chose 9 letters for analysis. All of them demonstrate that these subjects are / have been victims of discriminatory actions in social relations, as well as fragile and unstructured family relationships, and are still marked by prejudice in their life trajectories. The school, in this context, seems to exercise a power of liberation through educational practice and conquest of citizenship and the remission of their sentences in prison. / El sistema penitenciario en Brasil enfrenta a una grave crisis, resultante de una degradación del medio, estructuras que insisten en confinar los individuos a la luz de la barbarie, esto conlleva a unas condiciones laborales inadaptadas, baja capacidad técnica y de la moral. En este escenario, se instala una unidad escolar. Discutir la cárcel es repensar el cuerpo de muchos sujetos em condiciones humillantes y degradantes para la supervivencia. Segun la historia, la prisión es un espacio de castigo, tortura y muerte de cualquier persona que se desviaban de las normas construídas en la sociedade en diferentes momentos históricos. La realidad representada en el dia de hoy es la dominación de los delincuentes en estructuras cerradas, mismo que los funcionarios de prisiones y la sociedad los inspecionen, sin ningún tipo de regeneración objetiva porque sus prácticas, así como aprisiona el cuerpo, dañan el alma por las condiciones mínimas para la supervivencia . Pero la prisión no establece una desconexión social total ya que en sus hogares circulan los miembros de la familia, y cuya circulación se rige por las instituciones, agentes, abogados y todos los involucrados en este complejo sistema. Esta convivencia es difícil porque esta lleno de problemas que reflejan la vida social en este locus. En este sentido, la escuela aparece en este espacio como una alternativa en el proceso de resocializacion de los detenidos, incluso ofreciendo remisión de la pena. Son muy bajas adherencias al estudio de la población reclusa en comparación con el trabajo, así como el perdón, también ofreció algún tipo de compensación. Las personas que están allí, casi en su totalidad son hombres negros, de los sectores más pobres de la sociedad, con algún tipo de vicios y la desintegración familiar. Con base en el conocimiento del contexto, se busca en esta investigación marcas de personas discriminadas y marginadas de la sociedad. Las prisiones no regeneran estas personas para la sociedad y estas barreras generan la necesidad de estudiar las razones que sustentan la búsqueda de patrones desviados y agresivos en la sociedad. El objeto de estudio son las cartas de estudiantes de una escuela en el sistema penitenciario de São Paulo. La hipótesis es que el estigma señalado perjuicio está presente en la trayectoria de la vida de los estudiantes detenidos de una cárcel en el estado de São Paulo. Nuestro objetivo es identificar los procesos de subjetivación anotada y atravesado por la discriminación y el prejuicio en la trayectoria de vida de estos sujetos. El método utilizado en este estudio es cualitativo, investigación de campo, cartas. Recogemos 20 cartas, en 2015, de los Estudiantes detenidos de una prisión de Franco da Rocha en las clases de ciencias y una escuela que se inserta en el Programa de Educación en Prisiones del Gobierno del Estado de São Paulo. Entre ellos, elegimos 9 cartas para el análisis. Todos ellos muestran que fueron víctimas de acciones discriminatorias, tanto en las relaciones sociales y en las relaciones familiares, siguen acanalados con la marca de los prejuicios en sus trayectorias de vida. La escuela, en este contexto, tiene un poder de liberación para la práctica educativa, el logro de la ciudadanía y la remisión de las penas de prisión. / O sistema presidiário no Brasil enfrenta uma grave crise, traduzindo-se em um ambiente degradante, estruturas que teimam em confinar indivíduos a luz de sua própria barbárie, pouca condição de trabalho com baixa capacidade técnica e moral. Neste cenário, instala-se uma unidade escolar. Pensar no cárcere é repensar o corpo de muitos sujeitos em condições aviltantes de sobrevivência. A história retratou a prisão utilizada como local de punição, tortura e morte de qualquer indivíduo que se desviasse dos padrões construídos socialmente em diferentes momentos históricos. Hoje, a realidade retratada é a de dominação de criminosos em estruturas fechadas, mesmo que sobre os olhos de agentes penitenciários e da sociedade e sem nenhum objetivo de regeneração, pois suas práticas além de aprisionarem o corpo, danificam a alma pelas condições mínimas de sobrevivência. Mas, a prisão não estabelece um total desvinculo social, pois em seus prédios circulam familiares, agentes, advogados e todos os envolvidos nesse complexo sistema. Esta convivência é difícil por estar permeada de diversas problemáticas que refletem a vida neste locus social. Neste sentido, a escola surge neste espaço como alternativa no processo de (re)ssocialização destes detentos. Mesmo oferecendo remissão da pena, são muito baixas as adesões ao estudo da população carcerária se comparada ao trabalho que, além da remissão, também oferecesse alguma remuneração. Os indivíduos que ali se encontram, quase em sua totalidade são negros, de camadas mais empobrecidas da sociedade, com algum tipo de vício e desestruturação familiar. Com base nesses contextos, busca-se nesta pesquisa estudar as marcas e retratos sociais destes indivíduos discriminados e marginalizados socialmente. As prisões não exercem seu papel de regenerador social e estes entraves geram a necessidade de estudarmos os motivos que alicerçam a busca de padrões desviantes e agressivos na sociedade. O objeto de estudo são as cartas de alunos de uma escola do sistema prisional de São Paulo. A hipótese apontada é a de que o estigma do preconceito estará presente na trajetória de vida de alunos detentos de um presídio do estado de São Paulo. Nosso objetivo é em identificar os processos de subjetivação sulcados e cruzados pela discriminação e pelo preconceito na trajetória de vida destes sujeitos. O método utilizado neste estudo é o qualitativo, por meio de pesquisa de campo em cartas. Foram recolhidas 20 cartas no ano de 2015 de alunos detentos de uma penitenciária de Franco da Rocha nas aulas de ciências de uma escola vinculada e inserida no Programa Educação nas Prisões do Governo do Estado de São Paulo. Dentre elas, escolhemos 9 cartas para as análises. Todas elas demonstram que estes sujeitos são/foram vítimas de ações discriminatórias tanto nas relações sociais, como nas relações frágeis e desestruturadas familiares e seguem sulcados com a marca do preconceito em suas trajetórias de vida. A escola, neste contexto, parece exercer um poder de libertação pela prática educacional e conquista da cidadania e a remissão de suas penas no cárcere.
86

Vulneración del derecho de la vida e integridad personal en población masculina adulta privada de libertad en contexto de régimen disciplinario : revisión de estándares internacionales, nacionales y aspectos prácticos

Albornoz Garrido, Macarena Daniela January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
87

El derecho de sufragio de los privados de libertad en establecimientos penitenciarios : un análisis desde la perspectiva de las restricciones constitucionales y fácticas para su ejercicio

Barros Daher, Natalia, Matthei Schacht, Elizabeth January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Si bien se han suscitado en el último tiempo varias discusiones en torno al sistema electoral chileno -que incluso originaron determinadas reformas legales tales como la inscripción automática de los ciudadanos en el Registro Electoral, la voluntariedad del voto y la implementación de mecanismos para ejercer el derecho de sufragio desde el extranjero-, poco se ha discutido respecto de un grupo amplio de personas que se ven restringidas de ejercer su derecho constitucional de sufragio: las personas privadas de libertad en establecimientos penitenciarios. En este trabajo pretendemos abarcar la situación actual del derecho de sufragio de este grupo de individuos, distinguiendo la situación de aquellos ciudadanos que se ven impedidos de ejercer el derecho de sufragio que detentan, de quienes se ven impedidos porque la Constitución Política de la República de Chile les suspende tal derecho y de quienes pierden su calidad de ciudadano de conformidad con lo establecido en la Constitución Política y consecuencialmente, pierden su derecho de sufragio. Sostendremos que ambas situaciones deben ser urgentemente revisadas por el Estado de Chile para tomar las medidas pertinentes en orden a, por un lado, velar porque aquellas personas que detentan el derecho constitucional de sufragio efectivamente puedan ejercerlo, no obstante privados de libertad en establecimientos penitenciarios, y, por otro lado, acabar con la exclusión de la democracia y la ciudadanía que se ha plasmado en grupos vulnerables.
88

La discapacidad mental y su tratamiento en las cárceles chilenas

Correa Aliaga, Camila Francisca January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo estudia la situación de las personas con discapacidad mental y, especialmente, de aquellas que se encuentran en conflicto con la justicia. En concreto, analiza las disposiciones procesales penales aplicables a ellas y cómo los tribunales de justicia chilenos han fallado en esta materia. Además, se exponen las condiciones de encarcelamiento de los centros penitenciarios chilenos y se busca encontrar una explicación a la alta tasa de prevalencia de enfermedades mentales dentro de la población penitenciaria, haciendo especial mención a los grupos más vulnerables, tales como mujeres y adolescentes
89

Construyendo Rutas de Esperanzas y Oportunidades CREO: formulación de un programa de tratamiento penitenciario innovador en el Sistema Penitenciario Peruano (2006-2012)

Sobrado Maucaylle, Rudy 05 June 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene muchas de las problemáticas estructurales que suponen una dificultad sobre el tratamiento penitenciario. En esa línea, resulta importante conocer cómo se ha desarrollado el tratamiento penitenciario y cómo el programa Construyendo Rutas de Esperanza y Oportunidades- CREO significa una innovación dentro del ámbito penitenciario. La pregunta que guía la presente investigación parte de ¿qué factores causales permiten la aprobación del programa CREO dentro del Sistema Penitenciario Peruano? Para ello, se elabora un modelo desde la teoría de los emprendedores de política, las comunidades epistémicas y la corriente de política (situaciones del contexto que pueden influir en la producción o el cambio de una política). De acuerdo al análisis, se comprende que es la confluencia de tres factores los que permiten generar un espacio para la construcción del programa CREO: la participación los emprendedores de política, personal dentro del INPE que fueron el enlace entre los formuladores y los tomadores de decisiones; el rol de distintos actores, con trayectoria desde la practica en el tratamiento penitenciario para lograr diseñar una iniciativa que propone una nueva metodología y transformación para los programas de tratamiento penitenciario; finalmente, se tiene en consideración la transformación del paradigma desde la variación de la mirada punitiva hacia la resocialización, ideas que se sostienen en el desarrollo del contexto penitenciario desde las distintas características y estadísticas del sector.
90

Emprendimientos sociales en el Perú: análisis de un caso de experiencia en el contexto de Cárceles Productivas

Jara Arellano, Norma 28 January 2022 (has links)
El presente documento resume mi experiencia laboral durante el desarrollo de mi emprendimiento “Accesorios JARA” y la iniciativa de Responsabilidad Social Universitaria “Reconecta Perú” en el contexto del programa de Cárceles Productivas en el Establecimiento Penitenciario Callao. Los emprendimientos sociales son aquellos que se enfocan intencionalmente en las poblaciones vulnerables o excluidas y buscan responder a los objetivos de la Agenda 2030 a través de modelos de negocios sostenibles. Este tipo de emprendimientos busca contribuir con la reducción de la pobreza e impulsar el bienestar de las personas promoviendo la industria local. En tal sentido, estudiar la estructura y comportamiento de este tipo de empresas permitirá poner en evidencia recursos que pueden articularse para la generación de nuevos programas sociales orientados a promover el trabajo digno y la industria local. De esta manera, se analizarán conceptos como el paradigma del desarrollo sostenible y la economía de la propiedad intelectual en el contexto y oportunidades que brinda el Programa de Cárceles Productivas.

Page generated in 0.0798 seconds