• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 52
  • 51
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 40
  • 37
  • 30
  • 25
  • 22
  • 20
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Centro de detención para adolescentes infractores de Ley Santiago.

Álvarez Valle, Carolina January 2004 (has links)
No description available.
62

Centro de detención formativa de menores y de apoyo para familiares de reclusos / ex Industria Machasa

Mena F., Colomba January 2006 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
63

Reinserción laboral de privados de libertad: el rol del partenariado público-privado

Morales Ortíz, Fabiola Virginia January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Dentro de los programas de reinserción social desarrollados a nivel mundial, el ámbito laboral ha cobrado especial importancia, no sólo por sus implicancias en el desarrollo de habilidades y capacidades, sino también por la posibilidad que se le otorga al interno de percibir ingresos que le permitan generar un apoyo económico para él y su familia. El poder generar oferta laboral dentro de los recintos penitenciarios, implica involucrar a las empresas privadas, puesto que son estas quienes pueden proporcionar puestos de trabajo y generar las condiciones que le permitan al interno una vez cumplida su condena, poder mantener un trabajo en el medio libre. Para el caso chileno, en la actualidad existen esfuerzos que han permitido el desarrollo de este tipo de programas, sobre todo en materia legal. Sin embargo, todavía existen importantes limitaciones, especialmente presupuestarios y en los vínculos estratégicos entre las entidades gubernamentales y el empresariado. Respecto al último punto, se considera que tomar en consideración los principios del parternariado público y privado, sobre todo lo referente a asumir planificaciones estratégicas en las que se identifican objetivos, costos y riesgos compartidos, además de generara mecanismos de evaluación y seguimiento, puede consistir en un mecanismo para fortalecer los actuales programas de reinserción laboral. Frente a dicho contexto, se desarrolló un estudio de caso descriptivo exploratorio, que hizo uso de metodología cualitativa y de la entrevista semiestructurada como principal instrumento de investigación, para responder al objetivo general analizar las iniciativas de reinserción laboral, en los recintos penitenciarios del susbsistema cerrado , impulsados por Gendarmería de Chile y empresas privadas, a partir del examen del partenariado público-privado. De éste se desprendieron las siguientes preguntas de investigación, que permitieron direccionar el desarrollo de la investigación: ¿cuál es la oferta laboral que ofrecen los programas de reinserción laboral, en donde se mezclan los esfuerzos de Gendarmería y las empresas privadas?; ¿Qué tipo de relaciones se están estableciendo entre dichos actores?; ¿qué elementos se pueden incorporar en dicha relación, que permitan tener mejores resultados en los procesos de reinserción laboral? Entre las principales conclusiones a las que se arribaron se destaca la necesidad de garantizar fuentes laborales más estables dentro de los recintos penitenciarios, lo cual conlleva a replantear roles y estructuras dentro de Gendarmería, además de los vínculos estratégicos con las empresas privadas, aspecto que puede mejorarse a través de la consideración de los principios del Partenariado Público Privado.
64

Relación entre el clima social laboral, afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en el personal de tratamiento del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho

Castillo Quispe, Miguel Angel January 2018 (has links)
Determina la relación que existe entre el clima social laboral, el afrontamiento y el bienestar psicológico, en una muestra de 80 trabajadores del área de tratamiento del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho. Los datos procesados estadisticamente, permitieron precisar el analisis inferencial para la contrastación según sexo y correlación de nuestras variables. En relación a nuestros objetivos orientados a determinar las diferencias significativas de nuestras variables de estudio, según el sexo del personal evaluado; no se encontraron diferencias significativas en el clima social laboral ni en el bienestar psicológico; encontrándose diferencia estadísticamente significativa solo en el estilo de afrontamiento centrado en el problema, mas no en los estilos de afrontamiento centrado en la emoción y afrontamiento evitativo. En cuanto a nuestros objetivos correlacionales, no se han encontrado relaciones entre las dimensiones del clima social laboral y los estilos de afrontamiento, concluyéndose que ambas variables son independientes; no obstante, si existen relaciones significativas en su mayoría positivas, entre los estilos de afrontamiento y las dimensiones del bienestar psicológico, así como también entre las dimensiones del bienestar psicológico y las dimensiones del clima social laboral en los empleados penitenciarios del área de tratamiento del E.P. de Lurigancho. / Tesis
65

Análisis situacional del sistema de visitas del establecimiento penitenciario del INPE: E.P.R.C.O de Lurigancho

Arias Barreto, Henry January 2006 (has links)
Realiza un análisis situacional del sistema de visitas del establecimiento penitenciario del INPE: E.P.R.C.O. de Lurigancho, utilizando para ello; la Teoría de Colas, la Estadística, el enfoque y análisis de sistemas. Con los datos recogidos y analizados se presenta una propuesta de rediseño del sistema de visitas tomando como reglas básicas un eficiente control en las revisiones propias del sistema de visitas y tratando de que este sea un sistema ágil, en donde la visita pueda acceder y comunicarse con menos complicaciones, con el interno a quien ha venido a visitar. Es decir se trata de reducir tiempos de permanencia manteniendo la seguridad del penal en los días de visitas programados por el INPE. / Trabajo de suficiencia profesional
66

Esperanza y razones para vivir en internas de penales modelo de Lima

Torres-Llosa Pallete, Kiara 03 February 2015 (has links)
En la presente investigación se examinaron la esperanza y las razones para vivir, y la relación entre ambas, en un grupo de 78 mujeres privadas de su libertad en dos penales modelo de Lima Metropolitana, con un rango de edad entre los 18 y 30 años. Se utilizó la Escala de Esperanza de Herth (HHS) y el inventario de Razones para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA). Además, se exploró el comportamiento de los constructos según características sociodemográficas como grado de instrucción; y jurídicas, como situación jurídica y tiempo de sentencia. Se halló que las mujeres presentan mayores niveles de Agencia en relación a las demás áreas de esperanza, y Desesperanza fue aquella con los menores niveles. Entre las razones para vivir, Expectativas a Futuro fue las más valorada, mientras que Relaciones con Pares fue la menos importante. Además, se hallaron relaciones significativas entre las áreas de ambos constructos. En las comparaciones de grupo, se encontraron diferencias significativas según situación jurídica en el área de esperanza de Optimismo/Soporte Espiritual, así como en la razón para vivir de Autoevaluación Positiva. En ésta, además, se encontraron diferencias según grado de instrucción y tiempo de sentencia. / This study examined hope, the reasons for living, and their relation among a group of 78 incarcerated women between the ages of 18 and 30. The instruments that were used are the Herth Hope Scale (HHS) and the Reasons for Living Inventory for Young Adults (RFL-YA). This investigation also accounts for socio demographic factors such as education level; and legal factors, such as legal status, and prison sentence. Results show that the women in the group present higher levels of Agency in comparison to the other areas of hope, while Hopelessness was the area with the lowest levels. Amongst the reasons for living, the most important reason in the group is Future Expectations, and the least important is Peer Relations. Significant correlations were found between the different areas of hope and reasons for living. Significant differences were also found between people with different educational level, legal status and time of sentence.
67

Afectaciones sistemáticas de derechos y control judicial carcelario : elementos para una crítica de la ejecución penitenciaria en Chile

Rochow, Diego January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
68

Los beneficios de la reincorporación del juez de ejecución penal al sistema penitenciario del Perú

Orjuela Osorio, Claudia Patricia 25 May 2020 (has links)
El presente artículo cuenta con mi experiencia en asuntos penitenciarios en Colombia y Perú. Es una reflexión sobre los beneficios de la reincorporación del Juez de Ejecución Penal (JEP) en el sistema penitenciario del Perú. Se expondrá que los procedimientos en los establecimientos penitenciarios (EP) peruanos registran mayor complejidad al estar a manos del Juez de la Investigación preparatoria, pronunciamiento del Ministerio público y de la administración la potestad decisora. Estas circunstancias influyen negativamente en los programas de rehabilitación, reeducación y reinserción social.
69

Misión rehabilitadora del sistema patronatos locales de reos en Chile:|bfactores institucionales desde la visión de los actores

Cisternas Céspedes, Jaime Geronimo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso aborda la visión de los actores del sistema Patronatos locales de reos en relación a los factores institucionales que ellos distinguen como relevantes para proyectar potenciales mejorías de gestión en el área de su misión rehabilitadora concerniente a la atención psicosocial post-penitenciaria de población condenada por la justicia. En ese propósito, el análisis de las variables de mayor eficiencia tuvo como objetivo identificar, en la percepción de los propios operadores del sistema Patronatos locales de reos, las principales propuestas de mejoramiento que, de acuerdo a sus particulares experiencias y, en general, en el actual contexto de cambios que experimenta Gendarmería de Chile, identifican como los principales desafíos institucionales por emprender. La elaboración del estudio de caso se realiza desarrollando una metodología investigativa de carácter cualitativo como forma de recolección, sistematización y análisis de los datos e información pesquisados. En específico, la producción de la investigación se fundamenta en la aplicación de una encuesta cuyo diseño se dirige a conocer el diagnóstico, visión y propuestas de los actores respecto de las dimensiones institucionales referidas a la normativa, organicidad y funcionamiento, capacidades, integración y coordinación y procedimientos de sus respectivos Patronatos locales de reos. Se realiza un total de ocho encuestas; cuatro a jefes y cuatro a profesionales de referencia de los Patronatos locales de reos de las ciudades de Santiago, Rancagua, Melipilla y Valparaíso. Los principales hallazgos surgidos en el estudio de caso se relacionan con la apreciación transversal que los agentes distinguen respecto de ocho temáticas institucionales, las que pueden ser sintetizadas en dos de carácter positivo; la más importante, relativa a una positiva valoración de la creación de un Departamento post-penitenciario en Gendarmería de Chile, y una segunda, referida a la adecuada provisión de recursos financieros para gastos corrientes de funcionamiento. Una segunda línea de opinión, que puede ser categorizada como de críticas y propuestas estratégicas, profundiza en la necesidad de superar la manifiesta incoherencia entre normativa y misión del sistema Patronatos locales de reos; por una parte, y por otra, la ausencia de diálogo y coordinación entre los Patronatos locales de reos y los subsistemas cerrado (cárceles) y semi-abierto (centros de reinserción social) de Gendarmería de Chile; lo anterior en un contexto en que los agentes entrevistados revelan una consensuada crítica a lo que establecen como la ausencia de una definición de usuario y de un modelo de intervención psicosocial. Finalmente, los agentes públicos entrevistados proponen enfrentar aspectos deficitarios de la organicidad, funcionamiento y capacidades de los Patronatos locales de reos, los cuales aparecen como sintomáticos de la urgente necesidad de perfeccionar la política pública de asistencia social de personas en situación de cumplimiento penal. Aspectos definidos como limitantes se identifican como los relativos a recursos económicos para contar con un adecuado personal administrativo, técnico y profesional; suficiente infraestructura y equipamiento, y de modo importante, con los debidos recursos financieros para programas de rehabilitación psicosocial. No de otro modo, se hace posible el desarrollo de la misión y propósito institucional de los Patronatos locales de reos en cuanto rehabilitar personas que han sido condenadas por la justicia, cooperando así al fomento de una sociedad más segura. / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en Portal de Tesis Electrónica de la U. de Chile.
70

El Impacto de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Peruano en la ejecución penal

Small Arana, Germán January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación se sustenta en el análisis de Resoluciones del Tribunal Constitucional del Perú que a criterio del investigador han generado efectos sobre la aplicación de las normas que regulan las instituciones del Derecho de ejecución penal, como Los deberes y derechos del interno, el trabajo y la educación penitenciaria, la concesión y revocatoria de los beneficios penitenciarios de Prelibertad, condiciones de vida, la disciplina penitenciaria, el tratamiento penitenciario, la aplicación temporal de las normas de derecho de ejecución penal, entre otros, asimismo, se sustenta la presente investigación en base a la contrastación de encuestas dirigidas y realizadas a la muestra de 200 internos entre detenidos y sentenciados de los establecimientos penitenciarios de la Dirección Regional de Lima que representan al Universo de Población carcelaria activa para el presente estudio. Comprende también las entrevistas realizadas a especialistas en el Campo del Derecho así como el análisis y comentario de bibliografía, legislación y documentación que ha sido clasificada de forma debida por el investigador y que considera es relevante para cumplir con el objetivo del estudio. La presente investigación, se divide en los siguientes capítulos: El primero, se refiere al problema de investigación donde se ha identificado la realidad problemática, formulado el problema, los objetivos, justificación e importancia así como la hipótesis y variables a fin de contrastar y comprobar las hipótesis de estudio planteadas. El segundo, se desarrolla el análisis teórico y conceptual de la investigación. El tercero, comprende la metodología empleada de la investigación, donde se precisa el tipo, diseño, método, la población y muestra así como las técnicas e instrumentos de recolección y tratamiento de datos. El cuarto, se refiere a la comprobación de las hipótesis y resultados. Asimismo, se han formulado las respectivas conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos, con el fin de presentar en forma clara los diversos capítulos que conforman este estudio. En el presente trabajo de investigación pretendemos determinar cuál es el impacto de las sentencias del Tribunal Constitucional del Perú que se emiten en aplicación de las normas de derecho de ejecución penal (Código de ejecución penal y las leyes especiales) en los diferentes casos que se presentan ante los entes administrativos y jurisdiccionales en el sistema penitenciario nacional.

Page generated in 0.0622 seconds