• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cárcel de mujeres: de la corrección a la penitencia. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago

Díaz López, Isis January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / La presente memoria de título busca dar a conocer si las mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago (C.P.F. de Santiago) pueden ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, específicamente, en tres áreas: salud, maternidad e intimidad sexual. Por ello es que en esta memoria de título se describe y analiza aquello referido a la salud sexual y reproductiva de las internas de esa unidad penal; el día a día de las mujeres privadas de libertad que viven con sus hijos de hasta dos años de edad al interior de la cárcel; y las condiciones que deben cumplir aquellas mujeres que acceden a la visita íntima o conyugal. Todo lo anterior, con el objetivo de determinar si el sistema penitenciario chileno reconoce la existencia de los derechos sexuales y reproductivos en la población femenina que custodia y, de ser así, cómo y en qué circunstancias estas mujeres pueden ejercerlos. Del mismo modo, establecer las consecuencias que la realidad a constatar tiene para las mujeres privadas de libertad -tanto personales como a nivel de reinserción social- para determinar cómo esto las afecta durante y después de la reclusión. Además, establecer las posibles diferencias que pudiesen existir con la población penitenciaria masculina respecto a esas áreas. Para ello, a la revisión bibliográfica de investigaciones, leyes y reglamentos que abordan alguna de las aristas aquí planteadas, se agrega la realización de entrevistas a distintas fuentes, entre ellas, expertos en sistema carcelario y en derechos sexuales y reproductivos, para elaborar un panorama general respecto a este tema. Junto a ello, entrevistas a internas y personal uniformado y civil del C.P.F. de Santiago, para corroborar o refutar la información recopilada previamente y nutrir esta memoria de título con antecedentes que no hayan sido publicados con anterioridad. Esta última etapa de la investigación, realizada entre el 14 de noviembre y el 31 de diciembre de 2008 en distintas dependencias de ese recinto penitenciario.
2

Privación de corta duración del sueño REM en ratas

Estrada Zúñiga, Jorge Gabriel January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario / Los estudios de privación de REM típicamente apuntan a la homeostasis de largo plazo, por lo cual se han llevado a cabo privaciones de larga duración de REM, las cuales tenían una prolongación en el tiempo de algunas horas hasta incluso días. No obstante existe también la homeostasis de corto plazo para la cual no se han hecho estudios de privación. Es por esto que se utilizaron 12 ratas Sprague Dawley machos, las cuales fueron estudiadas polisomnograficamente, luego de una habituación a condiciones de laboratorio. Fueron mantenidas bajo condiciones de luz: oscuridad constante 12:12, con agua y alimentación Ad-libitum. La luz se encendió a las 8:00 hrs. Y se apagó a las 20:00 hrs. Luego de una implantación crónica de electrodos para estudios electroencefalográficos (EEG) y electromiográficos (EMG), los registros fueron obtenidos mediante un sistema automatizado. Se consideraron 5 días de registro. El protocolo experimental consistió en dos días basales; el día previo al comienzo de los paradigmas y el día posterior a estos. Los tres restantes consistieron en privaciones de 20, 40 y 60 minutos, las cuales fueron alternadas en su orden por rata. Los experimentos demostraron un mayor número de intentos por entrar a REM durante el periodo de cada paradigma experimental. Por otro lado también se encontró un aumento en el tiempo en la cantidad de REM durante el periodo de recuperación de cada rata (rebote compensatorio) y este efecto fue mucho más marcado en el paradigma de 60 minutos, sobre todo al pasar aproximadamente una hora desde el inicio de la recuperación. Además de esto, los episodios de NREM durante el periodo de recuperación fueron mucho más propensos a pasar a REM que a Vigilia. En síntesis los efectos que causa una privación de mucho menor duración en relación a las privaciones de largo plazo, son muy similares entre sí, y además se manifiesta la homeostasis de corto plazo del sueño REM a este nivel de privación
3

Sen, Amartya, Poverty and famines an essay on entitlement and deprivation, Oxford Clarendon Press, 1981

Garavito, Cecilia 10 April 2018 (has links)
No description available.
4

Vida de ladrones narrativa y programa del ladrón común. Sentido y racionalidad de las acciones delictivas presente en las trayectorias de vida de ladrones comunes condenados privados de libertad

González Hidalgo, Ricardo January 2014 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales / Esta investigación pretende conocer y comprender el sentido y racionalidad de las acciones delictivas, presente en las trayectorias de vida de ladrones comunes condenados privados de libertad, a través de la reconstrucción y análisis de historias de vida de delincuentes en orden a aportar desde la empírea a la reflexión teórica y práctica respecto del fenómeno de la delincuencia común y su latencia1. Para las Ciencias Sociales la delincuencia ha sido un tópico clásico, pues trae toda la cuestión del orden normativo, la transgresión, lo normal y lo patológico2 y la solidaridad mecánica3, se trata de profundizar en este tópico fundamental. Esta investigación tiene un carácter cualitativo. La estrategia metodológica de esta investigación es comprensiva, ya que, partiendo del análisis interpretativo de las historias de vida del sujeto ladrón podremos perfilar y conocer el sentido, la razón, la finalidad y la lógica que tiene una acción, en este caso la razón de ser del robo, en las trayectorias de vida de los sujetos en cuestión condenados y privados de libertad. Lo anterior es lo que podría responder a la pregunta sobre el por qué una persona se gana la vida perdiéndola en una cárcel, según la expresión de los mismos sujetos ladrones, sobre la significación cultural y racional de su situación y si se podría haber evitado dicho desenlace. Interesa, para la presente investigación, descubrir las representaciones sociales en contextos socioculturales diversos de un grupo de personas, en este caso los privados de libertad, como parte de la realidad familiar o de barrio que se objetivarían con características socioculturales particulares. La información que nos proporcionarán las autobiografías de los jóvenes y adultos ladrones privados de libertad, es aquí fundamental, ya que son éstos los que darán cuenta de las experiencias, percepciones y significaciones a través de las cuáles podremos conocer y comprender el sentido y racionalidad de las acciones delictivas en las trayectorias de vida del sujeto como ladrón desde sus primeras etapas. A partir de lo anterior se podrá proponer una reflexión teórico- práctica respecto del sentido de las acciones del ladrón, por lo tanto, y consecuentemente, del fenómeno de la delincuencia
5

Interacción entre la homeostasis del sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), la expresión de la vigilia y el sueño NO-MOR

López Romero, Sebastián Roberto January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / En gatos, ratas y ratones, la cantidad de sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) perdido durante una privación de sueño, predice durante la recuperación de sueño, el rebote de sueño MOR. Esto sugiere que el sueño MOR es homeostáticamente regulado y que una presión por sueño MOR se acumula durante su ausencia, por ejemplo: durante vigilia y sueño No-MOR (NMOR). Alternativamente ha sido propuesto que la presión al sueño MOR se acumula exclusivamente durante la ocurrencia de sueño NMOR (Benington, 2002). Para intentar clarificar si la presión al sueño MOR depende exclusivamente de su ausencia o más bien de la expresión del sueño NMOR, se realizaron privaciones de sueño en 15 ratas implantadas con electrodos de registro encefalográfico. Las privaciones fueron parte de 2 protocolos de privación. El primero consistió en 2 horas de privación total de sueño, seguidas de 2 horas de privación selectiva e intermitente de sueño MOR (2T2I). El segundo en 2 horas de privación continua y selectiva de sueño MOR, seguida de 2 horas de privación selectiva e intermitente de sueño MOR. Se logró obtener 2 escenarios diferentes durante la recuperación de sueño de las ratas. Uno con alta presión al sueño NMOR y otro con baja presión. Se realizó un protocolo Control (CL) para descartar posibles efectos inespecíficos producto de las privaciones. Los datos obtenidos permiten concluir que la presión homeostática al sueño MOR se acumula durante la ausencia de este estado y que frente a una alta presión de sueño MOR, tanto como de sueño NMOR, existe prioridad para descargar la presión del sueño NMOR.
6

Privación selectiva de sueño rem en ratas : recuperación espontánea versus enmascaramiento: un estudio de homeostasis de sueño rem

Barrera del Pino, Norma January 2017 (has links)
Grado de magister en nuerociencias / La homeostasis de sueño REM refiere el proceso mediante el cual la cantidad de tiempo en este estado se mantiene dentro de límites mínimos aceptables; sin embargo existen reportes contradictorios respecto a si el sueño REM posee efectivamente este tipo de regulación. Utilizando la herramienta de Estimulación Fótica provocamos un exceso de sueño REM. Aplicando Pulsos de Oscuridad (PO) durante el periodo de luz, se logra con alta probabilidad y corta latencia una transición de sueño NREM a sueño REM en ratas albinas. De esta manera provocamos un exceso del estado y evaluamos la respuesta posterior. Se implementaron tres protocolos: (1) 4R, privación selectiva de sueño REM durante 4 horas (Zeitgeber time 4-7); (2) 10d, aplicación de Pulsos de Oscuridad de 10 minutos, alternados con 20 minutos de luz durante 2 horas (Zeitgeber time 8-9) y por último (3) 4R10d, que involucra la combinación de ambas condiciones experimentales. Los protocolos 4R y 4R10d mostraron una respuesta homeostática de rebote significativa posterior a la privación. Durante el periodo de Estimulación Fótica se observó un importante incremento del tiempo en sueño REM en 4R10d en relación a BL y 4R que se extendió incluso durante el periodo de actividad de la rata. En el protocolo 10d se observó un incremento del tiempo en sueño REM equivalente al rebote post-privación obtenido en 4R, y el incremento ocurrido en 4R10d constituye la sumatoria del sueño REM obtenido producto de la privación más la acción de los Pulsos de Oscuridad. En conclusión, la recuperación post-privación mostró características homeostáticas, sin embargo no consideró el exceso de sueño REM obtenido mediante Estimulación Fótica. / There is a homeostatic mechanism that preserves the daily REM sleep quota. To be truly homeostatic, the underlying REM sleep hourglass process that keeps track of the cumulated REM sleep time should promote REM sleep in response to REM sleep deficits, as occurs after selective REM sleep deprivation (RD) in humans and rodent models, and postpone REM sleep occurrence when challenged by REM sleep excesses. In the albino rat, short dark pulses (DP) transiently increase REM sleep amount by shortening the latency of NREM to REM sleep transitions, phenomenon known as photic masking. Photic masking provides a useful strategy to explore the REM sleep hourglass process in response to REM sleep excess. Male albino rats were subjected to 4 hours of RD during the rest phase (zeitgeber time, ZT, 4-7; light:dark cycle= 12:12). It was compared the subsequent REM sleep rebound when occurring in the presence or absence of 10-minute DP given in the ZT 8-9 interval. REM sleep rebound in the ZT 8-11 interval after RD was 10.9 minutes and when occurring in the presence of DP was 22.2 minutes. Whereas REM sleep rebound after RD alone fully compensated REM sleep debt within 6 hours, REM sleep rebound with DP provoked a sustained REM sleep excess that was present after 16 hours of recordings. The additive effect of photic masking suggest that REM sleep hourglass process is insensitive to the activation of REM-on neurons targeted by retinofugal projections.
7

Asociación entre indicadores de privación socio - afectiva y la depresión posparto en puérperas. Hospital Nacional Docente “San Bartolomé”. Lima, octubre – diciembre, 2016

Piscoya Aguilar, Yamileth Cristhina January 2017 (has links)
Identifica la asociación entre los indicadores de privación socio - afectiva y la depresión posparto en las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente “San Bartolomé” en los meses de octubre a diciembre del 2016. Realiza un estudio observacional, analítico de casos y controles, prospectivo transversal. La muestra está conformada por 342 puérperas entre 20 y 40 años de edad divididas en dos grupos: 114 pacientes que tuvieron depresión posparto (casos) y 228 pacientes sin depresión posparto (control). A ambos grupos se les aplicó la escala de Edimburgo y una ficha de recolección de datos. Utiliza frecuencias absolutas y relativas para el análisis descriptivo; emplea estadísticos de asociación (x2) para el análisis inferencial. Encuentra que los principales indicadores de privación social para la depresión posparto en la muestra elegida son no terminar estudios secundarios, dificultad para atenderse en el establecimiento de salud, ausencia de familia en el posparto, falta de apoyo de la pareja; mientras los principales indicadores de privación afectiva son no vivir con los padres, no recibir apoyo emocional de sus padres, que actualmente familiares y amigos no le brinden apoyo emocional y una mala relación con su familia. / Tesis
8

Cronobiología del sueño de movimientos oculares rápidos en Octodon degus

Hernández Muñoz, Felipe Andrés January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Octodon degus ha sido descrito como un animal de actividad diurna en su medio natural. En condiciones de laboratorio, presenta un perfil predominantemente crepuscular en su ritmo de actividad-reposo. Se ha descrito la existencia de múltiples cronotipos en esta especie, con individuos que expresan diversas predilecciones horarias de actividad: nocturna, diurna e intermedia. Interesa estudiar aspectos de la cronobiología del Ciclo Sueño Vigilia (CSV) del O. degus. Como en la mayoría de los mamíferos, en este roedor es posible distinguir tres estados: vigilia, sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) y sueño no-MOR (NMOR). La interacción entre los mecanismos homeostáticos del sueño MOR y los mecanismos circadianos, parece ser de particular interés en esta especie de actividad bimodal crepuscular. Un número de 15 animales capturados, fueron estudiados polisomnográficamente, luego de una habituación a las condiciones de laboratorio. Fueron mantenidos bajo un ciclo luz:oscuridad 12:12 hrs., con agua y alimento ad libitum. El encendido de la luz fue a la hora 00 y el apagado a la hora 12. Luego de una implantación crónica de electrodos, para estudios electroencefalográfico (EEG) y electromiográfico (EMG), los registros fueron adquiridos mediante un sistema automatizado. Se consideraron cuatro días de registro de línea de base para cada individuo, con el fin de realizar el estudio descriptivo del CSV. Diez animales completaron el estudio de privación de sueño. El protocolo completo consistió en cuatro días experimentales, con una privación de sueño de tres horas cada uno. Se combinaron dos variables: privación total o selectiva de sueño MOR, y comienzo a las 06 o 18 horas (fase diurna y nocturna, respectivamente). Los resultados demuestran la existencia de un patrón crepuscular con cronotipos nocturno y diurno en el O. degus. Los experimentos de privación sugieren que, la respuesta homeostática del sueño MOR está modulada por el sistema circadiano, siendo ésta eficiente sólo en la fase de oscuridad. La privación total de sueño no produjo respuesta compensatoria del sueño MOR. El sueño NMOR juega un rol crítico en la respuesta homeostática del sueño MOR en el O. degus. En suma, la respuesta homeostática del sueño MOR depende de la hora del día y de la modalidad de privación de sueño.
9

Revisión crítica: determinación de la privación del sueño desde la perspectiva del paciente de una unidad de cuidados intensivos

Benites Alvarado, Ingrid Fiorella January 2021 (has links)
La revisión Crítica "Determinantes de La Privación del Sueño desde la Perspectiva del Paciente de una Unidad de Cuidados Intensivos", tuvo como identificar los determinantes de privación del sueño desde la perspectiva del paciente de una unidad de cuidados intensivos, con una metodología de Enfermería Basada en Evidencias, formulando la pregunta clínica PS: ¿Cuáles son los determinantes de la privación de sueño desde la perspectiva de pacientes de una unidad de cuidados intensivos? Para la revisión bibliográfica se emplearon buscadores como Google Académico, Cochrane, Biblioteca Virtual de Salud, SciELO y ELSEVIER. De las 10 investigaciones encontradas, se seleccionaron 2 estudios que cumplieron con los criterios de validación de Gálvez Toro, de las cuales se tomó la investigación titulada Determinantes de la privación del sueño según lo percibido por los pacientes de la unidad de cuidados intensivos: hallazgos de una revisión sistemática, meta-resumen y meta síntesis, en la cual se aplicó el instructivo CASPe para la evaluación de la calidad metodológica del estudio. En respuesta a la pregunta clínica se encontró que existen determinantes externos e internos que desencadenan la privación del sueño en el paciente crítico, entre los principales factores externos se incluye el sonido de alarmas y conversaciones del personal de salud, también se menciona los procedimientos ejecutadas por las enfermeras, la luz y la admisión de pacientes. Entre los factores internos, se describen las características propias de la enfermedad, los sentimientos de temor, preocupaciones y seguridad con respecto a la atención brindada.
10

A gente vive de sonho: sentidos de futuro para adolescentes privados de liberdade / Vivimos el sueño: sentidos de futuro para adolescentes privados de libertad

GOMES, Isadora Dias January 2014 (has links)
GOMES, Isadora Dias. A gente vive de sonho: sentidos de futuro para adolescentes privados de liberdade. 2014. 120f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Psicologia, Fortaleza (CE), 2014. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-08-14T14:35:49Z No. of bitstreams: 1 2014_dis_idgomes.pdf: 1280997 bytes, checksum: f3de401e7282e2bf5180f6a0e82a304c (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-08-14T16:49:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_dis_idgomes.pdf: 1280997 bytes, checksum: f3de401e7282e2bf5180f6a0e82a304c (MD5) / Made available in DSpace on 2014-08-14T16:49:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_dis_idgomes.pdf: 1280997 bytes, checksum: f3de401e7282e2bf5180f6a0e82a304c (MD5) Previous issue date: 2014 / A presente dissertação trata de um estudo qualitativo, do tipo pesquisa-intervenção, desenvolvido na cidade de Fortaleza a respeito do significado de futuro para adolescentes autores de atos infracionais em cumprimento de Medida Socioeducativa de internação, tendo como marcos teóricos principais a teoria histórico-cultural de Vygotsky e a análise do discurso bakhtininana. Essa investigação teve como ponto de partida a atuação profissional da autora em uma unidade de internação para adolescentes, diante das dificuldades em se elaborar um projeto de vida individual com os jovens atendidos pela unidade, sendo tal projeto parte integrante do relatório semestral obrigatório. A socialização em um contexto de violência urbana, a exposição a situações de risco, o uso abusivo de drogas, o envolvimento com grupos rivais e a iminência da morte e da privação de liberdade estaria constrangendo a significação de futuro e se fazia necessário conhecer melhor essa psicodinâmica. Sendo assim, após a elaboração de um estudo piloto, em unidade de internação provisória, foi feita uma oficina temática com cinco encontros, tendo participado da mesma cinco adolescentes fortemente envolvidos com a cultura do crime. Após a transcrição das gravações em áudio e vídeo dos encontros, foram analisados em três grandes blocos temáticos: identidade cultural, risco e liberdade e futuro. Como resultados alcançados é possível destacar que, na teia semiótica relacionada com o signo-futuro, são observadas duas claras tendências diferentes e complementares. Uma está relacionada com um futuro mais próximo e à possibilidade de tomar decisões em curto prazo, ligada ao estabelecimento de uma meta, ao planejamento para as coisas do cotidiano. A outra está ligada ao sonho, ao que consideram ser uma motivação mais profunda, porém que acreditam ser uma motivação utópica e não fazem reais planejamentos para concretizar. O sonho tem a função de carregar a vida do desejo de viver, de poder realizar o transporte imediato do sofrimento para a boa vida desejada, por meio do pensamento. Já o signo-mudança se situa em um plano intermediário entre o sonho e a meta, já que a mudança desejada é considerada quase utópica, mas exige um direcionamento, um real planejamento para que a mesma se efetive. Fica clara a falta de recursos para que tal projeto se realize e que de fato a função de reintegração social do centro socioeducativo – com vistas a um rompimento do envolvimento com o crime – possa se efetivar. / La presente tesis es un estudio cualitativo, una investigación-acción, desarrollada en la ciudad de Fortaleza que indaga el sentido de futuro que tienen los adolescentes que han cometido delitos y están judicializados. El marco tórico utilizado responde a la teoría histórico-cultural de Vygotsky y la análisis del discurso bakhtininana. Esta investigación tuvo como punto de partida la experiencia profesional del autor en un centro de internación para adolescentes y las dificultades en la preparación de un proyecto de vida individual como parte del proceso necesario para hacer el informe semestral obligatorio. La socialización en un contexto de violencia urbana, la exposición a situaciones de riesgo, el consumo de drogas, la participación en grupos rivales, la inminencia de la muerte, la privación de libertad restringe el significado del futuro y es necesario a comprender mejor esta psicodinámica. Por ello, después de la creación de un estudio piloto en la unidad de admisión provisional se realizó un taller temático con cinco reuniones en la cual participaron cinco adolescentes fuertemente involucrados con la cultura de la delincuencia. Luego de transcribir el audio y grabaciones de vídeo de los encuentros, se analizaron bajo tres grandes áreas temáticas: la identidad cultural, el riesgo y la libertad, y el futuro. Como logros podemos señalar que en la red semiótica relacionada con el signo-futuro, se observan dos tendencias claramente diferenciadas y complementarias. Una de ellas está relacionada a un futuro cercano y la posibilidad de tomar decisiones en el corto plazo, vinculada a la creación de un objetivo, la planificación de las cosas cotidianas. La otra se conecta con el sueño, a lo que ellos consideran que es una motivación más profunda, ellos creen que es una motivación utópica por lo que no hacen planes reales para concretarlos. El sueño tiene la función de hacer llevadera la vida, las ganas de vivir, ser el transporte inmediato de sufrimiento por la buena vida deseada a través del pensamiento. En tanto, el signo-cambio se encuentra en un punto intermedio entre el sueño y el objetivo, ya que el cambio deseado se considera casi una utopía, pero requiere de una dirección, un plan real para que se convierta en efectivo. Es evidente la falta de recursos para un proyecto de este tipo se lleva a cabo y que, de hecho, la función de reinserción social del centro de cuidado de jóvenes - con miras a una ruptura de la implicación con el crimen - puede ser eficaz.

Page generated in 0.0313 seconds